Archivo de la etiqueta: Norma Editorial

Crítica de Death or Glory de Rick Remender y Bengal (Image Comics – Norma)

Este verano me animé a comprar el Prestige Edition HC de Death or Glory, el estupendo comic de Rick Remender y Bengal editado por Image Comics, que hoy quiero recomendaros.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Conoce a Glory, criada fuera del sistema en un convoy entre camioneros, los últimos hombres y mujeres que luchan por la verdadera libertad en la carretera americana. Ahora, para pagar la operación de su amado padre moribundo, Glory tiene tres días para llevar a cabo cuatro peligrosos atracos a través del país con asesinos de la mafia, policías corruptos y un ex marido psicópata que quieren atraparla o morir en el intento.

La nueva serie en curso del autor del bestseller del New York Times RICK REMENDER y la legendaria superestrella francesa BENGAL te trae una persecución de alta velocidad a través del Oeste americano que examina nuestras menguantes libertades y el precio que pagan los que luchan por una vida sin ataduras.

Este Prestige Edition HC recopila los 11 números de la serie publicada por Image, con un montón de extras super interesantes como páginas enteras en las que conocemos el proceso de creación del comic.

Rick Remender empezó en la industria de la animación en proyectos como el gigante de hierro o Anastasia, mientras hacía cómics en su tiempo libre. A mediados de la década de 2000 empezó a publicar cómics en Image e IDW como Fear Agent o Night Mary. Sus guiones en estas series independientes le abrieron las puertas de Marvel Comics hasta convertirlo en puntal de la editorial en series como Capitán AméricaImposibles X-Force o Imposibles Vengadores. Actualmente ha vuelto a dirigir sus esfuerzos en la creación de series independientes como Ciencia OscuraClase Letal o Low cosechando un gran éxito. Fuera del mundo del cómic ha seguido trabajando en proyectos de videojuegos como en los guiones de Dead Space o Bulletstorm, y en el diseño de CDs de bandas como Lagwagon o NOFX.

Bengal es un dibujante de cómics afincado en Francia que ha trabajado para Image Comics, Marvel, DC Comics y Blizzard y otras editoriales europeas.

Death or Glory nos trae a un Remender con ganas de recrear el cine de carretera de los años 70 y 80 con un toque de crítica social a los que añade el máximo over-the-top posible inspirado en Mad Max: Fury Road de George Miller. El mundo de Glory es el de las carreteras fronterizas y los grandes espacios abiertos. Nunca necesitó nada del sistema e intentó no mancharse en tinglados ilegales, pero todo eso cambiará cuando su padre necesite un trasplante para sobrevivir y el precio de la operación sea imposiblemente alto. Esto la llevará por la madriguera de conejo a un mundo de bandas criminales de frontera, ladrones de órganos para alimentar a una industria pensada para los ricos, policías corruptos y una constelación de personajes freaks a cual más extraño y extravagante.

No diría que Death or Glory sea el mejor comic de Remender, no tiene la profundidad de Deadly Class inspirada en su adolescencia, o el impacto emocional de Black Science, pero como road-movie me parece espectacular. E incluso dentro del género, Remender no evita reflejar, aunque sea a través de la voz del villano, la incongruencia de unas personas que nunca en su vida han pagado impuestos al gobierno porque querían vivir off-the-grid se quejen que cuando necesitan la sanidad americana, esta les quiera cobrar el coste de la operación. Pero dicho eso, la historia tiene un planteamiento muy claro de blancos y negros en los que Glory y sus amigos tendrán que enfrentarse a lo peor de lo peor de la corrupta sociedad americana. Remender mantiene la omnipresente voz que usa en casi todos sus comics para enseñarnos los sueños y miedos de Glory y todo aquello que la motiva a actuar como lo hace en la serie, consiguiendo que empaticemos con ella desde la primera viñeta.

