Archivo de la etiqueta: película de acción

Crítica de John Wick 4 de Chad Stahelski

Cuarta película de John Wick con el eterno Keanu Reeves y de nuevo dirigida por Chad Stahelski.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

John Wick, legendario asesino retirado, vuelve de nuevo a la acción impulsado por una incontrolable búsqueda de venganza. Al tener que luchar contra asesinos sedientos de sangre que le persiguen, John tendrá que llevar sus habilidades al límite si quiere salir esta vez con vida.

Chad Stahelski dirige su cuarta película de John Wick a partir de un guion de Michael Finch y Shay Hatten, inspirado en el personaje creado por Derek Kolstad, director con Stahelski de la primera parte. La película tiene una larguísima duración de 169 minutos, conectando con moda de las películas cada vez más largas que se está convirtiendo en norma en el mundo del entretenimiento. Además, John Wick cuenta con fotografía de Dan Laustsen, montaje de Nathan Orloff y música de Tyler Bates y Joel J. Richard.

Junto a Keanu Reeves como el protagonista John Wick tenemos a Laurence Fishburne, Ian McShane y Lance Reddick retomando sus papeles en la saga. Las nuevas incorporaciones de esta película son Donnie Yen, Bill Skarsgård, Hiroyuki Sanada, Shamier Anderson, Marko Zador y Scott Adkins, entre otros.

Antes de comenzar a hablar de John Wick 4, tengo que decir que la tercera película me pareció la más floja de toda la trilogía. Entre otros motivos, por una falta de originalidad en los sets de acción y una repetición excesiva de la llave que usa John para derribar a sus oponentes (proyección – tiro al suelo – disparo a la cabeza), algo repetido por él y el personaje interpretado por Halle Berry hasta la saciedad. O el ataque del perro, que verlo por décima vez dejaba de tener gracia. Además, el villano interpretado por Mark Dacascos y su tono humorístico no funcionó en ningún momento. Estos elementos, y conocer que esta cuarta película se iba por encima de las dos horas y media de duración no me invitaban a optimismo. Quedaba por ver si Stahelski y su equipo habían aprendido de lo que no había funcionado (en mi opinión) para hacer una película que me volara la cabeza o se iban a limitar a hacer una repetición autocompleciente ridículamente alargada.

Por suerte, la opción con la que nos hemos encontrado ha sido la primera. John Wick 4 nos ha regalado algunos de los sets de acción más bestias e imaginativos que recuerdo, convirtiendo la película en un éxito sin paliativos. La historia no es que sea increíblemente imaginativa, pero mantiene al protagonista en su camino hacia la liberación de su deuda con la Alta Mesa o a su muerte intentándolo. Y quien sabe si ambas opciones no serán la misma.

John Wick es el Hombre del Saco, un asesino que sólo sabe matar a todo el que se ponga en su camino. Y en esta cuarta parte vamos a verle en sets increíblemente originales que nos ofrecen llaves y gun-catas super imaginativos que me han mantenido con la sonrisa en la cara a lo largo de toda la película. El set de acción en Osaka con espadas, el brutal enfrentamiento en Berlín o la salvaje orgía final de más de media hora de duración me han parecido la ostia.

Uno de los principales éxitos de John Wick es presentar a personajes carismáticos que esta vez si plantean una amenaza real para John y que ofrecen unas coreografías alucinantes. El asesino ciego interpretado por la leyenda Donnie Yen, el sorprendente jefe de la Alta Mesa alemana interpretado por Scott Adkins o el asesino del Marqués de Gramont son enemigos brutales a lo largo de la película. Junto a ellos, Hiroyuki Sanada suda carisma como el amigo de John en Japón, a lo que hay que sumar la ambigüedad de Winston Scott, el director del Continental de Nueva York, o de Mr. Nadie, el asesino con perro que también busca conseguir la recompensa por la cabeza de Wick. Aunque Keanu Reeves es el gran protagonista, todos estos personajes suman elementos que hacen que los enfrentamientos tengan siempre un elemento de novedad e incertidumbre que funcionan de maravilla.

