Spiderman: Un nuevo universo es la última gran película de un año muy bueno en lo cinematográfico. Una película espectacular que marca un nuevo hito en las posibilidades que la animación aporta para contar una historia en la gran pantalla y que es además toda una carta de amor a los comics de superhéroes en general, y de Spiderman en particular.
PUNTUACIÓN: 9/10
En un universo paralelo donde Peter Parker ha muerto, un joven de secundaria llamado Miles Morales es el nuevo Spider-Man. Sin embargo, cuando el líder mafioso Wilson Fisk (a.k.a Kingpin) construye el «Super Colisionador» trae a una versión alternativa de Peter Parker que tratará de enseñarle a Miles como ser un mejor Spider-Man. Pero no será el único Spider Man en entrar a este universo, 4 versiones alternas de Spidey aparecerán y buscarán regresar a su universo antes de que toda la realidad colapse.
Spiderman: Un nuevo universo está dirigida por Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, con producción de Phil Lord y Christopher Miller, dúo que nos trajo La Lego Película, Lluvia de Albóndigas o las películas de Infiltrados en clase. Lord escribe también el guión junto a Rodney Rothman , que es una carta de amor al mundo de los comics.
Por dejarlo claro desde el principio, Spiderman Un nuevo universo nos ha encantado a toda la familia. Aparte que los personajes son carismáticos desde el primer fotograma y la historia atrapa, lo mejor para mi es el gran amor que destila hacia los cómics, y la forma en que han conseguido trasladar las viñetas y el lenguaje y la narración del mundo del comic a imagen cinematográfica. Para ello, Sony ha creado una animación deslumbrante y que marca un nuevo hito en la forma de contar una historia y cómo en este caso, esta historia sólo era posible crearla mediante animación.
Sobre la animación, me ha flipado muchísimo todo, empezando por la elección cromática, y todas las elecciones narrativas que nos sugieren las viñetas del comic. Por un lado, Lord y Miller decidieron crear una animación con un menor número de fotogramas por segundo de lo habitual para que diera sensación en algunos pasajes que la animación iba a golpes, como cuando el ojo pasa de una viñeta a otra en la página, o cuando giramos la página. Además, hay otros elementos como el uso de bocadillos y efectos de sonido «comiqueros» en varios momentos, o la traslación a imágenes de los antiguos colores de imprenta de los cómics en forma de círculos redondeados en las figuras.
Otro elemento muy chulo es que como hay personajes de otros universos, la animación cambia para dibujarles. Así Spiderman Noir (con voz de Nicolas Cage, que pena no haber podido ver la película en V.O.) está dibujado en blanco y Negro, Peni Parker con su robot araña tiene un estilo manga total y Spider-Ham tiene una estética cartoon con un dibujo plano en dos dimensiones que me ha encantado.
Hay otros efectos en la animación chulísimos, como un enfocado del personaje en primer plano mientras que los fondos aparecen desenfocados en algunos momentos para resaltar qué debe ser el centro de nuestra atención que me parecieron una barbaridad. Y estoy seguro que hay muchos más detalles que no pude apreciar. Globalmente, me parece la bomba y estoy super agradecido que Sony permitiera a Lord y Miller que sus animadores pudieran experimentar y probar cosas que nunca se habían hecho. El que no arriesga no gana, y Spiderman es un gran triunfo.
Y lo mejor es que todo es que este experimento funciona, no molesta para el visionado (todo lo contrario en realidad), y transmite personalidad e innovación en todo momento. No se queda en un despliegue visual vacío, sino que ayuda a que la película y sus personajes sean aún mejores.
En lo relativo a los personajes. Miles Morales se sale en pantalla y puede convertirse sin duda el Spiderman para las nuevas generaciones. Miles es inteligente, aunque tendrá que aprender a confiar en sí mismo, y su carisma se sale de la atmósfera, alejándole del «nerd» que era Peter parker en sus primeros años como estudiante de instituto. Además, Sony es muy lista haciendo que el Peter Parker de Tierra 1610 que muere al principio de la película tenga 27 años, por lo que es mayor y nos evitar el drama de ver morir a un adolescente como en el cómic Ultimate Spiderman de Brian Michael Bendis, teniendo en cuanta que todos fuimos a ver la película con nuestros hijos pequeños.
Por otro lado, hacer que el Peter Parker mayor sea cuarentón y esté quemado es un guiño muy poco sutil a todos los padres que empezamos leyendo cómics de niños y ahora llevamos al cine a nuestros hijos… pero funciona. Funciona a las mil maravillas, y hace que los fans «veteranos»nos sintamos felices con su arco y su resolución.
Me sorprendió el poco papel de Spider-Gwen en la película. No tiene arco ni evolución, solo es guay. Y la verdad es que hay una intención clara de mostrar a Gwen Stacy / Spiderwoman como la mejor Spiderman de todos en cada fotograma: Gwen es lista, ocurrente, divertida, guapa, moderna… Y claro, es una chica. En todo caso, no tengo duda que Marvel y Sony han conseguido que todo el mundo tenga algún héroe en quien verse representado en esta película y las niñas van a flipar con Gwen, que entiendo que era lo que se buscaba. Misión cumplida.