El comic triunfa gracias al espectacular dibujo de Bengal. El diseño de personajes me parece un acierto total, pero sobre todo la narrativa que transmite me parece una barbaridad. Las persecuciones en la carretera y las escenas de acción en general me parecen una pasada, y me gusta que como vemos en Deadly Class sea la acción la que cuente la historia. Tengo que reconocer que no conocía a Bengal más allá de algún fill-in en Marvel como en Vengadores, pero la verdad es que me ha parecido un artista super estrella que me gustaría que publicara más comics. Igual lo ha hecho en el mercado europeo y me lo he perdido, pero está a un nivel de «compra segura sin saber de qué va el comic simplemente porque lo dibuja él.»

Death or Glory realmente es una gran historia de acción y no pretender más que entretener, y lo cumple de sobra y yo me lo he pasado genial con él. Quizá el elemento over-the-top siendo genial impide que llegara a empatizar con la mayoría de secundarios que tenemos en el comic y me traen sin cuidado, son apenas carne de cañón. Pero dicho esto, el comic como digo me parece una pasada porque tiene claro el tipo de historia que nos quiere contar y triunfa de principio a fin.

Quiero aprovechar para destacar la Prestige Edition HC de Image Comic. Reconozco que no suelo comprar estas ediciones en tapa dura, pero me encontré una oferta online increíble que hizo que me saliera más barata esta edición que si hubiera comprado los tomos de Norma Editorial en castellano. Además, esta Prestige Edition tiene un tamaño mayor que el típico comic-book, con lo que pude disfrutar aún más del arte de Bengal y me ha parecido una pasada, sumado además con unos interesantes extras que son la guinda del pastel.

Comparto las primeras páginas del comic:

Death or Glory ha sido un comic estupendo que nos ha traído al mejor Remender con un dibujo antológico. Super recomendable.

PUNTUACIÓN: 7.5/10



Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Bone Parish 2 de Cullen Bunn, Jonas Scharf y Alex Guimarães (Norma Editorial)

Segundo volumen de Bone Parish de Cullen Bunn, Jonas Scharf y Alex Guimarães publicado por Norma Editorial continúa la historia de esta familia criminal que ha creado un nuevo y peligroso tipo de droga.

PUNTUACIÓN: 7/10

EMPIEZA LA GUERRA POR EL CONTROL DEL MERCADO DE LA “CENIZA”

“La ceniza” es la nueva droga de moda en Nueva Orleans y solo hay una manera de conseguirla: los Winters, una ambiciosa familia criminal pionera en la elaboración de esa sustancia hecha con restos de muertos. Pero, con varias facciones más metiéndose en su territorio con resultados mortales, ¿hasta cuándo podrán mantener Grace Winters y sus hijos su lucrativo negocio?

El autor nominado al premio Eisner, Cullen Bunn (Harrow County, El hombre vacío) y el dibujante Jonas Scharf continúan con su aclamada mezcla de terror y crimen en el segundo tomo de Bone Parish, mientras la familia Winters descubre lo lejos que deberá llegar para proteger el frágil negocio que tiene montado.

Este segundo volumen incluye nos números 5 a 8 de la serie regular USA editada por Boom Studios, que terminó en el número 12 (volumen 3).

Cullen Bunn escribe novelas gráficas, cómics, relatos y novelas. Es el autor de The Sixth Gun, The Damned, Helheim y The Tooth, publicados por Oni Press; Harrow County, publicado por Dark Horse (y Norma Editorial en España); El hombre vacío, The Unsound y Bone Parish, publicados por Boom! Studios; Dark Ark, Unholy Grail y Brothers Dracul, publicados por AfterShock Comics; Regression y Cold Spots, publicados por Image Comics. También ha escrito en series como Asgardianos de la galaxia y varias de Masacre para Marvel Comics.

De niño, Jonas Scharf se enamoró de los cómics y el dibujo, y como se pasaba el día soñando despierto, decidió que un día sería dibujante de cómics. Tras cumplir con las obligaciones habituales y obtener un título universitario, decidió dejar de ser responsable y dedicarse a los cómics. En 2016, poco después de graduarse, recibió su primera oferta de trabajo y no ha dejado de dibujar desde entonces. Por ahora, se le conoce por su trabajo en Warlords of Appalachia, War for the Planet of the Apes y Mighty Morphin Power Rangers, publicados por Boom! Studios. También ha hecho ilustraciones para los proyectos de mecenazgo Blood and Gourd y House of Waxwork de Waxwork Comics.