Otro elemento que me parece bestial es que John Wick recibe una manta de ostias increíble en esta película, lo que añade una intensidad y sensación de peligro inédita a esta escala. Está claro que esta película no busca se «realista» y que Wick más que un ser humano parece Terminator, al levantarse siempre tras recibir golpes, atropellos y caídas imposibles, pero eso creo que es también parte de la gracia de la película. Y los espectadores sabemos a lo que vamos, porque en mi sesión hubieron risas y vítores ante algunos de los imaginativos y brutales sets de acción.

Otra clave de la película es que los sets de acción son brutales, pero a esto hay que sumarle una clara intención estética de ofrecer una película increíblemente bella, con unos planos alucinantes y una fotografía realmente sobresaliente. La película mantiene además la premisa de la tercera película de convertirse en una aventura por todo el mundo, al situar su acción principal en Osaka, Berlín y París, como si de una película de James Bond o Misión Imposible se tratara. Si a eso le sumamos una selección de canciones super potente y un in-crecendo en la tensión y la imaginación de los sets de acción, el éxito me parece monumental. La brutal pelea en medio del tráfico en la Plaza de la Concordia en París, el tiroteo con balas explosivas (la favorita de mi hijo) o la brillante subida por las escaleras del Sacre Coeur son escenas que van a quedar en el recuerdo de los fans del cine de acción durante muchos años.

Hablaba sobre la a priori ridículamente larga duración de 169 minutos de la película. Sin embargo, cuando se conecta con lo que nos están dando, la duración no es un problema. Si hubiera durado 30 minutos más, no me hubiera importando teniendo en cuenta el nivel de disfrute que me estaba ofreciendo. Esto al final no ha sido un problema, más bien la duración que el climax de la historia de John Wick merecía.

Suelo hablar de lo positivo y lo negativo de las películas. En este caso, he disfrutado tanto de esta película que no le pongo peros. Por decir algo, la falta de puntería de los asesinos y que teniendo todos trajes blindados nadie caiga en disparar a la cabeza entra dentro de las leyes de este universo, porque de hacerlo no habría película. Pero dentro de esto que no es realmente un problema, me alegra que el nivel de imaginación y brutalidad haya sido tan acertado. Y me flipan los largos planos en la mayorías de las escenas de acción donde vemos perfectamente las técnicas que Keanu y el resto de actores usan en los combates. A todo esto, hay que quitarse el sombrero y alucinar con los extras y artistas marciales que intervienen en la película, porque algunas caídas y golpes me parecen super bestias. Que estas escenas hayan sido rodadas por personas de carne y hueso que han salido vivos de las mismas me vuela la cabeza.

John Wick 4 es una sinfonía de destrucción. Un éxito monumental que ningún fan del cine de acción puede permitirse dejar de ver.

Y una vez dicho esto, tengo que hablar del final, pero para ello tengo que entrar en territorio de SPOILERS. ¡Sigue leyendo bajo tu responsabilidad!

¿Sigues aquí? Ojo que ya no hay vuelta atrás.

SPOILERS MASIVOS A CONTINUACIÓN.

¿JOHN WICK HA MUERTO? Por un lado entiendo que Reeves, de 59 años, empieza a no tener edad para la manta de ostias que recibe y de hacer los combos que tiene que ejecutar en pantalla. Pero salí del cine pensando que la película se había guardado una sorpresa final que no llega a producirse en la escena post-créditos. Aparte que si Wick sabe que se muere ¿para qué le dice a Donnie Yen que está en deuda con él? Me gustaría pensar que dado el éxito de taquilla que la película va a conseguir, se hayan guardado un mecanismo de seguridad de forma que Winston realmente pudo llevar a Wick a un hospital y le salvó la vida, fingiendo su muerte para que nadie le busque en el futuro. Por soñar…

En todo caso, que lleve a cabo su misión y quede libre de la Alta Mesa, liberando al mismo tiempo de su obligación a su amigo ciego, es el climax perfecto que hace que Wick ya no tenga nada por lo que luchar, por lo que acepte que es el momento de descansar. Recordando los westerns en el que el héroe cansado descansa al final, la película creo que da un cierre muy acertado a la historia, realmente si se piensa bien, el único posible. Por esto también hay que aplaudir a los creadores, que han sabido dar el cierre potente y satisfactorio que por ejemplo no supieron darle al James Bond de Daniel Craig, que tuvo una muerte lamentable. No es el caso de John Wick, y me alegro por ello.

