Mi repaso a comics míticos de la Dark Horse de los años 90 me lleva a una de las figuras de mayor personalidad del mundo del comic independiente: GRENDEL de Matt Wagner. Pero no en su versión clásica de Hunter Rose, sino el Grendel Prime del mundo desolado de War Child, donde Wagner junto al artista Pat McEown rompieron con todo lo anterior y crearon un nuevo universo a descubrir.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Grendel es uno de los personajes más provocativos de los cómics. Desde el principio, las historias de Matt Wagner han ganado elogios de la crítica y el público. Esta tan esperada continuación de la historia comienza varios años después de los eventos de Grendel # 40 y la muerte de Orion Assante. Júpiter Niklos Assante, de diez años, heredero del trono del Grendel-Khan, es secuestrado del retiro en el que lo ha escondido su rapaz madrastra, lejos de su legítimo poder. El niño vale un gran rescate, pero parece haber más que dinero en la mente de su secuestrador, ¡que no es otro que Grendel!
Reconozco que conocí a Grendel no por los comics originales de la editorial Comico, sino por el crossover Batman / Grendel de 1993. Gracias a estos 2 números en formato prestigio, que bien merecen un revisionado, conocí tanto a su autor Matt Wagner, como a su personaje fetiche (Con permiso de Mage), Hunter Rose. Una versión oscura de Batman o The Shadow, Rose es un rico escritor que utiliza su poder económico y su inteligencia para hacerse con el control del mundo criminal de Nueva York bajo el disfraz de Grendel.
Tras los problemas de Comico que llevaron a su cierre, Wagner se llevó a su creación a Dark horse, y en 1992 empezó la publicación de Grendel: War Child, miniserie de 10 números fue recopilada en 1996, que es la edición que poseo.
Matt Wagner es un autor norteamericano nacido en 1961 que actualmente reside en Portland, Oregon, con una amplísima experiencia dentro del mundo indy primero y mainstream en la actualidad. El primer cómic publicado de Wagner fue Comico Primer # 2 (1982), que incluía la primera aparición de Grendel. Wagner es sobre todo conocido por sus comics de creación propia Mage and Grendel, pero también por su frustífera colaboración en DC Comics. Además de Batman / Grendel (1993) y Batman / Grendel II (1996), Wagner ha creado estupendas series como Batman: Faces centrada en la figura de Dos-Caras o Batman / Superman / Wonder Woman: Trinity, entre muchas otras.
Fruto de su amor por las historias pulp y el género negro, creó para el sello Vertigo Sandman Mistery Theatre junto a Steven T. Seagle y Guy Davis centrado en el Sandman de la Golden Age Wesley Dodds. Dentro del sello Vertigo escribió una estupenda serie de Madame Xanadu con la artista Amy Reeder Hadley.
Para mi Wagner es sinónimo de calidad, y ver su nombre asociado a cualquier comic significa que va a crear una historia super disfrutable que va a estar siempre por encima de la media. Durante varios años Grendel estuvo dentro de mis comics favoritos gracias a este War Child, a otras series de Wagner como Batman / Grendel y Batman / Grendel II, pero también otras series realizadas por otros autores, como las sobresalientes miniseries Devils & Deaths y Devil´s Choices de Darko Macan y Edvin Biukovic, el Grendel: Black, White & Red, una antología de historias cortas realizadas por varios autores al estilo del exitoso Batman Black & White, o la miniserie Grendel: Four Devils, One Hell de James Robinson y Teddy Kristiansen.
Para Grendel: War Child, Wagner optó por escribir únicamente el guión, que sería dibujado por el artista inglés Pat McEown, con colores de Bernie Mireault. Wagner se encargó de realizar las portadas, junto con un fuera de serie de la ilustración como es Simon Bisley, que transmite toda su fuerza y personalidad a cada una de sus portadas.
Lo primero a comentar sobre este War Child es que es una historia totalmente accesible para nuevos lectores. De hecho, yo no conocía de nada a Grendel antes de su crossover con Batman, y comprar este comic con otro protagonista diferente a Hunter Rose no supuso ningún problema gracias a la introducción del comic en el que explican los elementos básicos que hay que entender.
