Supergods es la carta de amor de Grant Morrison al género de superhéroes que le ha convertido en escritor superestrella, y una lectura obligada para todos los fans del género.
PUNTUACIÓN: 8/10
De uno de los escritores más aclamados y profundos del mundo de los cómics surge una exploración emocionante y provocativa del gran mito moderno de la humanidad: el superhéroe
El primer cómic de superhéroes publicado, Action Comics no. 1 en 1938, introdujo al mundo algo sin precedentes y atemporal: Superman, un dios con capa para la era moderna. En cuestión de años, los cielos del mundo imaginario se llenaron de extraños mutantes, extraterrestres y vigilantes: Batman, Wonder Woman, los Cuatro Fantásticos, Iron Man y los X-Men, la lista de nombres tan familiares como los nuestros. En menos de un siglo, han pasado de no existir en absoluto a estar en todas partes: en nuestras pantallas de cine y televisión, en nuestros videojuegos y sueños. ¿Pero qué intentan decirnos?
Para Grant Morrison, posiblemente el más grande de los cronistas contemporáneos del «supermundo», estos héroes son arquetipos poderosos cuyas historias en curso, que abarcan décadas, reflejan y predicen el curso de la existencia humana: a través de ellos contamos la historia de nosotros mismos, nuestra problemática historia, y nuestras aspiraciones en las estrellas. En esta emocionante obra de su vida, Morrison recurre al arte, la ciencia, la mitología y sus propios viajes asombrosos a través de este universo sombrío para proporcionar la primera historia verdadera del superhéroe: por qué importan, por qué siempre estarán con nosotros, qué nos cuentan sobre nosotros mismos… y en lo que aún podemos llegar a ser.
Grant Morrison es uno de los escritores contemporáneos más populares y aclamados de cualquier género. Su larga lista de créditos como escritor de cómics incluye JLA, New X-Men, Seven Soldiers, Animal Man, Doom Patrol, The Invisibles, We3, The Filth y Batman: Arkham Asylum, la novela gráfica original más vendida de todos los tiempos . También es un galardonado dramaturgo y guionista.
What masked vigilantes, miraculous mutants and a sun god from Smallville can teach us about being humans.
Si te gusta el género de superhéroes americano, Supergods de Grant Morrison es una lectura obligada. Morrison transmite en cada página su amor por el género mientras hace una narración de la historia del medio desde la publicación del Action Comics 1 en 1938 hasta 2010 / comienzos de 2011 en que se publicó este libro. Supergods es mitad historia del género de superhéroes mitad historia autobiográfica, al adornar Morrison la narrativa con sus propias vivencias, sus comics favoritos y como consiguió pasar de lector y fan a profesional best-seller, además de transmitir su particular filosofía de vida que incorpora en la mayoría de sus obras.
Morrison plantea cuatro etapas históricas que le sirven para clasificar los principales momentos del sector unido a sus vivencias y puntos de vista sobre los principales cambios que sufrió el mundo del comic durante esos años:
-
The Golden Age comprende desde la publicación al Action Comics 1 en 1938 hasta la caza de brujas del doctor Fredric Wertham a partir de su libro “Seduction of the innocent” y la creación del Comic-Code en 1954.
-
The Silver Age se desarrollaría desde 1958, viendo como los comics de superhéroes se adaptaron al nuevo código, hasta 1976 en la que nuevos autores como Jim Starlin revolucionaron el medio con su psicodelia, provocado en muchos casos por el consumo de drogas.
-
Morrison comienza The Dark Age en 1970 con el surgimiento del comic “social” con el Green Lantern / Green Arrow de Denny O´Neill y Neal Adams, deteniéndose en el terremoto creativo que provocaron The Dark Kight Returns de Frank Miller y Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons, llegando hasta la explosión de Image Comics y sus dibujantes super-estrella.
-
Por último, The Renaissance llegaría desde mediados de los años 90 hasta 2011 en que el libro fue publicado, aprovechando Morrison una gran parte de esta etapa para hacer un “making-of” de algunas de sus obras más conocidas, como Justice League, All-star Superman o Final Crisis, todas para DC Comics, editorial en la que ha realizado la mayoría de sus obras, o al menos las más recordadas.