John Wick ya es historia del cine de acción. Levanto mi copa en su honor. Por cierto, la escena post-créditos con final ambiguo deja este universo en un momento interesante que indica que igual no es el final de la Alta Mesa o los hoteles Continental. Dentro eso sí que no veo a Donnie Yen de protagonista de nuevas películas (si es que sobrevive a esta escena, cosa que no está clara). Y por supuesto, tampoco Mr. Nadie o Akira pueden llenar las botas que deja libres John. Veremos los próximos anuncios. En todo caso, me alegro que Keanu Reeves y Chad Stahelski hayan cerrado esta historia y ahora tengan el camino libre para nuevas propuestas. ¡Bien por ellos!

Comparto el trailer de la película:

John Wick 4 es un espectáculo alucinante con algunos de los mejores sets de acción de los últimos años. Un exceso que recordaremos durante muchos años.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de El piloto de Jean-François Richet

El piloto, la nueva película de Gerard Butler, en este caso acompañado por Mike Colter y dirigido por el director francés Jean-François Richet, me ha resultado super entretenida.

PUNTUACIÓN: 7/10

En la noche de fin de año, el piloto experto Brodie Torrance (Gerard Butler) realiza un arriesgado aterrizaje cuando su avión, repleto de pasajeros, es alcanzado por un rayo. Perdidos en medio de una isla devastada por la guerra, Torrance se dará cuenta que sobrevivir al vuelo sólo ha sido el principio de una terrible aventura llena de peligros. El piloto deberá usar todo su ingenio para intentar llevar a los pasajeros a sus destinos sanos y salvos.

Jean-François Richet (1966) es un guionista, director y productor de cine francés. Su opera prima Inner City (1995) fue nominada en la 21ª edición de los Premios César en la categoría de director nobel. Sus siguientes películas fueron Ma 6-T va crack-er (1997) – película que caricaturiza la guerra entre bandas, el remake de Assault on Precinct 13 (2005), Mesrine (2008), One Wild Moment (2015), la estupenda Blood Father (2016) y El emperador de París (2018)

La película cuenta con un guión de Charles Cumming y J. P. Davis, a partir de una historia de Cumming, un guionista y escritor de novelas especializado en el género de espionaje. En el resto de apartados tenemos la fotografía de Brendan Galvin, el montaje de David Rosenbloom y la música de Marco Beltrami y Marcus Trumpp. La película de 107 minutos de duración fue rodada en localizaciones de Puerto Rico y ha contado con un presupuesto de 25 millones de dólares.

En el reparto tenemos de principales ganchos a Gerard Butler como Brodie Torrance, un piloto comercial capitán del vuelo accidentado, y Mike Colter (Luke Cage en las series de televisión de Netflix) como Louis Gaspare, un prisionero que está siendo extraditado acusado de homicidio en su juventud, que escapó para formar parte de la Legión Extranjera Francesa .

En resto del reparto estaría formado en sus papeles principales por Yoson An como Samuel Dele, el copiloto de Torrance, Tony Goldwyn como Scarsdale, un antiguo oficial de las Fuerzas Especiales que lidera los esfuerzos de rescate, Daniella Pineda como Bonnie Lane, la jefa de azafatas, Paul Ben-Victor como Terry Hampton, el propietario de la aerolínea, Remi Adeleke como Shellback, un mercenario encargado de liderar el equipo de rescate en el terreno, Joey Slotnick como Matt Sinclair, un hombre de negocios malhumorado y uno de los pasajeros y Evan Dane Taylor como Datu Junmar, señor de la guerra local y líder terrorista en Jolo, la isla donde aterriza el avión accidentado.