A partir de una premisa super potente de Cullen Bunn sobre una familia mafiosa que ha creado una droga a partir de cenizas de muertos que permite al consumidor entrar en contacto con los recuerdos y las habilidades de los fallecidos, en este segundo volumen continuamos los sucesos anteriores en el que los Winters ven peligrar su dominio de Nueva Orleans por la llegada de nuevas familias criminales. El comic tiene la virtud de encontrarse a medio camino entre la historia de terror y el noir criminal, en un relato de gangsters malas personas haciendo actos de malas personas y que harán lo que sea necesario para mantener su poder. Ver en este volumen los efectos que tiene la Ceniza adulterada es uno de los puntos fuertes de la historia hasta el momento.

Me gusta el apartado artístico formato por Jonas Scharf al dibujo y Alex Guimarães. Su estilo transmite el tono oscuro de la historia, con una buena caracterización de todos los miembros de la familia Winters y unas escenas terroríficas bien resueltas. Destacaría además unas estupendas portadas de Lee Garbett (entre otros), planteadas desde el simbolismo y la potencia visual y no tanto en mostrar algo que vaya a pasar en estas grapas.

El comic a nivel general me está gustando y tengo ganas de saber como termina la historia. Dicho esto, tengo también que reconocer que la caracterización de los Winters es suficiente pero un poco justa y básica, con una falta general de carisma en todos. Además, hay unas situaciones un tanto raras con la que no he acabado de conecta, como una escena de cama con alguien que va a matar a alguien y decide no hacerlo cuando es un enemigo. Dicho esto, creo que Bone Parish realmente acierta en su objetivo de entretener con una historia de una familia mafiosa.

Comparto páginas de este segundo volumen:

Bone Parish es un buen comic gracias a lo interesante de su premisa inicial, pero los protagonistas de la familia Winters no acaban de tener el carisma o la personalidad que me gustaría. En todo caso, tengo claro que voy a comprar el siguiente volumen para saber cómo termina la historia.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Bone Parish 1, de Cullen Bunn, Jonas Scharf y Alex Guimaraes (Norma Editorial)

Hoy quiero compartir mis impresiones de la lectura del primer volumen de Bone Parish, el comic de Cullen Bunn y Jonas Scharf con colores de Alex Guimaraes publicado por Boom Studios que Norma Editorial nos trajo a España hace algún tiempo.

PUNTUACIÓN: 7/10

UNA NUEVA DROGA ESTÁ REVOLUCIONANDO LOS BAJOS FONDOS DE NUEVA ORLEANS. UNA DROGA HECHA CON LAS CENIZAS DE LOS MUERTOS

Se libran guerras por el control de su suministro y la demanda no deja de crecer. Mientras las distintas bandas criminales chocan, los usuarios empiezan a tener visiones terroríficas de muertos volviendo a la vida… a través de ellos.

El autor nominado al premio Eisner Cullen Bunn (Harrow County, El hombre vacío) y el dibujante Jonas Scharf se han unido para crear Bone Parish, una inquietante mezcla de terror y crimen que refleja con franqueza la manera en que nos conectamos, y desconectamos, del mundo que nos rodea.

Cullen Bunn escribe novelas gráficas, cómics, relatos y novelas. Es el autor de The Sixth Gun, The Damned, Helheim y The Tooth, publicados por Oni Press; Harrow County, publicado por Dark Horse (y Norma Editorial en España); El hombre vacío, The Unsound y Bone Parish, publicados por Boom! Studios; Dark Ark, Unholy Grail y Brothers Dracul, publicados por AfterShock Comics; Regression y Cold Spots, publicados por Image Comics. También ha escrito en series como Asgardianos de la galaxia y varias de Masacre para Marvel Comics.

