Archivo de la etiqueta: Hermanos Russo

Crítica de El Agente Invisible de los hermanos Russo (Netflix)

La nueva película de los hermanos Joe y Anthony Russo El Agente Invisible protagonizada por Ryan Gosling, Chris Evans y Ana de Armas estrenada en Netflix es una adrenalínica historia de acción que sabe qué tipo de entretenimiento ofrece a sus espectadores.

PUNTUACIÓN: 7/10

El agente de la CIA Court Gentry (Ryan Gosling), alias Sierra Seis, es sacado de una cárcel federal reclutado por su supervisor, Donald Fitzroy (Billy Bob Thornton), Gentry fue en su día un mercader de la muerte altamente cualificado, autorizado por la Agencia. Pero ahora las tornas han cambiado y Seis es el objetivo, perseguido por todo el mundo por Lloyd Hansen (Chris Evans), un antiguo compañero de la CIA que no se detendrá ante nada para acabar con él. La agente Dani Miranda (Ana de Armas) le cubre las espaldas. La necesitará. (FILMAFFINITY)

Tras el monumental éxito de Vengadores Infinity War y Vengadores Endgame, los hermanos Russo formaron su productora AGBO para poder desarrollar sus propios proyectos y ayudar a otros creadores a que los suyos se hicieran realidad. Netflix estrenó varias películas de acción producidas por ellos que son muy recomendables, como Tyler Rake de Sam Hargrave con Chris Hemsworth o Mosul de Matthew Michael Carnahan, pero llegó el momento de que los Russo volvieran a ponerse detrás de las cámaras para este El Agente Invisible (The Gray Man).

A partir de un guión que Joe Russo coescribió con Christopher Markus y Stephen McFeely (guionistas de las películas de los Russo en el MCU), basándose en la novela homónima de 2009 de Mark Greaney, El agente invisible reúne a los Russo con otros colaboradores como Henry Jackman en la música. Junto a ellos, tenemos a Stephen F. Windon como director de fotografía y el montaje de Jeff Groth y Pietro Scalia. La película cuenta con un enorme presupuesto de 200 millones de dólares que se plantea como el inicio de una franquicia cinematográfica a partir del personaje creado en las novelas de Mark Greaney.

La película está protagonizada por un all-star de actores conocidos entre los que encontramos a Ryan Gosling, Chris Evans, Ana de Armas, Jessica Henwick, Regé-Jean Page, Wagner Moura, Julia Butters, Dhanush, Alfre Woodard y Billy Bob Thornton.

El agente invisible es una alucinante película de acción con una sensibilidad muy cercana a las películas de James Bond en el que el protagonista viaja por medio mundo para llevar a cabo su misión. La película tiene un diseño de producción de diez que al menos justifica el enorme presupuesto con el que han contado, empezando por las localizaciones en Praga, Croacia y otros puntos de Europa.

La película cuenta con unos alucinantes sets de acción que me han parecido increíbles. Me ha flipado que como ya vimos en Capitán América: Winter Soldier, cada escena y coreografía de acción es muy diferente de la anterior. La primera escena de acción en medio de fuegos artificiales, la pelea en el avión, el increíble tiroteo en Praga con tranvía incluido, y el ataque a la base en Croacia me parecen una gozada par los amantes del cine de acción. ¡Qué pasada! El hecho de haberse estrenado en Netflix hace que sólo por las escenas de acción, merezca la pena ver la película en casa. En ese sentido, el objetivo de entretenimiento está más que conseguido, lo cual entiendo que es justo lo que pretendían conseguir los Russo con esta película.

Como ya vimos en Ambulance de Michael Bay, el uso de drones está permitiendo mostrar unos planos alucinantes que antes eran imposible de conseguir con medios normales. Y aunque los Russo no plantean ni mucho menos el mismo nivel de locura que vi en la película de Bay, hay algunos planos super chulos que agradezco.

En lo negativo, no tengo claro si la novela que adaptan era literalmente así, pero lo cierto es que no he conectado nada en absoluto con el villano que interpreta Chris Evans, un villano que ejemplificaría lo peor del cine de acción de los 90. Y a menudo comentamos lo difícil que haya un villano que sea puramente malvado en el cine comercial actual (sobre todo en el cine de superhéroes), debido al interés y presión de los actores para que sus personajes tengan un trasfondo que explique sus acciones. Que los Russo, Markus y McFeely se quiten los complejos y presenten dos villanos puros, Evans y el personaje interpretado por Regé-Jean Page está muy bien, pero la puesta en escena histriónica de Evans sencillamente no me funciona nunca, me parece un fail importante.