El piloto me ha sorprendido muy positivamente. Tengo que reconocer que vi la película gracias a que mi hermano Fernando me comentó que le había gustado. Y me alegro que lo hiciera, porque últimamente no veo en el cine demasiadas películas de acción de «clase media», por así decirlo. Está claro que no nos da la vida ni el presupuesto para verlo todo y con ciertas películas con feeling a serie B uno pensaría que no pasa nada por esperarse para verla en casa cuando se estrene en alguna plataforma. Pero al final si estas películas no son rentables dejarán de producirse, y creo que sería una pena, porque al menos esta funciona de maravilla de principio a fin.

El piloto funciona desde el primer fotograma consiguiendo con las pinceladas básicas que empaticemos con el protagonista interpretado por Gerald Butler, un piloto veterano que decidió cambiar su trabajo y trabajar en líneas de segunda para poder estar más cerca de su hija que vive en Hawai. Su drama está claro, tiene que sobrevivir para volver a verla, y a ser posible, conseguir que el resto de tripulación y el pasaje también lo haga. El personaje interpretado por Mike Colter también es alguien de pocas palabras, una persona sin duda peligrosa que cometió un pecado en su juventud que le ha perseguido hasta el presente. Dentro que ninguno tiene interpretaciones dramáticamente intensas, la verdad es que tanto Butler como Colter tienen presencia en pantalla, que es más que muchos intentos de estrellas que los ves y notas que no tienen nada.

Al fiarme de mi hermano, realmente no sabía nada de la película más que había un avión y pasaba algo. Esto ha hecho que las numerosas sorpresas de la historia me han sorprendido para muy bien. El guion funciona como un tiro sin dar casi un segundo de respiro, consiguiendo que todo parezca plausible y sin locuras o giros absurdos. Bueno, quizá lo del climax final es un poco over-the-top, pero como está bien planteado, realmente a mi me funcionó sin problema. La forma en que la tensión avanza a medida que pasa el metraje me ha gustado, como también el hecho que la película empieza pareciendo una cosa transformándose en su segunda mitad.

Hay pocas escenas de acción en la película, pero las que hay están super bien rodadas, mostrando una fisicalidad estupenda. Casi diría que Butler interpreta un combate cuerpo a cuerpo que está muy bien. Como digo, sin grandes alardes, todo lo que plantea está muy bien resuelto.

El piloto es una película que sabe en que liga juega y que diría que hace bien todo lo que se plantea. La dosis de entretenimiento escapista está más que conseguida con esta película. De hecho, aparte del tirón de Gerald Butler, creo que el personaje de Mike Colter tiene también posibilidades. Aunque esta película está consiguiendo unas taquillas más bien discretas, estaría curioso que se planteara algún tipo de continuación a esta historia que volviera a reunirles. O para el caso, que hagan otra película que no tenga nada que ver, pero que trabajen juntos.

Comparto el trailer de la película:

El piloto me ha parecido una estupenda película de acción que creo que está pasando super desapercibida y que merece el tiempo de los fans de los thrillers y del cine de acción.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Operación Fortune: El gran engaño de Guy Ritchie

Podría decirse que cuando uno va a ver una película de Guy Ritchie, ya sabes a lo que vas. Y siendo cierto, la verdad es que la nueva colaboración de Ritchie con Jason Statham, Operación Fortune: El gran engaño con una variación sobre las historias de James Bond, me ha parecido super divertida.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El agente del MI6 Orson Fortune (Jason Statham) y su equipo reclutan a una de las estrellas de cine más importantes de Hollywood (Josh Harnett), para que los ayude en una misión encubierta para rastrear y detener la venta de nuevas tecnologías de armas mortales, a manos del multimillonario Greg Simmonds (Hugh Grant).