De niño, Jonas Scharf se enamoró de los cómics y el dibujo, y como se pasaba el día soñando despierto, decidió que un día sería dibujante de cómics. Tras cumplir con las obligaciones habituales y obtener un título universitario, decidió dejar de ser responsable y dedicarse a los cómics. En 2016, poco después de graduarse, recibió su primera oferta de trabajo y no ha dejado de dibujar desde entonces. Por ahora, se le conoce por su trabajo en Warlords of Appalachia, War for the Planet of the Apes y Mighty Morphin Power Rangers, publicados por Boom! Studios. También ha hecho ilustraciones para los proyectos de mecenazgo Blood and Gourd y House of Waxwork de Waxwork Comics.

Bone Parish presenta una premisa super potente de Cullen Bunn sobre una familia mafiosa que ha creado una droga a partir de cenizas de muertos que permite al consumidor entrar en contacto con los recuerdos y las habilidades de los fallecidos. El comic tiene la virtud de encontrarse a medio camino entre la historia de terror y el noir criminal, con una familia criminal dirigida por Grace Winters, madre de 4 hijos involucrados en diferentes partes de negocio. Y aunque todos tienen sus secretos que acabarán saliendo a la luz, una de las cosas más chulas de este comic es que estamos ante malas personas haciendo actos de malas personas y que no dudan que vender esta nueva droga es algo malo que va a a acabar trayendo muerte y desgracia a las calles de Nueva Orleans. Y siguen haciéndolo sin problema.

Este primer volumen incluye los cuatro primeros comics de la serie regular publicada por Boom Studios, que consiguen establecer el tono y el nivel de amenazas a la que esta familia se va a enfrentar para mantener el control en Nueva Orleans. Aunque la historia pasa en un suspiro, realmente me ha dejado con ganas de comprar el siguiente volumen para saber cómo continúa la historia. Dada la ubicuidad de Cullen Bunn y la gran variedad de sus obras que hace que no siempre sepas con qué te vas a encontrar, en este caso me alegra comprobar que estamos ante el Bunn «bueno», que nos da una historia interesante con unos cliffhangers estupendos al final de cada grapa.

El apartado artístico formato por Jonas Scharf al dibujo y Alex Guimaaes al color lo encuentro bastante acertado y conectando con el tono oscuro de la historia. En todo caso, aunque me parece que Scharf y Guimaraes realizan un buen trabajo, no diría que el comic tiene un dibujo estupendo, caracterizandose más bien por su elemento funcional. Destacaría además unas estupendas portadas de Lee Garbett (entre otros), planteadas desde el simbolismo y la potencia visual y no tanto en mostrar algo que vaya a pasar en estas grapas.

Bone Parish es un comic ya cerrado en USA y en España en tres volúmenes, por lo que no tengo duda que compraré la serie en su totalidad en los próximos meses.

Comparto las primeras páginas del comics

Bone Parish resulta un concepto bastante interesante que ha conseguido llamar mi atención. Espero que en el segundo volumen sepa subir el nivel de tensión y amenazas.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Historias de Harrow County 01: El coro de la muerte de Cullen Bunn, Tyler Crook y Naomi Franquiz (Norma Editorial)

Dos años después de finalizar Harrow County, el estupendo comic de terror sobrenatural de Cullen Bunn y Tyler Crook, saber que Norma Editorial iba a publicar el primer volumen de Historias de Harrow County con el equipo original al que se le suma una nueva y estupenda dibujante, Naomi Franquiz, me ha llenado de alegría.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

REGRESA A HARROW COUNTY…

La premiada serie de terror de Cullen Bunn (Bone Parish, Los dementes) y Tyler Crook (AIDP, Petrogrado) regresa con una nueva historia.

Diez años han pasado desde que Emmy abandonara Harrow County, dejando al cargo de este lugar repleto de seres sobrenaturales a su amiga Bernice. Pero la II Guerra Mundial está causando estragos llevándose a los jóvenes de Harrow County y dejando a la comunidad más vulnerable que nunca. Cuando un coro fantasmagórico hace que los muertos vuelvan a andar, Bernice debe encontrar una solución antes de que acaben con el lugar.

Este volumen incluye además de la miniserie original USA de 4 números, 15 historias cortas inéditas de Harrow County.

