Archivo de la etiqueta: Caballero Luna

Crítica de Caballero Luna: Blanco, Negro y Sangre (Marvel Comics – Panini)

Panini ha publicado un nuevo volumen de los especiales Blanco, Negro y Sangre de tamaño extra-grande dedicado a Caballero Luna, un personaje perfecto para este formato de historias cortas con un dibujo espectacular.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Los mejores creadores de Marvel ponen su marca en el Puño de Khonshu, mediante historias en blanco, negro y rojo sangre. Jonathan Hickman y Chris Bachalo presentan al Caballero Luna del futuro. Marc Guggenheim y Jorge Fornés cuentan una aventura del Caballero Luna al revés. Murewa Ayodele y Dotun Akande unen al cruzado de blanco con Spiderman para una desgarradora noche de aventuras… ¡Y mucho más!

Este volumen extra-grande Marvel Treasure Edition contiene Moon Knight: Black, White & Blood 1-4 USA. En él encontraremos 12 historias de 10 páginas cada una. Además de los autores antes mencionados, tenemos a Benjamin Percy con Vanesa R. Del Rey, David Pepose con Leonardo Romero y Chris Sotomayor, Patrick Zircher, Erica Schultz y David López, Jim Zub con Djibril Morissette-Phan, Ann Nocenti con Stefano Raffaele y Chris Sotomayor, Christopher Cantwell con Alex Lins, Nadia Shamma con Dante Bastianoni y Chris Sotomayor, y Paul Azaceta.

El principal problema de estos especiales es que 10 páginas de historia dan para lo que dan, no pudiendo crear nada increíblemente complejo al estar limitados en muchos casos a apenas una escena de acción. Sin embargo, alguien tan fracturado como Caballero Luna resulta el personaje perfecto para este formato, ya que los diferentes autores pueden jugar a la hora de presentar diferentes aspectos de sus personalidades y sus diferentes encarnaciones, formando un crisol de historias que siendo muy diferentes entre si, se complementan para ofrecer un volumen super satisfactorio.

Curiosamente, la sorpresa negativa de este volumen la tenemos en la historia creada por Hickman y Bachalo. O si lo pienso un poco, quizá no tanto. Porque ofrecen una historia sin punch dibujada de forma ininteligible por parte de Bachalo, de forma que realmente no sabes qué está pasando en cada viñeta, siendo para mi la peor historia de las 12. Tampoco conecto nada con el dibujo de Vanesa R. Del Rey, ni con la historia de Ann Nocenti. Dentro de lo que cabe, el porcentaje de «fallos» entra dentro de lo esperable, no supone un gran problema.

Sin embargo, en el lado positivo, me ha volado la cabeza la historia de Marc Guggenheim y Jorge Fornés en la que juegan con la narrativa y el orden de lectura. Las historias creadas por los dibujantes Patrick Zircher y Paul Azaceta también se encuentran ente mis favoritas de este tomo, a las que habría que sumar la de David Pepose con Leonardo Romero y Chris Sotomayor, por la forma en que presenta a las diferentes personalidades de Marc Spector. Aparte, los diferentes autores dan mucho juego a la hora de crear sus historias, creando historias de acción, de terror cósmico, pero también con elementos de comedia, como en la de Erica Schultz y David López. En lo referido a pijameo, el team-up de Caballero Luna con Spiderman creada por Murewa Ayodele y Dotun Akande también nos ofrece una historia sencilla pero efectiva y super divertida.

De forma bastante inesperada, me estoy convirtiendo en fan de este formato de Blanco, Negro y Sangre. De hecho, volúmenes como este me permiten conocer a artistas que no conocía, como algunos de los antes mencionados pero también el artista italiano Dante Bastianoni. En conjunto, incluso con las cosas que no me han funcionado veo un comic super ecléctico y variado en el lado artístico que ha saciado mi sed del personaje.