Junto a esto, entiendo que como en Misión Imposible los creativos de El agente Invisible han planteado los increíbles sets de acción y sobre ellos planteen la historia que haga que los personajes vayan de A a B y luego a C, conectándola en este caso al libro que adaptan. Sin embargo, en este caso me parece que no tienen tan controlada la fórmula como Christopher McQuarrie en M:I, porque toda la película es un cliché andante detrás de otro para justificar los cambios de ambientación. Y tengo claro que no le busco peras al olmo, pero los Russo, McFeely y Markus nos habían marcado un standard de calidad increíble que en este caso queda muy por debajo de lo visto en el MCU.

Aparte de la interpretación desfasada de Evans, la película tiene otro problema importante en relación con el protagonista Ryan Gosling. Y es que es un palo que para mi no tiene carisma ninguno en pantalla. Entre eso y que su hieratismo hace que tenga una nula química con Ana de Armas, hace que sea muy complicado empatizar con él a pesar de ser el típico protagonista engañado por el gobierno que lucha por sobrevivir. En el caso que Marvel Studios siempre aplaudimos al director de casting, pero no tengo claro que Gosling pueda ser un protagonista sólido que me interese saber qué hace a continuación. Lo cual como podéis imaginar es otro problema teniendo en cuenta el interés de los Russo y Netflix de crear una franquicia de acción alrededor de este Sierra Seis renegado, el personaje interpretado por Gosling.

Realmente como digo como película de acción sin complejos funciona de maravilla y a veces no tendría que sobreanalizar tanto las cosas. Pero no puedo evitar comentar estos aspectos que impidieron que disfrutara de la película como me hubiera gustado. Por no hablar del final de la película, que me parece un fail más pensando en crear una franquicia que en dar un buen final a esta película en concreto.

Hay otro elemento que quiero destacar de esta película y no es sobre la película en si, sino sobre las entrevistas promocionales que han hecho los Russo. Ellos comentan con buen criterio que su referente y maestro es Steven Soderbergh que les dió su primera oportunidad. Y como él, tienen claro que en la mayoría de los casos toca darle a un estudio (en este caso Netflix) lo que ellos quieren para que te financien tu siguiente proyecto más personal. algo que recuerdo leerle hace más de 30 años a Clint Eastwood antes de convertirse en una leyenda con Sin perdón. En este sentido, los Russo sacan pecho de haber financiado con su dinero el éxito indy Todo a la vez en todas partes, lo que comentan como ejemplo de poder apoyar a cineastas más personales gracias a esta filosofía. Lo cual está muy bien, la verdad.

Y aunque todo lo que dicen los Russo tiene mucho sentido, leyéndoles no dejaba de pensar ¿Entonces The Grey Man es la película «mala» que tienen que hacer para poder hacer otras cosas mejores? ¿No se están tirando piedras contra su propio tejado cuando tendrían que estas vendiendo las virtudes de su película? Y lo malo es que cuando la duda entra en juego, la cosa no puede acabar bien.

Por otro lado, The Gray Man me ha parecido de principio a fin como si estuviéramos viendo un C.V. de los Russo en los que muestran a todos los estudios que ELLOS y no Marvel fueron los creadores de las escenas de acción de Vengadores o Capitán América, como si se estuvieran reivindicando de alguna manera, mostrando todo lo bueno que saben hacer en lo referido a la acción, que es mucho. Por eso no acabo de entender el sentido de sus declaraciones.

Comparto el trailer de la película:

El agente invisible es una película super entretenida que sabe el tipo de entretenimiento que ofrece al espectador, y está especialmente indicado para los amantes del cine de acción. Pero a la vez me quedo con cierta sensación de que me hubiera gustado que algunos aspectos del guion no fueran tan clichés como han acabado apareciendo en la película.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Tyler Rake de Sam Hargrave (Netflix)

Netflix ha estrenado Tyler Rake, película producida por los hermanos Russo (Vengadores Endgame) y dirigida por su coordinador de escenas de acción y especialista Sam Hargrave, que es un espectacular ejercicio de estilo con un Chris Hemsworth protagonista de unas coreografías increíbles que convierten esta película en visionado obligado para todos los fans del cine de acción.