Del resto de Spidermans, Noir, Peni Parker y Spider-Ham, no hay mucho que comentar, ya que son solo secundarios que sirven de recurso cómico molón, aunque me resultaron también super chulos.
En lo relativo a los villanos es cierto que Kingpin no está demasiado desarrollado, aunque su motivación sí está clara. Pero para mí el verdadero hallazgo es el Merodeador, que tiene varios momentazos durante la película cuando se enfrenta a Miles y que tramiten verdadera sensación de peligro y el terror que un chaval sentiría si algo / alguien así le acosara e intentara matarle. Muy chulo. La Doctora Octopus también tiene una gran importancia en la historia y me gustó bastante.
Por cierto, también me ha gustado mucho su B.S.O., creo que trasmite el tono fresco, juvenil y un poco transgresor de los protagonistas y pega perfectamente con las imágenes tan alucinantes. Y el cameo de Stan lee es emocionante, teniendo en cuenta que falleció hace menos de un mes.
Otro punto a favor me ha parecido la escena post-créditos de la película, que abre un montón de posibilidades de cara a una posible continuación. Por cierto, en mi sala, solo nosotros nos quedamos hasta el final para verla, el resto de espectadores se la perdieron, lo que indica que el público «normal» va a otro ritmo y no está pendiente de si esta película es de Marvel, etc.
Hablando del público «normal», comentaba por Twitter que me daba pena que una joya como Spiderman Un nuevo Universo pudiera pasar inadvertida para el gran público, cosa que está sucediendo. Y los datos son claros, tras 11 días desde su estreno en USA solo ha recaudado 73 millones sobre un presupuesto de 90, mientras que en el resto del mundo sólo ha recaudado 70 millones. No creo que pierda dinero dado que las fiestas navideñas alargan el periodo de exhibición y las familias aprovechamos todas las fiestas para ir al cine, pero seguro que no va a ser un taquillazo. Y es que parece que para el gran público una película de animación es igual a «infantil» o sólo para niños, cuando estamos ante una película que apela a públicos de todas las edades. Público que lo pasaría genial viéndola, si la dieran una oportunidad. Por otro lado, no cabe duda que estrenar en Navidad con una competencia brutal ha sido una pésima idea, al estar compitiendo Aquaman, Mary Poppins, Ralph rompe Internet e incluso Bumblebee por el mismo público. Sin duda habría que darle un premio al iluminado ejecutivo de Sony que pensó era buena idea.
Tengo un pero más, pero no es sobre la película es si sino por su visionado en los cines de mi localidad, Castellón, que están hechos polvo y dan una poco de vergüenza. No hay manera de ver una película en condiciones por problemas de desgaste de bombilla o por visionados mal enfocados. Y hoy la imagen se veía muy borrosa en muchos momentos, lo que impidió que pudiera disfrutarla en condiciones. Además, he corroborado con amigos que la vieron en Barcelona que lo que me pasó a mí no es normal. Pero al final, luego nos extrañamos y lamentamos que la gente no vaya al cine, ¡pero si emites la película mal y no haces nada por arreglar los problemas que sabes que existen! Me encanta el cine y no dudo en desplazarme a Valencia si una película merece la pena, por ejemplo, para ver Vengadores Infinity War o Aquaman en 4DX. Pero no puedo irme a Valencia cada vez que estrenen una película que me apetece, sería una locura hacerse 130 kms casi cada semana. Si la calidad del visionado sigue empeorando en Castellón ir al cine puede ser una actividad en peligro de extinción y es una pena y me enfada que sea así.
Dejando este tema «lateral», creo que si Spiderman no gana el Óscar a mejor película de animación de este año será una injusticia más grande… ¿desde que Escuadrón Suicida ganó un Oscar? ¿Que Infinity War no sea nominada a Mejor Película? En fin, bien mirado, mejor no pensar mucho en el tema.
Dado que estoy leyendo a mucha gente en Twitter decir que esta es la película definitiva de Spiderman, debo decir que aunque me ha gustado mucho, para mí Spider-man 1 y 2 de Sam Raimi siguen siendo las películas más icónicas del personaje. Reconozco que probablemente sea por el impacto que tuvieron para mi en un momento (año 2000) en que no se hacían películas de superhéroes, y entiendo que esta película pueda causar ese mismo impacto en los niños que vayan a verla. En este sentido, Vengadores Infinity War para mi juega en otra liga y está muy muy por encima de Spiderman Un nuevo Universo, aún siendo un cinta de animación sobresaliente.
Comparto el trailer de la película:
Spiderman Un nuevo universo es alucinante, una película que ningún aficionado a la animación debería perderse, y que transmite la magia de los comics a la gran pantalla. Otra película imprescindible.
PUNTUACIÓN: 9/10