Me ha gustado bastante este Caballero Luna: Blanco, Negro y Sangre, volumen que ya acompaña en la estantería a los especiales dedicdos a Lobezno y Elektra. Y descubrir que en Estados Unidos Marvel está publicando un nuevo volumen dedicado a Darth Vader asegura que compraré el siguiente volumen.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Caballero Luna vol. 2 de Jed MacKay, Alessandro Capuccio y Federico Sabbatini (Marvel Comics – Panini)

La nueva etapa de Caballero Luna de Jed MacKay y Alessandro Capuccio,  con color de Rachelle Rosemberg, continúa con un excelente segundo volumen.

PUNTUACIÓN: 8/10

DEMASIADO DURO PARA MORIR

¡La nueva y brillante fase de Caballero Luna, dirigida por Jed MacKay, continúa! Marc Spector tiene un misterio que resolver: ¿cómo pelear con alguien a quien nadie conoce? En Nueva York, a veces las calles son tan duras que devuelven el golpe. Y mientras el Caballero Luna se abre paso por los bajos fondos buscando respuestas, quizás encuentre algo que no espera: la derrota.

Este volumen incluye Moon Knight 7-12 y Devil’s Reign: Moon Knight One-Shot USA.

El primer volumen del relanzamiento de Caballero Luna fue una sorpresa total, y con este segundo se confirma que no estamos ante la promesa de un buen comic, sino que estamos ante una etapa del personaje que puede quedar super maja, con un Jed MacKay que ha entendido desde el primer momento las cosas más interesantes del personaje con las que merecía la pena jugar. Es curioso porque MacKay plantea este segundo volumen con una estructura igual que la primera, creando historias autoconclusivas en las primeras grapas que resultas super satisfactorias, y que van construyendo la amenaza del nuevo villano Zodiaco, estallando todo en las dos últimas grapas que forman un arco a modo de climax del volumen.

La idea del Caballero Luna como protector de los que viajan por la noche planteada por Warren Ellis le funciona de maravilla a MacKay para crear algunos números estupendos en este volumen. En este sentido el octavo número con una aventura de Luna de Cazador me parece una pasada y posiblemente la mejor grapa de este volumen, algo curioso teniendo en cuenta que no es el titular de la serie. De hecho, los personajes secundarios como Luna de Cazador o Tigra me parecen estupendos, lo que ayuda a que estemos ante una combinación ganadora. El objetivo de entretenimiento escapista a partir de buenos personajes está más que conseguido, y con el cliffhanger final tengo claro que voy a comprar el próximo volumen. ¡Misión cumplida, Marvel!

Mi valoración del dibujante Alessandro Cappuccio y el color de Rachelle Rosenberg ha mejorado respecto al tomo anterior. En lo positivo, me super flipa la representación gráfica de Caballero Luna y todo lo referido al mundo de Khonshu. Sus imágenes, sobre todo las splash pages, tienen una fuerza tremenda gracias también al color de Rachelle Rosemberg, añadiendo además una capa de expresionismo alucinante. Esto me sorprende muy positivamente, y pensando en positivo diría que Cappucio tiene aún bastante margen de mejora.

Lamentablemente, Cappucio sigue siendo un narrador muy muy normalito, con unas escenas de acción confusas y una repetición de primeros planos con caras con un toque cartoon con el que no conecto nada. ¿Puede un dibujante gustarme mucho cuando dibuja a un personaje (dos si incluyo a Luna de Cazador y en general el mundo de Khonshu) y mucho menos cuando dibuja a todos los demás? Acaba de pasar. En este tomo tenemos también al dibujante Federico Sabbatini dibujando el número 7 y el One-shot Devil’s Reign: Moon Knight. Y la verdad es que estos fill-ins hacen bueno a Cappucio, así que ya imagináis el nivel de Sabbatini.

Incluso con las cosas menos buenas del dibujo, y en esto debo repetirme y reconocer lo mucho que me gusta la forma en que Cappucio dibuja al protagonista, la verdad es que Caballero Luna es un comic sorprendente con muchísima personalidad que creo merece una oportunidad por parte de los lectores. Yo desde luego os lo recomiendo.