PUNTUACIÓN: 8/10

Cuenta la historia de Tyler Rake (Hemsworth), un mercenario que ofrece sus servicios en el mercado negro, y al que contratan para una peligrosa misión: rescatar al hijo secuestrado de un capo de la mafia india que se encuentra en prisión. En el turbio submundo de los traficantes de armas y los narcos, una misión que se preveía letal pasa a convertirse en un desafío prácticamente imposible que cambiará para siempre las vidas de Tyler y el chico. (FILMAFFINITY)

Joe Russo escribe el guión de esta película que me sorprende descubrir está basado en una novela gráfica: Ciudad, de Ande Parks e ilustrada por Fernando León González. Esta novela gráfica está realizada a partir de una historia de Parks junto a los hermanos Joe y Anthony Russo, lo que me induce a pensar que quizá sirviera a modo de storyboard para vender mejor la película. En todo caso, me provocado mucha curiosidad, a ver si la puedo comprar a ver qué tal.
HenryJackman (otro colaborador habitual de los Russo), realiza la música junto a Alex Belcher, y la película cuenta con fotografía de Newton Thomas Sigel y un montaje alucinante de Peter B. Ellis y Ruthie Aslan. La película fue rodada en Bombay (India) y otras localizaciones en Tailandia y Bangladesh.

Chris Hemsworth es el omnipresente protagonista y principal reclamo comercial de la película, además de realizar funciones de productor. Teniendo en cuenta que está en pantalla el 95% del metraje y la complicación técnica de rodar todas las escenas de acción, planteadas como unos larguísimos planos secuencia, creo que su participación en la película es todo un éxito.

Junto a Hemsworth, tenemos a David Barbour (Stranger things) en un pequeño papel entiendo que también de cara a tener un reclamo internacional. El resto del reparto son actores asiáticos, entre los que destacaría a Rudhraksh Jaiswal como Ovi, el niño secuestrado al que Rake tendrá que rescatar, y Randeep Hooda como Dani, un esbirro del padre de Ovi que tiene sus propios planes para rescatar a Ovi y que protagoniza unos combates bestiales con Hemsworth.

Rake, o Extraction en su versión internacional, es un triunfo monumental. No puedo expresarlo con otras palabras. Viendo la película, entiendo que Hemsworth quisiera protagonizarla, ya que suponía un desafío actoral increíble que pongo al mismo nivel que el que supuso a Keanu Reeves rodar Matrix o John Wick. Si, esta película era un desafío increíble y para un actor rodar un drama lacrimógeno no creo que suponga un desafío tan complejo como esta película en la que aparentemente ha rodado él todas las brutales escenas de acción.

Si los Russo querían que esta película sirviera de carta de presentación para su director Sam Hargrave, especialista y coordinador de las escenas de acción de los Russo, el éxito es total. Tyler Rake es un apabullante ejercicio de estilo que buscaba recrear la potencia visual del cine de acción asiático, y ofrece una película que puede mirar de tú a tú a algunos clásicos del género.

Los larguísimos planos secuencia de varias escenas de acción me han volado la cabeza, al igual que ver a Hemsworth realizar todas las complejas y salvajes coreografías de acción. La película me ha dejado con ganas de volver a verla, no solo por ver de nuevo estas escenas, sino también para analizar su montaje y ver dónde han podido cortar durante estas escenas, ya que el montaje me ha parecido espectacular.

Dentro que el guión está planteado desde la acción, me parece que Joe Russo cumple con nota, ya que plantea varios giros y traiciones interesantes que consiguen que la película nunca aburra, y dota al personaje de Hemsworth de la profundidad justa para que no sea simplemente un Terminator que acaba con todo el mundo a su paso.

El estreno de la película en Netflix en estos momentos de confinamiento creo que va a suponer que millones de personas en todo el mundo vayamos a ver la película en este fin de semana de estreno, sin duda muchas más de las que la hubieran visto en salas comerciales. En mi caso, me alegro mucho de haberla visto y no puedo más que recomendarla a todos los fans del cine de acción, vais a disfrutarlo muchísimo.

Comparto el trailer de la película:

Tyler Rake es un must-watch absoluto. Si te gusta el cine de acción no hay excusas, tienes que verla.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Manhattan Sin Salida de Brian Kirk

Manhattan sin salida (21 Bridges) dirigida por Brian Kirk y con un genial Chadwick Boseman es un entretenido thriller policial rodado con buen ritmo y que consigue mantener en tensión al espectador, aunque todo se vea venir y no ofrezca sorpresas al espectador.

