Archivo de la etiqueta: SHIELD

Reseñas Express Marvel: SHIELD, Marvel two-in-one 1-6, Moon Knight Vol. 7

Como todos los meses, voy a comentar los comics Marvel más destacados del último mes en formato de reseñas express.

 

SHIELD, de Jonathan Hickman y Dustin Weaver

¿De qué va? Tras seis años de espera, por fin hemos podido leer el final de SHIELD, el grupo secreto creado por Jonathen Hickman y Dustin Weaver. Una serie que muestra que antes de que Nick Fury creara su SHIELD, existió otra organización secreta con el mismo nombre que defendió durante siglos a la raza humana de amenazas como Galactus o los Celestiales. Una organización que ha contado entre sus mienbros a figuras históricas como Leonardo da Vinci, Sir Isaac Newton, Rafael, Nicola Tesla, Nostradamus, o Nathaniel Richards y Anthony Stark, padres de Reed Richards y Tony Stark.

Valoración: 6 años llevamos esperando estos dos tebeos, desde que se interrumpió su publicación en 2012. Este retraso no tiene una explicación convincente, la verdad, pero en el fondo hay que alegrase que finalmente se hayan publicado, porque sinceramente la sensación durante mucho tiempo es que estos números no llegarían a ver la luz nunca.

Y una vez leída toda la historia completa creo que SHIELD es, para lo bueno y para lo malo, un perfecto reflejo de la sensibilidad creativa de Hickman. En lo positivo, estamos ante un puzzle con numerosos personajes que todos tienen una función que jugar, mostrando que Hickman se ha convertido casi en un género en si mismo. La complejidad del comic viene como siempre por la presentación fragmentada de los personajes y unos continuos saltos temporales que ofrecen información a cuentagotas a los lectores. Las historias no son tan complejas, y dado que hacía tiempo que no leía un tebeo de Hickman, leer SHIELD de un tirón me ha parecido interesante.

Sin embargo, de nuevo Hickman presenta personajes de nombre ilustre que no son ellos realmente, sino arquetipos de la función que quiere que jueguen en la historia. Las personalidades brillan por su ausencia, y lamentablemente serían totalmente intercambiales. No solo los personajes históricos, Nathaniel Richards o Anthony Stark son cascarones vacíos que hubieran podido intercambiarse o ser sustituidos, por ejemplo, por un joven Nick Furia y no se hubiera alterado nada importante.

Pero es que además, creo que SHIELD tiene una idea central interesente: frente a los que piensan que el destino ya está fijado y no se puede cambiar o los que confían totalmente en el libre albedrío y que la historia la creamos mientras vivimos, hay una tercera opción entre medio. Como idea es interesante, lo que pasa es que no está del todo bien desarrollada ni Hickman consigue sacar todo el partido. Porque tras estar seis años esperando a leer este final, tras hacerlo lo más sueve que se me ocurre es que es bastante anticlimático.

Reconozco que Jonathan Hickman no es un mal escritor, pero su estilo no consigue encajar con mis gustos. Y en todo caso, creo que SHIELD planteó unas interesantes situaciones a las que no supo sacarles todo el partido posible.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

MARVEL 2-EN-UNO 1-6, de Chip Zdarsky, Jim Cheung y Valerio Schiti

¿De qué va? La reunión que llevas años esperando empieza aquí. La Cosa y La Antorcha Humana están buscando al resto de Los 4 Fantásticos. Además, descubre el secreto que Muerte ha estado ocultando desde las Guerras Secretas.

Valoración: Ahora ya sabemos que el retorno de la serie de los 4 Fantásticos es inminente, con una nueva serie recién estrenada en los USA guionizada por Dan Slott y dibujada por Sara Pichelli. Mientras ese momento llega, que en España llegará en diciembre, estamos disfrutando un estupendo nuevo volumen de la mítica cabecera Marvel two-in-one,  protagonizada por Ben Grim (La Cosa) y Johnny Storm (Antorcha Humana). Unos personajes rotos por la falta del resto de la familia que ven como su mundo ha perdido sentido.

Lo mejor del guión de un muy entonado Chip Zdarsky no son las batallas, sino como entiende las personalidades de Ben y Johnny y las trasladas a la página. En todo caso, a falta de aventuras oficiales de la Primera Familia, ellos dos tendrán que realizar las funciones de Imaginautas y Exploradores de lo Imposible, viajando por todo el Universo Marvel para encontrar a Reed y Sue. Una aventura en la que el Doctor Muerte jugará un papel fundamental y que consigue el feeling perfecto de las historias clásicas.