Comparto las primeras páginas de este volumen, dibujadas por Sabbatini, que realmente no representan el apartado gráfico real de la colección:

Caballero Luna está en buenas manos. Jed MacKay y Alessandro Capuccio nos invitan al optimismo tras un primer año estupendo lleno de personalidad. Si aún no lo has leído te invito a que lo hagas.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Caballero Luna. La misión medianoche, de Jed MacKay y Alessandro Cappuccio (Marvel Comics – Panini)

Aprovechando el estreno de la serie de televisión de Caballero Luna en Disney+, Marvel Comics ha preparado un nuevo volumen del personaje realizado por el escritor on-fire Jed MacKay y el artista italiano Alessandro Cappuccio, con color de Rachelle Rosemberg. Analizo el primer volumen publicado por Panini con los 6 primeros números de la serie regular.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡El regreso de un mito! El Caballero Luna, cualquiera que sea su disfraz, está de vuelta en las calles, como un pastor renegado de un dios indigno. Su misión: proteger a todos los que habitan la noche. Pero ¿qué sucede cuando a los que debe salvar son transformados en armas contra él? Marc Spector tendrá que poner todo su cuerpo, mente y alma para poner fin a una carnicería.

Este primer volumen contiene los seis primeros números de la serie regular USA, publicados entre septiembre de 2021 y febrero de 2022.

Jed MacKay stá on-fire en Marvel. A su super entretenido comic de Gata Negra hay que sumarle en los últimos meses el especial Intemporal y sobre todo, la miniserie La Muerte de Doctor Extraño. Y para este relanzamiento de Caballero Luna, lo primero que sorprende es lo bien que ha integrado todas las etapas y apariciones previas del personaje en un comic super entretenido. Desde la terrible etapa previa del personaje guionizada por Max Bemis, en la que conocimos que ¿Marc Spector? había tenido una hija, a la más reciente en Vengadores en la que tras La Era de Khonshu, los héroes exigen a Marc que asista a sesiones con una psicóloga especializada en personas superhumanas.

La idea de Caballero Luna de protector de los que viajan por la noche es una idea creada por Warren Ellis, que creó junto a Michael Lark primero y Declan Shalvey después la identidad de Sr. Luna. Esta es la idea central del comic, con un Marc Spector empeñado en que nadie sufra si él puede hacer algo al respecto, creando para ello la Misión Medianoche en el centro de Nueva York. Como digo, la forma en que MacKay incorpora todos los elementos del personaje a su historia me muestra la parte buena de la continuidad cuando el que lo hace sabe se lo que está hablando. Y MacKay lo hace.

Las seis historias contenidas en este volumen se leen en un suspiro y excepto las dos últimas que forman una historia unitaria con el descubrimiento del enemigo en la sombra que ha estado acosando a Marc, son además historias autoconclusivas que resultan satisfactorias en si mismas, aplicando a su vez la vieja fórmula Marvel de presentar páginas con tramas que serán resueltas en el siguiente número. Hay un montón de momentazos en este volumen que significa además la presentación de Luna de Cazador, el otro puño de Khonshu. Además de momentos super emocionantes, como la inesperada aparición de Tigra en el número 4, con la que compartió aventuras en los Vengadores Costa Oeste. Globalmente, las historias creadas por MacKay para este comic me han gustado mucho.

Quizá el elemento más flojo del comic sea el dibujo de Alessandro Cappuccio y el color de Rachelle Rosenberg. Cappuccio, al que vimos en Academia Extraño, tiene un dibujo que calificaría de «montonero», con caras con un toque cartoon que parece que están siempre mostradas desde el mismo punto de vista, casi repitiendo viñetas. Aunque sus splash-pages son muy potentes y ahí el uso de grandes manchas y líneas gruesas aumenta la sensación dramática del momento y funcionan bastante bien, globalmente me parece un narrador sólo correcto, con unas coreografías de acción bastante confusas. Tampoco pasa de funcional el color de Rachelle Rosenberg, que no aporta nada a la narración que la ayude a crear un feeling a lo largo de la historia o a mejorar las viñetas de Rosenberg.

Es este aspecto del dibujo lo que me indica que este comic entraría en la segunda o tercera fila de Marvel. En positivo, recordando que muchos de los comics míticos de los 80 como el Daredevil de Frank Miller surgieron porque el comic estaba al borde de la cancelación y eso permitió a los editores dar manga ancha al joven artista, espero que MacKay cuente con bastante libertad para crear su arco como mejor le parezca, porque tras este arco de presentación el personaje es un diamante en bruto listo para explotar. Y si ya el boca a boca funciona y para el siguiente arco le ponen a un dibujante un pelín mejor, mi alegría ya sería máxima.