PUNTUACIÓN: 6,5/10

Andre Davis (Chadwick Boseman) es un policía de Nueva york al que le encargan la investigación del asesinato de varios policías. Durante la búsqueda contrarreloj de los responsables, en la que se cierran por primera vez en la historia de Manhattan todos los puentes que acceden a ella, el detective descubre una conspiración en la que tendrá que discernir entre aquellos a los que caza y los sospechosos que están tratando de cazarle a él. (FILMAFFINITY)

Mahattan sin salida (21 Bridges en el original, aludiendo al cierre de los puentes que conectan Manhattan con el resto de Nueva York) fue la primera película que los hermanos Russo anunciaron tras su maravillosa Vengadores Endgame que ofreció una de las alegrías más grandes de nuestra vida a todos los fans comiqueros. Sin embargo, los Russo no la dirigían, sino que sólo ejercían labores de productores, dejando la dirección para Brian Kirk, director inglés curtido en la televisión en series como Luther, Boardwalk empire, Panny Dreadfull o incluso Juego de tronos, y que hace su debut en largometrajes.

A partir de una guión de Matthew Carnahan y Adam Mervis, la película ofrece un correcto vehículo para el lucimiento de Chadwick Woseman, asociado con los Russo gracias a su interpretación de Black Panther T´Challa en las películas de Marvel Studios. Junto a Boseman encontramos un casting de buenos actores como J.K. Simmons, Sienna Miller, Taylor Kitsch y Stephan James que aportan su carisma y buen hacer a unos personajes sin profundidad que son meros arquetipos que no ofrecen casi nada sobre lo que trabajar.

En el resto de apartados técnicos, Paul Cameron es el director de fotografía, mientras que la música corre a cargo de Alex Belcher y Henry Jackman.

A nivel general, lo principal que puedo decir de Manhattan sin salida es que me ha gustado y que cumple su objetivo de entretenimiento. Los 100 minutos de la película van al grano y ofrecen el punto justo de caracterización del protagonista, el detective Andre Davis interpretado por Boseman, para que le entendamos y empaticemos con él. Este thriller policial cuenta con el ritmo perfecto, los tiroteos y las persecuciones están rodados de forma seca y contundente y consiguen mantener la tensión en todo momento.

Boseman es lo mejor de la película sin duda, consiguiendo transmitir al personaje el carisma y la determinación necesaria para que la historia funcione. Es una pena que el guión desaproveche a buenos actores como J.K. Simmons y Sienna Miller a los que no les hace hacer nada realmente relevante excepto aparecer en pantalla, lo que diría que califica ambos papeles en trabajos alimenticios, correctos sin más, como en general el guión de la película.

Como comentaba al principio, el verdadero problema de la película es su guión, que es super básico y que no sabe escapar de los clichés del género. Todo lo que pasa está bien contado pero se ve a la legua el misterio que rodea este robo fallido que ha provocado la muerte de varios policías hasta el punto que no hay ni una sorpresa en toda la película.

A pesar de moverse dentro de territorios previsibles, la narración es entretenida. Sin embargo, el guión fuerza un giro para justificar un clímax que no me ha funcionado para nada y que recuerda a un montón de películas del género, que no voy ni a mencionar porque eso ya daría demasiada información. Como resultado, una película que muestra el oficio de los profesionales que han trabajado en ella termina entrando en la categoría de “entretenida sin más”, se ve con agrado y se olvida con la misma facilidad.

Comparto el trailer de la película:

Manhattan sin salida es una película rodada con oficio pero a la que le falta punch para conseguir ser algo más que un correcto entretenimiento que cumple su objetivo pero que olvidas con la misma rapidez como la viste.

PUNTUACIÓN: 6,5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Lo mejor del año 2019 – CINE

Ahora que se acaba el año llega el momento de hacer repaso a las mejores películas de 2019. Lo primero que debo decir es que frente a los heraldos del apocalipsis y los defensores del cine “de verdad”, este 2019 ha sido un año buenísimo cinematográficamente hablando, no solo en lo referido a la calidad de las películas estrenadas, sino por la variedad de géneros y estilos. De hecho, ha sido un año tan bueno que creo que va a ser difícil que 2020 nos traiga las mismas cotas de calidad y emoción que las vividas este año.

 

Este 2019 he vistos en el cine 41 películas, lo que hace una media de más de tres películas al mes. Junto a mis visitas al cine, vi 14 películas originales en Netflix con resultados bastante desiguales siendo generoso.