Sobre el notable apartado artístico de la serie, solo hay un pero y es que Jim Cheung sólo dibuja tres de los seis números de este primer arco. Y eso que su sustituto Valerio Schiti es también un gran dibujante, pero no alcanza el mismo nivel que Cheung, y aunque estamos ante una de las series mejor dibujadas de Marvel, te queda una sensación de «qué pena que Cheung no lo dibuje todo». Y es una pena, porque el apartado artístico está muy bien.

Globalmente, estamos ante unos comics super entretenidos y muy bien realizados que sirven para saciar nuestra sed de nuevas aventuras de los 4 Fantásticos.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

MOON KNIGHT VOL. 7, de Max Bemis y Jacen Burrows

 

¿De qué va? Amanene un nuevo día está amaneciendo, y con él llega un enemigo diferente a cualquiera que Marc Spector / Moon Knight se haya enfrentado hasta ahora. Moon Knight siempre ha sido un protector de las sombras, pero este nuevo enemigo está buscando extinguir esas sombras con luz cegadora y fuego. ¡Prepárate para la presentación del mayor enemigo de Moon Knight! Pero mientras el camino del Rey Sol lo acerca cada vez más al Caballero Luna, Marc tiene sus propios problemas: ¡un hombre conocido como la Verdad está llevando a la gente al suicidio! Gracias a Dios Marc tiene sus personalidades bajo control. Porque… las tiene bajo control, ¿verdad?

Valoración: Tras el sobresaliente arco de Jeff Lemire, toca inicar un nuevo volumen del Caballero Luna capitaneado por el guionista Max Bemix (El peor X-Man de la historia) y el dibujante de Avatar Jacen Burrows.
El concepto de partida de este arco de Bemis es brillante: Si Moon Knight es el avatar del Dios Khonshu (Dios de la Luna en el panteón Egipcio), ¿qué pasaría si Ra, Dios del Sol y enemigo de Khonshu, tomara a un humano como su agente en la Tierra? La presentación de Ra es muy interesante y arriesgada, ya que protagoniza casi completamente el primer número de este arco.
Además, construyendo sobre el síndrome de personalidades múltiples de Lemire, Bemis plantea una interesante cuestión cuando Marc Spector descubre que sus otras personalidades pueden estar ocultándole cosas importantes cuando ellos toman el control.
Bemis además entiende perfectamente la narrativa del comic, creando unos cliffhangers chulísimos al final de cada número, presentando un montón de sorpresas y giros creados a partir de toda la historia previa del personaje.
A pesar de las buenas ideas, creo que este tomo empieza muy bien pero se desinfla en su parte final. El mayor problema viene de la saturación de personajes. Además de Ra y La Verdad, se les une el villano clásico Bushwacker, lo que hace que hayan demasiados villanos para este arco. A ello se unen todo el panteón de secundarios de Moon Knight, entre los que están Marlene, Frenchie y las personalidades de Marc. Muchos cabos sueltos que tocar en solo 6 números. Creo que si Bemis buscaba crear un nuevo archienemigo y ampliar el panteón del héroes lunar debería haberse centrado en lo nuevo y haber evitado a los personajes ya conocidos.
En el apartado gráfico, Jacen Burrows tiene un feeling malsano que le va muy bien a la historia. Además, hay que reconocer que tras colaborar con Alan Moore en Avatar Press, su trabajo ha pegado un salto de calidad importante. Dicho esto, su estreno en Marvel con una serie regular se salda con un bien a secas. Sus figuras siguen pecando de ser demasiado estáticas y naufraga en las splash-pages pensadas para que se luzca con los momentos más espectaculares. Diría que se nota que para Avatar es el dibujante top, pero para el standard de Marvel aprueba justito.
Con todo, lo mejor que puedo decir de este tomo es que me ha parecido lo suficientemente interesante como para comprar el siguiente tomo, que coincidirá con el 200 aniversario del personaje.

PUNTUACIÓN: 6/10

 

¡Saludos a todos!!

Original Sin: La última misión de…

Esta semana acabé de leer el evento de Marvel de este pasado verano:

ORIGINAL SIN.

El Vigilante ha sido asesinado. Y la lista de sospechosos lo suficientemente poderosos como para poder hacerlo es corta, e incluye a héroes y villanos del Universo Marvel. Por eso, el Capitán América pide a Nick Fury que dirija la investigación y encuentre al culpable, cueste lo que cueste…

Hace unos meses ya comenté mis ganas de leer esta miniserie de 8 números escrita por Jason Aaron (Thor, Wolverine + X-Men, Southern Bastards) y dibujada por Mike Deodato (Nuevos Vengadores).