Comparto las primera páginas del comic:

Sorpresa super positiva con este relanzamiento de Caballero Luna, que me ha parecido modélico. Muchas ganas de saber cómo continúa la historia, y os recomiendo que la leáis si tenéis ocasión.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Caballero Luna Episodio 6 (Disney+)

El final de Caballero Luna en Disney+ me ha dejado sensaciones encontradas. Algunas cosas me han gustado, otras muchas no tanto. Voy a intentar desgranar las claves en este artículo CON spoilers.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Episodio 6. Dioses y monstruos.

El Caballero Luna se une a la lucha. Marc, Steven y Khonshu colaborarán para frenar a Ammit.

Final de temporada de tan sólo 44 minutos (40 sin los títulos de crédito), el episodio más corto de toda la temporada, dirigido por Mohamed Diab y con guión de Danielle Iman y Jeremy Slater.

Como siempre, tenemos al trío protagonista formado por Oscar Isaac (Steven Grant / Marc Spector / Caballero Luna), Ethan Hawke (Arthur Harrow) y May Calamawy (Layla El-Faouly).

No me han acertado el final de Caballero Luna. Las cosas como son. Si me habéis estado leyendo mis reseñas de los diferentes episodios, junto a las cosas buenas y no tan buenas que comentaba semana a semana mantenía la esperanza de que el final de la serie nos dejara con el mejor sabor de boca posible. Y no ha sido el caso, lamentablemente.

Pero empezando por los elementos positivos, tengo que aplaudir la valentía de Marvel al plantear como protagonista de una de sus series a un personaje con problemas mentales. Como visualización de este colectivo en una obra de entretenimiento mainstream en un rol positivo y protagonista, creo que merece la pena destacar a este Caballero Luna.

También hay que quitarse el sombrero ante Oscar Isaac, uno de los grandes actores actuales que me ha dejado maravillado con su interpretación de tres personas super diferentes entre si. El despliegue interpretativo de Isaac en estos seis episodios y los matices que ha añadido a Marc Spector, Steven Grant y en última instancia, a Jake Lockley me ha parecido espectacular. De hecho, sólo por él diría que ha merecido ver la serie, aunque otra cosa es analizar las cosas que el guion le hace hacer, sobre lo que hablaré luego, que es un aspecto muchos menos positivo.

Junto a Isaac, la serie convierte al personaje de Layla El-Faouly en “la primera superheroina egipcia”, algo verbalizado explícitamente en la serie. Que una mujer de un país árabe aparezca en Disney+ en un rol protagonista de este calibre siempre es algo positivo. Y esto sucede pocas semanas antes del estreno de Ms. Marvel (cuyos padres son de origen pakistaní si no recuerdo mal), con lo que se va a dar la circunstancia que Marvel tendrá en breve dos heroínas de fe musulmana en el MCU.

En este último episodio tenemos por fin una estupenda coreografía de acción con Mr. White de protagonista, con una escena en la que Steven se va deshaciendo de esbirros en una calle de El Cairo antes de su enfrentamiento final contra Harrow. Este largo plano secuencia es de largo la mejor escena de acción de toda la serie, y también hay momentos que visualmente están super chulos, como la llegada del Caballero Luna a la pirámide para luchar contra Harrow, que resultan super chulos.

No tengo problema con que la serie de Disney+ se haya alejado de los comics y tenga poco o nada que ver con sus diferentes arcos argumentales, más allá del espíritu del personaje a nivel muy general o el giro final de Khonshu. De hecho, creo que sobre el papel, el guion incluía elementos que pintaban muy bien, como el enfrentamiento del Caballero Luna y Layla contra Harrow a nivel de calle mientras las deidades Konshu y Ammet luchan en el cielo. O la representación de las personalidades dentro del sanatorio mental. A nivel conceptual, Caballero Luna posee elementos rompedores con todo lo visto hasta ahora y la cosa sonaba muy bien.