Y de estas 55 películas se me ha hecho difícil seleccionar sólo 10 para mi top del año. Por ello, no quiero dejar de destacar algunas películas que me gustaron mucho pero se han quedado fuera del top, como son Como entrenar a tu Dragón 3, que ofreció un estupendo y emocionante final para esta franquicia de animación de Dreamworks, A Rainy day in New York de Woody Allen, The Irishman de Martin Scorsese, Glass de M. Night Shyamalan y Alita: Battle Angel de Robert Rodríguez.

Tampoco se trata de hacer leña del árbol caido, pero también he vivido varias decepciones cinéfilas de impacto, como son Joker de Todd Phillips, Midsommar de Ari Aster, Gemini Man de Ang Lee, Men in Black International de F. Gary Gray y Godzilla: King of the Monsters de Michael Dougherty y, lamentablemente, Star Wars El Ascenso de Skywalker de J. J. Abrams.

Sin más dilación, voy con mis 10 mejores películas de 2019. Vale la pena comentar que aunque los puestos 1 y 2 llevan siendo fijos desde hace meses, las 8 siguientes películas son tan diferentes entre si que sus puestos en este top son totalmente intercambiables.

¡VAMOS ALLÁ!

10- NOSOTROS DE JORDAN PEELE

Jordan Peele se está convirtiendo por méritos propios en un imprescindibles del género de terror, y esta película construida como fábula de crítica social ofrece uno de los giros más locos del año, en el buen sentido.

9- GREEN BOOK DE PETER FARRELLY

El buen cine es el que no tiene que explicarte por qué algo es malo, ya que las imágenes hablan por si mismas. Green Book es un excelente alegato contra el racismo que existía y ¿sigue existiendo? en los Estados Unidos.

8- PARÁSITOS DE BONG JOON-HO

El cine coreano mantiene una excelente salud y Bong Joon-ho ofrece una de las películas más sorprendente del año con esta crítica de la lucha de clases.

7- PUÑALES POR LA ESPALDA DE RIAN JOHNSON

El género “Whodunit” de investigación de un crimen inspirado en las novelas de Agatha Christie o Sherlock Holmes llevaban varios años de capa caída en cine. Puñales por la espalda es una excelente película que actualiza todos los tópicos del género con un reparto excepcional.

6- SPIDERMAN LEJOS DE CASA DE JON WATTS

Frente a los haters que critican el género de superhéroes sin verlo, Spiderman Lejos de Casa ofrece en la octava aventura cinematográfica del lanzaredes una historia fresca y diferente a todo lo visto hasta la fecha del personaje, que además cuenta con uno de los cliffhangers más increibles desde Infinity War.

5- DOCTOR SUEÑO DE MIKE FLANAGAN

Mike Flanagan ha creado una película muy especial, que funciona de maravilla como continuación del clásico de Stanley Kubrick y como adaptación de la novela de Stephen King. El amor de Flanagan por la obra de King es palpable en cada fotograma, consiguiendo un resultado redondo.

4- HISTORIA DE UN MATRIMONIO DE NOAH BAUMBACH

Noah Baumbach nos ofrece uno de los retratos más realista y honesto de una pareja en vías de divorcio. Con un Adam Driver y Scarlett Johansson de Oscar, esta película consiguió tocarme el corazón.

3- TOY STORY 4 DE JOSH COOLEY

Nueve años después de Toy Story 3, Pixar nos ofreció una buenísima película para todos los públicos en el sentido más ámpio y positivo del término. Toy Story 4 es excelente, y aunque ofrece un gran cierre, por ahora, no me importaría volver a este mundo dentro de otros 6 u 8 años. Si la historia lo merece como esta, ¿por qué no?

2- ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD DE QUENTIN TARANTINO

Cuanto más pienso en esta pelicula más me gusta. No sólo por el retrato de una época pasada y las impresionantes interpretacionesde Leonardo DiCaprio y Brad Pitt, sino por sus metáforas aplicables a nuestra sociedad actual. Imprescindible.

1- VENGADORES ENDGAME DE LOS HERMANOS RUSO

Dentro de 10 años seguiremos viendo y disfrutando de las películas de Marvel Studios de la misma forma que seguimos viendo la trilogía original de Star Wars, Indiana Jones, Aliens, Robocop y tantos y tantos clásicos del cine. Mucho más que una película, la culminación a 11 años de historias es un hito cinematográfico que nos ofreció las mayores emociones que viviremos en una sala de cine. Make Mine Marvel!!!

Este es mi top. ¿Qué os ha parecido?