Guy Ritchie escribe el guion de esta película junto a Ivan Atkinson y Marn Davies. La película es una nueva colaboración entre Ritchie y Jason Statham tras la excelente Despierta la furia (2021). Si a esto sumamos Lock, Stock & Two smoking barrels (1998), Snatch, Cerdos y diamantes (2000) y Revolver (2005), se nota que estamos ante dos profesionales con una sensibilidad muy parecida que conectan bien profesionalemente.

La película de 114 minutos de duración ha sido rodada en localizaciones de Antalya (Turquía), Farnborough y Qatar, y cuenta con fotografía Alan Stewart, montaje James Herbert y música Christopher Benstead.

Además de Jason Statham, que interpreta al super agente del MI6 Orson Fortune, la película cuenta con Aubrey Plaza como Sarah Fidel y Bugzy Malone como J.J., miembros del equipo de Orson, y Josh Hartnett como Danny Francesco, una estrella de Hollywood que ayudará a los agentes en su misión de infiltrarse en una fiesta del magnate Greg Simmonds (Hugh Grant), que además de su labor humanitaria es un marchante de armas internacional. Cary Elwes interpreta a Nathan Jasmine, el jefe de Fortune, mientras que Eddie Marsan es Knighton, el director del MI6.

Tras mostrarnos el mundo de los robos en Despierta la furia, Guy Ritchie dirige su mirada en esta película al mundo del espionaje internacional y el género popularizado por James Bond. Y para esto el estoicismo y el rollo cínico de Statham le van perfectos a la película. La estrella del cine de acción solo tiene un modo en pantalla, ser el puto amo, y aquí vuelve a tener rienda suelta para serlo (aunque el guion incluye una pulla sobre que se está haciendo mayor y le cuesta subir unas escaleras en una persecución).

Si la película funciona es gracias a una pletórica Aubrey Plaza que para mi es junto a Hugh Grant los MVPs de la película. El carisma y humor que transmite Plaza es el contrapunto genial al monotemático Statham, consiguiendo que la narración sea super divertida. Junto a Plaza, Hugh Grant parece que disfruta de una segunda juventud actoral y me ha flipado durante todo el metraje. Cuanto más ambiguo y amoral es su personaje, más a gusto se le ve en pantalla y mayor el disfrute para el espectador. Con Statham sabes lo que hay, pero ellos dos salvan para mi la película y añaden el elemento inesperado lleno de personalidad que necesita la película.

Creo que junto a ellos, Guy Ritchie está genial. Aparte de unas estupendas escenas de acción, que ya se dan por supuesto pero que luego hay que cumplir y Ritchie lo hace, el director británico ha descubierto el uso de drones, aprovechándolos para varios planos super chulos. Pero además, el que tuvo retuvo, porque toda la película tiene flow, el ritmo te atrapa desde el primer fotograma, con un excelente tiroteo con un montaje paralelo a otra acción, hasta el final. Hay además algunas soluciones narrativas que me parecen super interesantes y que lo mejor de todo es que funcionan, consiguiendo que la película sea super entretenida y un triunfo teniendo en cuenta sus pretensiones.

Como buena película de James Bond, la película se mueve en múltiples localizaciones en un mundo del crimen internacional que se realiza vestidos con smoking y trajes de fiesta. Y es curioso que toda la trama se basa en un tremendo macguffin, encontrar algo que ha sido robado que no se sabe que es pero seguro debe ser peligroso. La forma en que la trama se mueve a lo largo de la película creo que sirve de comentario, y tal vez de ligera crítica tomada desde el humor, hacia los numerosos clichés del género. Como lo es que para convencer a Fortune el personaje de Cary Elwes tenga que sobornarle con caras botellas de vino que toma en los aviones de super lujo en que se monta para realizar la misión. O que al grupo de Fortune se le oponga otra sección del gobierno británico que aparentemente busca llevarse la gloria de encontrar el objeto desaparecido antes que el MI6.