Sin embargo, el problema de la serie no ha sido tanto el guión (que también), sino sobre todo la ejecución, con una puesta en escena super cutre a la que le falta tensión en todo momento, sobre todo en este climax final, que recuerda más a las series de The CW que a las películas del MCU. Esta sensación de producción televisiva barata con una dirección mediocre el 95% del tiempo (excepto en los momentos puntuales antes mencionados), es quizá otra de las decepciones a nivel general que hace que tema por lo que Marvel Studios pueda mostrarnos en series como Ms. Marvel o Hulka.

Un primer problema es que NO HAN ACERTADO el traje de Caballero Luna. Al ser tan CGI, lo veo super falso e imposible, posiblemente sea el primer gran fallo de este tipo de una película o serie de Marvel Studios. Pero a esto habría que sumar que tampoco me convence la máscara de Mr. White, lo cual plantea un problema fundamental de suspensión de credulidad.

Junto a esto, argumentalmente convertir a Layla en una superheroína ofrece un momento muy chulo y sorprendente. Sin embargo, en el momento clave de la serie en el que más queremos ver al Caballero Luna, sus creadores optan por robarle el protagonismo y dárselo a ella, lo cual es una decisión totalmente fallida. Porque aquí hemos venido a ver al Caballero Luna, él es el protagonista, y esta obsesión por compartir protagonismos para que todos se sientan representados olvida lo fundamental, que el protagonista es el que debe tener su momento de gloria en el climax final para que la historia sea satisfactoria, cosa que no llega a suceder. Por cierto, tener que verbalizar lo de «primera superheroina egipcia» me parce algo penoso, intentando resaltar algo cuando no era necesario y olvidando el clásico «show, don´t tell» que debería ser la clave de cualquier aventura de superhéroes.

La escena de acción con el plano secuencia de Mr. White está muy chulo, pero las escenas de acción con el Caballero Luna no acaban de funcionar nunca. Por un lado, por el problema del traje, pero por otro y sobre todo, porque no te acabas de creer a Ethan Hawke como super villano de poderes inconcretos con un bastón superpoderoso. Si sumamos a eso una batalla de Dioses que es un fail visual como una casa y el truco tramposo del blackout en el que Jake Lockley aparece para destrozar a todos sus oponentes fuera de plano, el climax resulta un anticlimax super fallido ¡Es que no llegamos ni siquiera a ver cómo derrotan a Harrow! Menudo desastre. Y ya lo de que la pelea tenga lugar en la misma única plaza que supuestamente hace de El Cairo cuya localización hemos visto repetidamente, tampoco hace para que disfrutara de la escena, más bien refuerza la sensación general cutre.

Situaciones como que Caballero Luna vaya volando al rescate a super velocidad, un poder sacado de la manga en plan deux-ex-machina, o la resurrección de Marc porque lo pide el guión tampoco ayudaron a que la historia me enganchara, la verdad. Y hablando del guion, el psiquiátrico donde se encuentran las personalidades de Marc y Steven al final de episodio cuatro cuando Marc es asesinado es una idea muy buena, que tiene sentido si hablamos de un espacio onírico / mental. Pero cuando al final en el mundo real Harrow esté encerrado en el mismo hospital me rompe la cabeza para mal y me muestra un concepto mal explicado que transmite cierta vagancia. Y pensando en ello, ¿qué sentido tiene que Harrow sea el psiquiatra en el nivel astral de Marc? Aparte de aprovechar a Hawke ya que le tienen contratado y que tenga minutos de aparición en cada episodio, esto es algo nunca explicado no por crear suspense, sino porque está mal contado.

Por cierto, ya intuía en las reseñas de los episodios cuatro y cinco que era imposible que la serie ofreciera un final cerrado para todas las líneas argumentales y que se veía cantada que iba a haber una segunda temporada. En este sentido, la escena post-créditos con la primera aparición de Jake Lockley, cuya participación se intuía desde hacía semanas cada vez que había un blackout, nos deja con una sorpresa final muy chula, sobre todo para los espectadores que no conozcan al personaje de los comics. Si a esto le sumamos el giro (de nuevo, no tanto para los lectores de comics) que Khonshu tampoco es trigo limpio, tenemos una escena post-créditos que nos ha dejado en lo más alto. Desde luego, en Caballero Luna no tuve la sorpresa negativa de Loki al encontrarme inesperadamente una historia que no acababa y nos dejaba colgados.