Community temporada 3 (Prime Video) – Mejor imposible

La segunda temporada de Community me pareció una pasada. Y me flipa que la tercera haya sido aún mejor, marcando el nuevo listón de excelencia televisiva para una comedia mainstream.

PUNTUACIÓN: 9.5/10

Community es una comedia creada por Dan Harmon que contó con los hermanos Joe y Anthony Russo de productores y directores de varios capítulos, y que trata sobre un grupo de estudiantes que asisten a una universidad comunitaria situada en la ciudad ficticia de Greendale.

El elenco de protagonistas está formado por el narcisista Jeff Winger (Joel McHale), cuyos pasos seguimos desde la primera temporada cuando tuvo que matricularse para conseguir su título de abogado, al descubrirse que el que tenía lo había falsificado para poder ejercer.

A Jeff se le unen en su grupo de estudios el dúo dínamico formado por Abed Nadir y Troy Barnes (unos divertidísimos y super frikis Danny Pudi y Donald Glover), la activista de lo que sea y estudiante de psicología Britta Perry (Gillian Jacobs), la “madre” del grupo Shirley Bennet (Yvette Nicole Brown), la inocente pero  competitiva Annie Edison (la también divertidísima Alison Brie) y el machista Pierce Hawthorne (Chevy Chase).

Además, nos encontramos por el Greendale Comunity College al antiguo prefesor de español y dictador en ciernes señor Chang (Ken Jeong) y el loquísimo decano Craig Pelton (Jim Rash) que sigue ideando los planes más locos y absurdos para intentar que la universidad consiga un poco de prestigio.

Esta tercera temporada se emitió originalmente de septiembre de 2011 a mayo de 2012, y significa la perfección de lo que puede conseguirse en una comedia televisiva mainstream. Destacar además que Dan Harmon fue despedido al final de esta temporada por problemas con los ejecutivos de la cadena, y quien sabe si conociendo su genio con todo aquel que se le cruzara. Esto provocó que las siguientes temporadas ya no consiguieran alcanzar las cotas de maravillosa locura que pudimos disfrutar en esta.

Centrándonos en esta temporada, encuentro que es perfecta al 100%. Cuando reseñé las excelentes primera y segunda temporadas, opté por comentar brevemente los que para mi fueron los mejores episodios. Ahora sin embargo no puedo hacerlo, porque ¡SON TODOS BUENÍSIMOS!!

Y no es que el humor me funcione, que los personajes suden carisma y que las alusiones a la cultura friki se multipliquen y hagan que mi cabeza salte por los aires, es que además en esta temporada las situaciones se volvieron alucinantemente locas, hasta el punto de flipar con realidades alternativas, gemelos malvados, homenajes a Doctor Who, una nueva aventura del Caballero Oscuro, la existencia de una organización secreta dentro del campus, una consulta al psiquiatra que hará que todo en lo que creían los protagonistas sea puesto en duda, el alzamiento del señor Chang o varios números musicales.

Si leer este párrafo no hace que te pongas a ver Community inmediatamente, nada lo hará.

Los hermanos Russo dirigieron tan sólo 7 episodios de los 22 que contó esta temporada. El creador Dan Harmon explicaba que el tema principal de la tercera temporada, que marcará la evolución de Jeff, era que «trata del precio que pagas cuando descubres que amas a un grupo de personas. En pocas palabras. Se trata alto coste que tiene apreciar a otras personas además de a tí mismo, que es el camino que ha realizado Jeff».

En este sentido, mola ver que a pesar de ser una serie de humor, los personajes siguen creciendo como personas y evolucionan de formas super interesantes. Quizá es Troy (Donald Glover) el que se queda un poco poco descolgado dramáticamente, a pesar de seguir siendo divertidísimo.

Por contra, Pierce o Jeff cambian un montón esta temporada, e incluso se dudará del estado menta de Nadir, que tendrá que enfrentarse a la realidad de tener que comportarse como una persona «normal».

Aquí es cuando normalmente pongo las cosas menos buenas de la obra que recomiendo pero, como decía antes, estamos ante la perfección para el frikismo, esta tercera temporada hizo que mi cabeza saltara por los aires de las mejores formas posibles, cada episodio!! No recuerdo una temporada tan tan buena, loca y divertida.

Can´t get any better than this…

Comparto el trailer de esta temporada:

No se puede hacer mejor, ni ser más loco que lo que he visto en este tercera temporada de Community. Mejor imposible.

PUNTUACIÓN: 9.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!