Por ponerle un pero, aunque tiene un par de detalles super divertidos, la verdad es que en general Josh Hartnett está bastante desaprovechado. Él y el argumento de un actor que se cree el no va más que se ve inmerso en el peligroso mundo del espionaje internacional podría haber dado mucho más de si, aunque diría que Hartnett se lo pasó genial rodando la película. Esta es para mi la parte más floja de la película, aunque hay que reconocer que la parte final en que Hartnett conecta con Hugh Grant produce momentos super divertidos.

Dentro que todo está super bien rodado y la película me ha gustado mucho, hay también una cierta sensación de que Ritchie se esfuerza mucho en hacer que la película parezca cool, en lugar de serlo. Esto es un poco una chorrada, pero hay ciertos gags que más allá de que funcionen mejor o peor me muestran a unos profesionales queriendo que se note lo guays que son y que por ellos no pasa el tiempo. Cosa que si sucede, obviamente.

Estos comentarios son hilando muy fino e intentando comentar algo menos bueno de una película que realmente me ha gustado y considero que ha cumplido de sobra con su función de entretenimiento.

Comparto el trailer de la película:

Operación Fortune: El gran engaño es una película super entretenida que ha cumplido de sobre su objetivo de entretenimiento. Ojalá muchas más películas de este tipo tan bien hechas y tan divertidas.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Juego de asesinos de Joe Carnahan (Prime Video)

Tenía ganas de ver una buena película de acción sin complejos, y creo que Juego de Asesinos, la última película de Joe Carnahan disponible en Prime Video ha cumplido perfectamente su función.

PUNTUACIÓN:7.5/10

Una comisaría de policía de un pequeño pueblo se convierte en el improbable campo de batalla entre un asesino a sueldo, una inteligente policía novata y un estafador que busca refugio tras las rejas sin ningún lugar al que huir.

Joseph Aaron Carnahan (1969) es un director de cine, guionista, productor y actor estadounidense especializado en cine de acción. Es conocido por películas como Narc, Smokin’ Aces, The A-Team, The Grey, o Boss Level. También escribió y dirigió varios episodios de la serie de televisión de la NBC The Blacklist. Carnahan escribe el guion de la película junto a Kurt McLeod, a partir de una historia de McLeod y Mark Williams. La película cuenta con fotografía de Juan Miguel Azpiroz, montaje de Kevin Hale y música de Clinton Shorter. La película de 107 minutos de duración contó con un presupuesto de 6 millones de dólares.

En el reparto tenemos a un potente dúo de caras conocidas dentro del género de la acción: Gerard Butler como Bob Viddick, un sicario profesional y Frank Grillo como Teddy Murretto, un estafador. Alexis Louder completa el trío protagonista interpretando a Valerie Young, una agente de policía novata en medio del caos. Toby Huss como Anthony Lamb, un asesino psicótico con un contrato y Chad L. Coleman como Duane Mitchell como el sargento de policía completarían el reparto en sus papeles principales.

Dentro de su modestia de medios, Juego de asesinos me ha parecido una película super entretenida que cumple más que de sobra su función, sobre todo teniendo en cuenta que la vi en casa gracias a estar disponible en Prime Video. La película tiene una duración perfecta de 102 minutos que empieza a tope y no da un segundo de respiro. Teniendo en cuenta que la mayoría del metraje tiene lugar dentro de la comisaría, realmente están pasando un montón de cosas todo el rato y hay varias sorpresas y giros inesperados que me han parecido buenísimos. Leyendo la sinopsis me daba cierto feeling a Asalto a la comisaría del distrito 13, pero realmente la película va por otro lado, nada que ver.

Carnahan como director, guionista y productor de la película plantea la película con varios toques de humor negro que funcionan muy bien y que ayudan a transmitir que tampoco hay que tomarla demasiado en serio, lo cual creo que va en beneficio de la historia y del visionado. Aunque hay una escena de una explosión que muestra que han ido bastante justos con el presupuesto, realmente el climax final lo he visto super potente y me ha dado lo que le pido a una película de acción de este tipo.