Una vez acabada la serie, ¿cual es el veredicto? ¿Ha cumplido con mis expectativas?

ORIGINAL_SIN_ELEMENTS

Para mí, ORIGINAL SIN ha resultado una serie superentretenida muy bien dibujada por Mike Deodato, con varios giros inesperados de guión que han supuesto una autentica montaña rusa de emociones. Esta serie resume perfectamente lo que debería ser un comic mensual de superheroes. La historia de Jason Aaron es entretenida sin dar un respiro, con personajes creíbles que desempeñan su papel de manera coherente, con cliffhangers al final de cada número que te dejan con ganas de leer el siguiente y aún en medio de todo este maremagnum, hay una correcta evolución de los personajes. Aaron demuestra su gran conocimientos del Universo Marvel (no en vano es uno de sus actuales arquitectos) y su cariño por estos personajes.

A partir de ahora, voy a destripar el comic, por lo que este artículo es un SPOILER TOTAL!!

Si no quieres chafarte nada, DEJA DE LEER AHORA!!

3…

2…

1…

¡¡¡ Demasiado tarde !!!

El título del artículo iba a ser «Original Sin: La última misión de Nick Fury«, pero como este título ya era un graaan spoiler, opté por los puntos suspensivos…

La historia, el misterio de la muerte del Vigilante (Watcher), no es más que la excusa para realizar un cambio de guardia y quitar de la primera línea, ya veremos si definitivamente, a uno de los más clásicos personajes de la Editorial: Nick Fury (Nick Furia en España).

LO POSITIVO:

La historia, a pesar del desenlace, está bien narrada, con acción y sorpresas que fluyen muy bien durante los 8 números, por lo que el resultado final de la historia es lógico y coherente, no rompiendo con la historia del personaje, siendo fiel a su esencia hasta el final.

Y aunque Marvel nos vendió como parte importante de este evento conocer los «pecados» ocultos de los superhéroes, al contarse éstos en las series individuales de cada uno, la narración del misterio en sí de la muerte del Vigilante no se ha resentido.

LO NEGATIVO:

Los motivos que provocan esta historia.

El villano Doctor Midas  y su hija Exterminatrix, sacados de la clásica miniserie Marvel Boy guionizada por Grant Morrison hace ¡casi 15 años!, y que no consiguen trasmitir verdadera sensación de peligro en ningún momento, en parte por el propio desconocimiento de estos personajes debido a sus escasas apariciones anteriores en el Universo Marvel.

 

Voy a repasar brevemente la historia de Nick Fury, lo que nos ayudará a entender su trayectoria y como llega a esta miniserie:

NIck Fury Howling Commandos

El personaje fue creado por los míticos Jack Kirby y Stan Lee. Compañero de batallas del Capitán América en la Segunda Guerra Mundial con el rango de Sargento, Nick Fury protagonizó su propia serie bélica con los Comandos Aulladores desde 1963, ambientada en la WWII.

NIck Fury by Jack Kirby

A partir de 1965, y gracias al auge de las películas de espias como James Bond, Nick fue «ascendido» al rango de Coronel en la serie Strange Tales, dirigiendo SHIELD, la organización de contraespionaje del Universo Marvel, luchando contra amenazas como Hydra, dirigida por el barón Von Strucker.

nick-fury-4

Una de las étapas más alabadas del personaje llegó en 1968, con la serie Nick Fury, Agent of SHIELD obra del gran Jim Steranko, que abrió nuevos caminos narrativos para el comic mainstream, al introducir conceptos narrativos como el Pop-Art, la psicodelia o el fotomontaje, con un resultado gráfico de gran belleza. Lástima que esta etapa durara solo 5 números, pero su calidad bien vale una revisión.

jim-steranko.-whatever-happened-to-scorpio.-page.-004

SHIELD y Nick Fury se convierten en este momento en la organización y personaje secundario más importante de la editorial, con apariciones en prácticamente todas las series de la época. A mediados de los 70, Marvel decide explicar como es posible que habiendo luchado en la WWII se mantenga joven después de 30 años. Para ello, Marvel introduce la «Fórmula Infinito», un suero experimental que tomó en la 2ª Guerra Mundial, cuando el ejército buscaba replicar la Fórmula del Super-Soldado que creó al Capitán América. Dicha fórmula es lo que ha alargado la vida de Nick, y le permite continuar su trabajo después de tantos años. Pero, ¿hasta cuando durarán sus efectos?