Sin embargo, este comic es continuación de los comics de Comico en los que Wagner presentó a Orion Assante, el Grendel del siglo XXVI que consiguió conquistar el mundo. Entiendo que para los fans de dichos comics el disfrute fue por tanto mayor, aunque dado que esta historia está ambientada 10 años después de su muerte y se centra en el viaje de Grendel Prime por este mundo desolado acompañando al heredero Jupiter Assante de 10 años, no es necesario conocer dichas historias para disfrutar esta historia. O al menos, a mi no me hizo falta.
War Child está planteada como una historia de acción en la que seguiremos a tres personajes fundamentales: Grendel Prime, el luchador supremo que defenderá Jupiter Assante mientras cruzan el mundo intentando escapar de la madre de Jupiter, Laurel Kennedy, que ostenta la regencia tras fallecer su marido, el Grendel-Khan Orion Assante. Laurel quiere recuperar a su hijo cueste lo que cueste y manda a guardia de élite, los Red Devils, para detenerlos. Por último, también conoceremos a Crystal, la hermana de Jupiter, a la que Laurel encierra en un complejo de seguridad en las Montañas Black Hills de Dakota del Sur, junto al Monte Rushmore, siendo completamente negligente en su función de madre, al igual que hizo con Jupiter.
Encuentro que War Child tiene similitudes con Mad Max, en la parte del mundo desolado, pero también a series de televisión como Kung-fu o El fugitivo donde el protagonista vive una aventura en un pueblo diferente, al final de la cual se marcha hacia otro destino. Desde el secuestro de Grendel Prime a Jupiter, veremos su viaje por los antiguos Estados Unidos, viajando hasta África, la vieja Europa y llegando incluso hasta Siberia. En el camino, mientras cruzan tierras baldías, ciudades en ruinas y océanos desolados, se enfrentarán no sólo a los diablos rojos, sino también a bandidos, mutantes, piratas, la peligrosa vida salvaje e inclusos vampiros, que históricamente han sido los grandes archi enemigos de los Grendel desde los tiempos de Hunter Rose.
En este sentido, el comic parece cumplir casi una función de mapa mundi, mostrándonos las posibilidades de este mundo desolado en el que el mandato de Grendel busca devolver la paz y la esperanza para los seres humanos. Una esperanza construida desde el militarismo y la fe ciega en un lider mesiánico, todo hay que decirlo.
Grendel Prime tiene muchos puntos de conexión con héroes viajeros como los de westerns tipo El jinete pálido de Clint Eastwood o similares, personajes icónicos que tienen un propósito pero que nunca van a alcanzar la tierra prometida. También veo bastantes puntos de conexión con el Terminator 2 de James Cameron, estrenada en 1991, por motivos que se descubren a medida que avanza la historia.
Al estar planteado este comic desde la acción, hay que reconocer que War Child no es un tebeo profundo (ni lo pretende), y los retratos psicológicos de Prime y el resto de personajes son básicos a más no poder, aunque si cumplen adecuadamente su función de mostrar la evolución de cada uno de los protagonistas durante los años que transcurren en esta historia.
El apartado artístico me parece otro de los aciertos de este comic. Pat McEown, con entintado del propio Wagner y Monty Sheldon y colores de Bernie Mireault y Kathryn Dalaney, ofrecen unas páginas estupendas centradas en la fluidez narrativa, en la que siempre se entiende lo que está pasando y tiene unas buenas coreografías de acción. Además, no se “achantan” a la hora de mostrar seres aterradores y momentos sangrientos. El diseño del ahora clásico Grendel Prime es una chulada, enfatizando los elementos míticos del diseño inicial de Matt Wagner, transformando al elegante y grácil Hunter Rose en una fuerza de la naturaleza imparable.
Las páginas de este War Child 25 años después de haberse publicado conservan toda su fuerza y personalidad, y hacen que este comic siga siendo super disfrutable hoy en día. No diría que este comic sea mi favorito de Grendel, pero sí que sirvió para afianzar mi afición al personaje y convertirle en uno de mis favoritos. Es por esto que este comic sigue teniendo después de todos estos años un valor muy importante para mi.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Debe estar conectado para enviar un comentario.