Si tengo algo menos bueno que comentar, dentro que me gustan Gerald Butler y Frank Grillo, realmente esperaba más de sus personajes y sobre todo de su enfrentamiento dialéctico y físico durante la película. En todo caso, sí me gusta que lo guarden todo para un potentísimo climax final plagado de fuego y muerte. El verdadero descubrimiento de la película para mi es Alexis Louder, que está genial como el único personaje moral de la película que tiene que enfrentarse a una piscina de tiburones en la que todos son enemigos que buscan su muerte. Dentro de su bisoñez, Louder se crece y mira de tu a tu a Grillo y Butler, lo cual me parece una pasada.

Comparto el trailer de la película:

Juego de asesinos es una estupenda película de acción que me ha dado justo el entretenimiento que necesitaba. Me parece perfecto que Prime siga ofreciendo este tipo de película de acción dentro de su catálogo. Ojalá muchas más películas así.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Carter de Jung Byung-gil (Netflix)

Una de las cosas buenas que nos ha traído el streaming es poder ver propuestas bizarras jamás hubieran llegado a los cines por los canales tradicionales. Es el caso de Carter, película de acción coreana dirigida por Jung Byung-gil que se ha estrenado recientemente en Netflix, que incluso siendo fallida me ha dado cosas interesantes.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

Un hombre se despierta sin recordar nada. Guiado por la misteriosa voz del dispositivo en su oído, emprende una misión plagada de peligros para rescatar a una rehén.

Jung Byung-gil es un director y guionista coreano. Antes de Carter había dirigido Action Boys (2008), Confession of murder (2112) y La villana (2017). Jung Byung-gil escribe el guión de este película junto a Byeong-sik Jung. La película de 132 larguísimos minutos de duración está protagonizada por Joo Won en el papel principal y Lee Sung-jae, Jeong So-ri y Kim Bo-min.

Incluso considerando que Carter es una película fallida, nos ha dado algunos momentos geniales con unas escenas de acción diferentes a todo lo que he visto. De alguna manera, Carter se siente en muchos momentos como si estuviéramos viendo un videojuego, con unos movimientos de cámara loquísimos que nos muestra al personaje en medio de la acción desde todos los puntos de vista imaginables. Aparte de numerosísimos efectos digitales, entiendo que el uso de drones ha sido clave para el rodaje de algunas escenas clave de la película.

Esta sensibilidad de video-juego la verdad es que se nota también con unos efectos que sobre todo en el segunda mitad son super cantosos y dan un poco de pena. Me quejaba de Ms. Marvel, pero aquí hay muchos planos sencillamente ridículos. Y dicho esto, la falta de pretensiones y casi hasta de vergüenza a la hora de no importarle que se noten los efectos con tal de mostrar el plano super imposible en la escena de acción creo que en este caso hay que valorarlo positivamente, la verdad.

Lo malo es que Carter acaba siendo super excesiva con sus más de dos horas de duración, hasta niveles de provocar agotamiento en el espectador. A esto hay que sumarle que la historia es una ridiculez que te dice una cosa y la contraria, con una sensibilidad 100% coreana que bajo el prisma europeo hace que casi todo lo que vemos parezca una patochada ridícula. El protagonista Joo Won lo da todo en las escenas de acción, pero acaba no siendo suficiente dado que Carter no se siente una persona real sino un personaje de video juego, lo que hace que la empatía sea imposible.

Carter nos ha servido para hacer unas risas al verla en casa, con unos momentos de humor involuntario que a mi me valen, y una primera mitad que si me gustó y me sorprendió. No la hubiera vista en el cine, y de haberlo hecho posiblemente hubiera salido enfadado por pagar por ver esta bizarrada sin sentido, pero agradezco que gracias a Netflix podamos disfrutar en casa de una película tan diferente a todo lo que he visto este año.

Comparto el trailer de la película:

Carter es una película fallida que se me hizo eterna, pero también hay que reconocerle inventiva y ganas de hacer algo diferente, con una primera mitad super entretenida.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!