La narración de Morrison es super clara y directa al grano, adornando cada momento de interesantes detalles de esos años. Para él, Superman no es sólo el primer superhéroe, sino el que mejor ejemplifica las virtudes y cualidades a las que debemos aspirar los seres humanos. Toda la narración gira en torno suyo y del segundo gran personaje del género, Batman.
Durante las diferentes etapas vemos como la situación social de la étapa ayuda a explicar el nacimiento de Superman y el resto de los héroes posteriores (Batman, Wonder Woman,…) y como los cambios sociales provocaron una evolución en la forma en que DC presentaba a sus héroes ante sus lectores. Además, es interesante comprobar como desde el comienzo estos personajes de comic tuvieron su traslación a otros medios, como fueron los seriales radiofónicos y las series en blanco y negro estrenadas en los cines en los años post-WWII antes de la creación de la televisión en los años 50, y como estos seriales a su vez también influyeron en los comics.
Morrison ha realizado la gran mayoría de su obra en DC, y aunque habla en gran detalle de la explosión de Marvel en los 60 y como sus comics revolucionaron el género frente a los “anticuados” comics de la DC de la época, se nota que la naturaleza mitológica de los héroes de DC conectan mucho más en su conjunto de valores.
La lectura de Supergods ha sido un suspiro y me ha gustado mucho. Dicho esto, y a pesar de ser un gran fan de la obra de Morrison, creo que las partes más interesantes del libro son las referidas a la evolución del género y no tanto su “auto-bombo” cuando habla de la creación de sus propios trabajos. Por ejemplo, me parece super interesante leer la opinión de Morrison sobre el TDKR de Miller y como ha influido en todo el género durante más de 20 años, y mucho menos leer sus ideas sobre Invisibles, o como su uso de drogas para expandir la consciencia le ayudó a crear su propias creencias sobre la realidad y el mundo en que vivimos.
Aún teniendo en cuenta que los detalles de su vida y su obra creo que son los detalles menos potentes del libro, la verdad es que he disfrutado también estos pasajes, dado que soy un gran fan de Morrison y desde Zenith he comprado todos sus comics. Me parece muy interesante como el éxito de su Arkham Asylum le aseguró su independencia económica al haber vendido más de medio millón de ejemplares desde su publicación en 1989, o como su King Mob de Invisibles fue un intento consciente para convertirse en superhéroe.
Morrison explica en las notas finales cómo por motivos de concreción muchos de sus comics y autores favoritos no pasaron el corte de las últimas revisiones del libro. Dicho esto, y que por supuesto esta narración es totalmente subjetiva, me parece curioso que Morrison emplee un párrafo para hablar rápidamente de Chris Claremont y sus X-Men, que fueron el comic más vendido durante 15 años, mientras habla con profusión de detalles de la obra del hasta ese momento amigo Mark Millar, al que Morrison no puede evitar mostrar en el libro casi como un aprendiz suyo. Teniendo en cuenta que la relación entre ambos escritores se rompió justo después de publicarse este libro, supongo que de haberlo escrito ahora, la importancia de Millar en este libro sería muchísimo menor.
Otro detalle muy divertido es ver la tirria que Morrison le tiene a Alan Moore. Aunque intenta tener un tono lo más neutro posible, hay algunos momentos gloriosos, como cuando comenta que Moore volvió a los comics “mainstream” por motivos económicos tras el “fracaso” en la publicación de su inacabada Big Numbers con Bill Sienkiewicz.
Junto a las anécdotas interesantes, el gran elemento de esta obra es la opinión de Morrison que los superhéroes de los comics, a pesar de ser seres en 2D, son tan reales como nosotros, y desde luego más importantes, dado que estos personajes nos van a sobrevivir a todos nosotros y sus valores influyen en la vida de miles de personas en todo el mundo, los personajes de comic son mucho más importantes, influyentes y, por qué no decirlo, reales de lo que yo jamás llegaré a ser.
Dado que Supergods se publicó en 2011, sería genial que Morrison se planteara escribir una continuación con su opinión sobre los cambios que el medio ha sufrido en la última década. Yo sin duda lo compraría. Y en todo caso, si eres fan de los comics de superhéroes, este libro es sin duda una lectura obligada, te lo recomiendo totalmente.
Supergods es una lectura imprescindible para todos los fans del género de superhéroes que destila todo el amor de Morrison por un género que nació hace más de 80 años y probablemente nos sobreviva a todos.
PUNTUACIÓN: 8/10
Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!