Es por esto que a pesar de no haber conectado con tantas cosas de esta serie o de este episodio final, al mismo tiempo tengo curiosidad por ver como continúan la historia, dentro que pensando un poco en ello, tampoco tiene mucho sentido que Marc Spector sea el Caballero Luna y a la vez, Jake Lockley también está al servicio de Konshu, ya que sólo necesita a uno de ellos como su avatar en la Tierra.

Y dentro que esta sorpresa final de Jake está bien, el final con Marc / Steven de nuevo atrapado (aparentemente) en su piso de Londres supone un NO-final para el protagonista que tampoco me ha gustado y se siente como un jarro de agua fría. Y de nuevo, aunque fuera para hacernos entrever un giro bestial de cara a que en la segunda temporada nos digan que todo lo que hemos visto es una ilusión creada en la mente de Marc (cosa que entraría dentro de la etapa de Jeff Lemire pero que no creo que se atrevan a realizar), la ejecución en esta primera temporada me parece un fail como una casa.

Como veis, es empezar a pensar en la serie, y ya me salen elementos que no me cuadran.

Por último, algo que también me ha pasado con esta serie es que ha intentado ser un montón de cosas a la vez pero no tengo claro que haga triunfado en ninguna. La primera mitad estaba contada desde el humor, algo que ha desaparecido en la segunda parte hasta el punto de tonalmente parecer dos series diferentes; para ser una historia de Marc Spector no queda claro lo que querían contarnos con el personaje; y como lucha de deidades egipcias ni el plan de Ammet ni en general lo relacionado con Khonshu acaba resultando interesante. Entiendo que la complejidad de Marc y su inestabilidad mental fue algo contada durante muchos años en los comics. Intentar condensar 50 años de historias en 4 horas de televisión ha resultado totalmente insuficiente sobre todo partiendo que como digo no han tenido claro qué historia nos querían contar.

Comparto el trailer de este final de temporada:

La primera temporada de Caballero Luna ha terminado, aunque es más bien un hasta luego porque no hay duda que queda mucho que contar para Marc Spector, Steven Grant y Jake Lockley. Me apetece verla para ver como terminan la historia, pero visto lo visto tengo claro que no va a ser algo demasiado bueno.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Caballero Luna Episodio 5 (Disney+)

Como se esperaba, el quinto episodio de Caballero Luna nos ha mostrado el origen de Marc y Steven y el motivo de la creación de las personalidades múltiples, en un episodio lleno de emoción que nos pone directos al gran final de la serie la semana que viene.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Episodio 5. El psiquiátrico.

Marc y Steven repasan sus recuerdos para descubrir la verdad y no quedarse atrapados.

Quinto episodio dirigido por Mohamed Diab con guión de Rebecca Kirsch y Matthew Orton, con Jeremy Slater como creador y responsable de los guionistas. Este episodio de 50 minutos (43 minutos sin los títulos de crédito, el segundo episodio más corto hasta la fecha).

Como se esperaba, el episodio de esta semana permite un alucinante despliegue actoral de Oscar Isaac que confirma el grandísimo actor que es y los motivos por los que el actor aceptó el trabajo. Dentro de la recreación del pasado de Marc y Steven, en este episodio nos encontramos a Rey Lucas y Fernanda Andrade interpretando a los padres de Marc a Elias y Wendy Spector. Además, Antonia Salib realiza la voz de Taweret, La diosa egipcia de la fertilidad y protectora de madres e hijos con cabeza de hipopótamo que conocimos al final del episodio anterior. Ethan Hawke también tiene una pequeña aparición como Arthur Harrow en su vertiente de psiquiatra de Marc en el psiquiátrico que da nombre al episodio.