nickfury-vs-shield-steranko

Con el transcurrir de los años, SHIELD Se convirtió en una máquina demasiado grande, poderosa y burocrática, y daba la sensación que los escritores de Marvel no sabían muy bien que hacer ni con Shield, ni con su Comandante. Así llega 1988, otro año importante para el personaje con la publicación de la miniserie Nick Fury vs SHIELD escrita por Bob Harras y dibujada por Paul Neary y Kim DeMulder. En la Serie, Nick descubre que SHIELD e Hydra han sido infiltrados por los Deltitas, unos Simulacros Dotados de Vida que han cobrado vida. En ese momento, Nick se convierte en fugitivo de la organización que él ayudó a crear…

¿Os suena el argumento? Igual es que lo habeis visto en el cine este año…

ult2-1024x768

Otro momento importante y definitorio para el personaje que han marcado esta miniserie y el destino del personaje:

Año 2000. Marvel inaugura la linea Ultimate, un nuevo universo donde contar desde cero las historias de los personajes clásicos, con un toque moderno y actual. El sello se inaugura con gran éxito con Ultimate Spider-Man de Brian Michael Bendis y Mark Bagley primero, Ultimate X-Men de Mark Millar y Adam y Andy Kubert después y The Ultimates, actualización de Los Vengadores realizada en 2002 por Mark Millar y Brian Hitch, que fue uno de los grandes éxitos de ventas y crítica de la década.

Una de los llamativos cambios de este serie fue que ¡¡Nick Fury era negro y tenía los rasgos de Samuel L. Jackson!! Aunque esto se debió simplemente a las técnicas de dibujo de Brian Hitch, que utilizaba numerosas referencias fotógraficas para su trabajo, Marvel lo aprovechó como punta de lanza para intentar captar al actor, conocido lector de comics, para las futuras películas de la Editorial. Y lo consiguió…

Con el paso de los años, con su participación en películas del Estudio Marvel como LOS VENGADORES o CAPITAN AMERICA: SOLDADO DE INVIERNO, esta versión del personaje se ha convertido en la más conocida para el gran público, ¡por delante incluso del original!!

art_shield

Mientras tanto, en el Universo Marvel «tradicional» en 2004-05, asistimos a la SECRET WAR. Una misión encubierta de Fury en Latveria que acabó mal provoca unas repercusiones letales en el presente. La responsabilidad de Nick Fury en el desastre provoca su marcha de SHIELD.

big_SWARRRS001_COV

Desde las sombras seguirá luchando contra amenazas globales, como en la serie de Jonathan Hickman SECRET WARRIORS publicada desde 2009.

coulson616-2

En 2012, Marvel presenta en la miniserie BATTLE SCARS a Marcus Johnson, el hijo perdido de Nick Furia, que ¡oh, sorpresa! es de raza negra. Y más sorpresa aún, al final de esta serie, el personaje asume el nombre de su padre, pierde un ojo y se une a SHIELD para luchar contra el mal…

Así que tenemos a un joven Nick Fury negro, un guerrero en plenitud física que enlaza con las películas, y a su viejo y gastado padre, que sigue actuando en las sombras y simboliza el viejo orden… Blanco y en botella…

ORIGSIN2014001-DellOtto-cov-7edff

Así llegamos a este ORIGINAL SIN, donde descubrimos que Nick Fury, además de todo lo anterior, ha sido durante años el «Guardián del Muro» Cósmico, la última defensa de la Tierra ante amenazas de otros planetas y/o dimensiones. Y ha traspasado todos los límites con tal de proteger a la Tierra. Pero ahora, con la Fórmula Infinito gastada, Nick vive sus últimos días de vida con un solo pensamiento…

¿Quién le relevará en su misión?

Además, ¿tendrá fuerzas suficientes para descubrir al asesino del Vigilante?

¿O la verdad es mucho más aterradora?

Esta última duda no os la voy a responder, prefiero que leais esta historia y juzgueis por vosotros mismos el desenlace…

Lo que sí me da pena es que, a pesar de haber disfrutado de este entretenido tebeo, el resultado de esta historia, con la eliminación de Nick Fury de la primera línea, no ha sido una «ocurrencia» puntual de un guionista, sino la culminación de una decisión editorial tomada hace varios años únicamente debida a la popularidad de la versión del personaje interpretado por Samuel L. Jackson en las películas.

Creo que es una decisión muy triste que se carga a este carismático personaje que nos lleva acompañando literalmente desde hace décadas.

Al menos, hasta el próximo evento…

Saludos a todos!!