Cullen Bunn escribe novelas gráficas, cómics, relatos y novelas. Es el autor de The Sixth Gun, The Damned, Helheim y The Tooth, publicados por Oni Press; Harrow County, publicado por Dark Horse (y Norma Editorial en España); El hombre vacío, The Unsound y Bone Parish, publicados por Boom! Studios; Dark Ark, Unholy Grail y Brothers Dracul, publicados por AfterShock Comics; Regression y Cold Spots, publicados por Image Comics. También ha escrito en series como Asgardianos de la galaxia y varias de Masacre para Marvel Comics.

Tyler Crookes célebre sobre todo por su trabajo en la serie AIDP y por su novela gráfica Petrograd, escrita por Philip Gelatt y publicada bajo el sello Oni Press. Durante los años noventa trabajó en el ámbito de los videojuegos y desarrolló, entre otros, un juego sobre Beavis y Butthead, los célebres personajes de animación creados por Mike Judge.  Actualmente compagina su labor en el desarrollo de juegos con su carrera en el ámbito del cómic, por la que se le concedió el premio Russ Manning en 2012. Vive en Oregón con su esposa y sus muchas mascotas.

Este nuevo volumen de Historias de Harrow County está ambientado durante la 2ª Guerra Mundial, 10 años después del final de la historia original de Emmy. Bernice se convierte en una gran protagonista, al ser una persona normal que tiene que enfrentarse a situaciones sobrenaturales para proteger a sus vecinos. El ser mujer, afroamericana y lesbiana la convierte en un foco de todas las posibles discriminaciones que una persona podía sufrir en ese periodo de los Estados Unidos. La historia de Bunn mantiene el tono sobrenatural de la serie original, con una duración de cuatro números que resulta perfecta y al menos a mi me ha dejado con ganas de más.

Harrow County no es un comic de terror planteado a partir de gore sino de la creación de atmósferas sobrenaturales que evolucionan hacia malsanas, la historia tiene un par de momentos bastante perturbadores que funcionan de maravilla. Y dentro de cerrarse la historia de forma satisfactoria, Bunn plantea una serie de incógnitas que pueden dar mucho juego de cara a próximos volúmenes, el mayor de los cuales es saber dónde se encuentra Emmy.

Tyler Crook, el dibujante original, en este volumen se encarga únicamente de la rotulación además de colaborar con Bunn en la historia, lo que nos permite disfrutar de la revelación que ha supuesto conocer a la dibujante Naomi Franquiz. Naomi tiene un estilo de dibujo pintado con acuarelas que resulta muy similar al de Crook, de forma que no hay casi choque recordando la personalidad de la serie original. Y dentro que Franquiz tiene su propio estilo y narrativa, resulta una buenísima elección para esta continuación, al transmitir las mismas sensaciones de mundos oníricos que están rozando el pantano del condado de Harrow. Si Crook no vuelve al dibujo como parece, estaría genial que Franquiz se mantuviera en el dibujo, aunque compruebo que la siguiente miniserie no cuenta con dibujo suyo, lo cual me parece una pena.

Comparto algunas páginas del primer número:

Historias de Harrow County 01: El coro de la muerte es una estupenda lectura que me ha recordado lo mucho que echaba de menos este universo creado por Cullen Bunn y Tyler Crook. Ojalá Norma tenga éxito y tengamos muy pronto la continuación.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Cemetery Beach de Warrel Ellis y Jason Howard (Image Comics – Norma Editorial)

Tenía ganas de leer una buena historia de acción y Cemetery Beach ha cumplido su función de forma modélica. El comic de Warren Ellis y Jason Howard transmite la misma intensidad y frenetismo que clásicos como Mad Max: Fury Road, y hoy quiero recomendarlo.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

BIENVENIDO AL PLANETA LETRINA GIGANTE

El especialista en misiones de reconocimiento Mike Blackburn escapa de una prisión donde le iban a torturar llevándose con él a la joven disidente Grace Moody, dando así comienzo el peor día de su vida. Un día en el que deberá escapar de una legión de lunáticos a través de una colonia secreta en otro planeta fundada hace cien años.

Una nueva novela gráfica de Warren Ellis (Transmetropolitan, Inyección) y Jason Howard (cocreador de Super Dinosaur y El asombroso Hombre-Lobo con Robert Kirkman), el equipo tras la aclamada serie Trees.