Los  trastornos de identidad disociativos normalmente se originan por un trauma que provoca la creación de las diferentes personalidades del enfermo en un intento de proteger un aspecto de su identidad del dolor que provoca dicho trauma. Esto es precisamente lo que vemos en un episodio repleto de momentos emocionantes que ofrece luz y claridad a la relación de Marc y Steven. Quién es la persona real y qué personalidad fue creada por el dolor tiene respuesta en este episodio, aunque ya se intuyó en el final del cuarto episodio emitido la semana pasada.

Que una serie mainstream de Disney+ para todos los públicos incorpore temas adultos como es la problemática de las enfermedades mentales me parece una pasada. Adulto no es poner un filtro gris y mostrar ultraviolencia en cámara lenta en una serie o una película. La sensibilidad adulta la determina la temática que se incorpora a la serie, y aunque Caballero Luna incorpora detalles tontos y humor 100% Marvel (aunque cada vez menos a medida que avanza la serie), la representación de un enfermo mental en un contexto positivo de héroe y no del típico asesino en serie, es un elemento muy interesante desde el punto de vista de la representación de este colectivo.

Lo llevo diciendo todas las semanas, pero lo de Oscar Isaac no es de este mundo. Su interpretación de Marc y Steven me parece alucinante, empezando por los diferentes acentos que crea para cada personalidad, uno británico y otro americano. Pero es que la gestualidad y la expresividad gestual y corporal de ambos es totalmente diferente, de forma que realmente parecen personas diferentes. El descubrimiento del drama de su infancia le da la oportunidad de lucirse de forma increíble, hasta el punto que incluso si la serie no acaba de acertar el final me habrá valido la pena verla solo por él.

Este quinto episodio me ha gustado por las respuestas que da, pero diría que se siguen guardando varias sorpresas adicionales, empezando por la tercera personalidad de Marc que aún no ha sido revelada. De hecho, teniendo en cuenta todo lo que falta por contar en el climax final, no tengo claro si Jake Lockley va a salir la semana que viene o quizá se lo guarden de cara a una posible segunda temporada. Porque esa es otra, no descartaría que de alguna manera la serie acabe con la amenaza de Harrow / Ammet pero deje elementos abiertos de cara a una eventual continuación. El año pasado reconozco que me molestó bastante el no-final de Loki, pero creo que estoy bastante mentalizado con la posibilidad que este Caballero Luna fuera renovada por una segunda temporada y algunas cosas quedaran sin resolver.

En lo menos bueno, dentro que hay momentos potentes llenos de dolor para Marc y Steven, la realización de Mohamed Diab me parece super montonera y televisiva, dicho en el mal sentido. En los recuerdos de Marc y Steven todo se ve plano y sin fuerza en unas escenas cutrillas que realmente se salvan gracias a la interpretación de Isaac, no gracias a la puesta en escena. Y en el mundo onírico, el barco de Taweret no puede quedar más falso e inverosímil, dando una sensación de cartón piedra al conjunto que no mola demasiado.

Un aspecto que no tengo claro cómo van a resolver es la aparición de Harrow en la mente de Marc en la forma del psiquiatra. Entiendo que no es un elemento clave y puede simbolizar la búsqueda de respuestas de Marc o su intento de reconciliar sus personalidades (¿y tal vez sea su cuarta personalidad?), pero espero que esta identidad sea justificada convenientemente en el climax de la semana que viene. Porque muchas cosas tienen que explicar y justificar en una hora, me parece a mi. Además de tener una escena de acción que está a la altura de las expectativas de una serie de Marvel Studios.

Y dentro que el episodio me ha gustado por las respuesta que ofrece al espectador, me vuelve a hacer pensar que una vez la serie esté totalmente emitida, no se si vamos a tener un conjunto uniforme o por el contrario vamos a tener elementos con tonos y sensiblidades diferentes ensamblados uno detrás de otro en la serie, sin tener claro que vayan a encajar perfectamente entre ellos. Tengo mucha curiosidad por ver si el final de la serie consigue dejarme con buen sabor de boca, espero que si.

Comparto el trailer de este episodio:

Las cartas están (casi) todas encima de la mesa para Marc Spector, sólo nos queda saber cómo van a terminar esta primera temporada y si nos van a dejar con buen sabor de boca.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!