Cemetery Beach fue una miniserie de 7 números publicada por Image Comics entre 2018 y 2019. Norma Editorial publicó la edición española en febrero de 2020, y era uno de esos comics que llevaba tiempo queriendo comprarlo pero no encontraba el momento.

Warren Ellis es un premiadísimo guionista de cómics entre cuyas creaciones se encuentran Transmetropolitan, Fell, Ministerio del Espacio o Planetary, además de haber escrito la novela Ritual de muerte —superventas en la lista del New York Times— y el «clásico independiente» Camino tortuoso. La película RED está basada en su novela gráfica homónima; la segunda parte se estrenó en 2013. También ha escrito mucho acerca de temas tanto tecnológicos como culturales para Vice, Wired UK, Esquire y Reuters, y recorre el hemisferio norte conferenciando en acontecimientos y festivales literarios, filosóficos o futuristas.

Jason Howard es un dibujante de cómics estadounidense conocido por cómics como Trees con Warren Ellis y The Astounding Wolf-Man con Robert Kirkman. Es tamvién el creador del cómic de Image Super Dinosaur y del especial Sea Bear & Grizzly Shark.

Cemetery Beach es un comic de acción que recuerda a clásicos como Mad Max: Fury Road, una comparación que creo que todo el que haya leído el comic habrá sentido. Y como la película de George Miller, no hace falta tener una historia compleja para que el comic funcione y me parezca un entretenimiento de primer nivel. Empezando porque dentro del comic mainstream americano no hay nada ni remotamente parecido a esto. Me vienen a la cabeza los comics de Justin Jordan o Deadly Class de Rick Remender y Wes Craig como comics planteados desde la acción, pero ni por asomo con ideas o planteamientos como el de este comic.

Warren Ellis es un escritor muy listo. Incluso en sus comic de premisa a priori sencillos como este Cemetery Beach, que está planteado como una huida frenética de dos prisioneros que escapan de unos enemigos que quieren verles muertos, sabe colocar elementos de ciencia-ficción estupendos. Empezando por este planeta colonizado en secreto por unos humanos que viajaron allí en la década de 1930 con la rudimentaria tecnología de la época, o los diferentes seres que habitan el planeta producto de mutaciones de los seres humanos.

Mike Blackburn es un protagonista que recuerda a los Stallone o Van Damme de la época dorada del cine de acción de los 80 y 90. Y como ellos, no necesita de sesudas caracterizaciones para que conectemos con él y no queramos verle muerto. De hecho, el arranque de este comic en el que le conocemos a él y los detalles de su misión, me parece una introducción excelente a esta historia, consiguiendo además rompernos los esquemas con el violento giro final que tiene la escena.

Antes de este Cemetery Beach, Ellis empezó a colaborar con Jason Howard en Trees, y no cabe duda que estaban contentos el uno con el otro, porque plantearon esta historia de acción y ciencia ficción. De hecho, conociendo a Ellis, diría que todo empezó con una pregunta: «¿Qué quieres dibujar, Jason?» Howard es el artista completo en este comic, realizando los lápices, tintas e incluso aplicando el color. Y lo cierto es que me parece que brilla a gran nivel.

Sus persecuciones son perfectas, siempre sabemos qué está pasando y la sensación de frenetismo y velocidad está perfectamente plasmada en las páginas. Además, los seres alienígenas realmente son muy diferentes y la creación de un mundo con tecnología retro-futurista tiene elementos super chulos casi en todas las páginas. Howard además usa una paleta de colores apagados en general que hace que cuando haya explosiones o disparos, el estallido de color genere un mayor impacto.

Realmente Cemetery Beach no es un comic sesudo. Sabe qué tipo de historia es y a qué tipo de lector se dirige, exhibiendo su calidad y sus puntos fuertes con orgullo. Y yo encantado de haber podido leerlo.

Comparto las primeras páginas de este comic:

Cemetery Beach es un estupendo comic de acción que ofrece un entretenimiento genial sin complejos de ningún tipo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!