Crítica de Criminal vol. 2 de Ed Brubaker y Sean Phillips

Ed Brubaker y Sean Phillips son uno de los equipos creativos más sólidos del mundo del comic mainstream americano, y Criminal fue la obra con la que asentaron su standard de calidad dentro del género noir. En el artículo de hoy voy a analizar el volumen 2 de esta serie publicado en 2008.

PUNTUACIÓN: CLÁSICO ATEMPORAL

El segundo volumen de Criminal se publicó en febrero de 2008, tan sólo 4 meses después del último número de Lawless que marcó el final del volumen uno. El comienzo de este volumen muestra a un Brubaker y Phillips interesados en experimentar tanto en la narrativa como en el formato de su serie, buscando afinar la fórmula que les permitiera consolidar un éxito de crítica arrollador que convirtió a Criminal en ganadora en 2007 de los premios Eisner a la mejor serie nueva y mejor escritor, y el Harvey al mejor escritor, galardones estos últimos que en parte hay que reconocer que fueron también por la producción de Brubaker en Marvel.

Este éxito de crítica sin embargo no se había traducido en un éxito de ventas, dado que en ese momento las cifras eran más que modestas. Hay que recordar que el sello Icon de Marvel Comics en el que se publicaba Criminal les permitía conservar los derechos de su obra pero no realizaba casi ninguna promoción de las series de este sello ni reimprimían en caso de que los comics se agotaran. Dado que para Marvel Icon era poco menos que una herramienta para tener contentos a sus autores top como Bendis, Millar, Mack o el propio Brubaker, la instrucción parecía clara, les publicamos lo que quieran, pero que nos cueste lo menos posible.

En el caso de Brubaker y Phillips, esto les permitió controlar el diseño del comic o las páginas y contenidos de cada número, pero con el trabajo añadido de unas tareas que en condiciones normales estaría realizando un editor. Además, Brubaker apostó desde el principio por unas cuidadas ediciones de tomos de tapa blanda y tapa dura que empezaban a ser para muchas series independientes mucho más comerciales que las propias grapas.

Para este volumen 2 optaron por aumentar el número de páginas del comic para trasmitir la idea que contar con mayor contenido y de más calidad. Los tres primeros números que posteriormente fueron recopilados en el 3er volumen de Criminal “The Dead and the Dying”, contaban con 30 páginas de historia, además de los contenidos extras y artículos sobre el género negro de los escritores Duane Swierczynski, Jason Aaron y Michael Stradford. Este aumento provocó que el precio del comic se incrementara de los 2,99$ del Lawless nº 10 al nuevo precio de portada de 3,50$. En mi opinión, el paquete completo bien merecía este aumento.

Criminal Volumen 3: The Dead and the Dying (Los muertos y los moribundos)

¡Ganadora del premio Eisner a la mejor serie nueva y ganador de los premios Harvey y Eisner al mejor escritor! La tercera colección de la serie negra aclamada por la crítica de Ed Brubaker y Sean Phillips sigue un giro diferente: cuenta tres historias entrelazadas que tienen lugar a principios de la década de 1970 y giran en torno al destino de una Femme Fatale con mala suerte, un boxeador y un ladrón y asesino recién llegado de Vietnam. Cada historia se cuenta desde un punto de vista diferente, por lo que podemos ver los variados secretos y deseos ocultos que finalmente conducen a muchos asesinatos y caos. Recopila Criminal Volume 2 # 1-3

¡Nuevo formato! ¡Más páginas! Brubaker y Phillips ya indicaban desde la portada que Criminal había cambiado. Era más grande y mejor, o eso esperaban ellos (y nosotros los lectores). Y como indica en la sinopsis sacada de la sinopsis, en cambio era mucho más que estético, al plantear una historia ambientada en 1972 en la que descubriremos a varios personajes que tendrán su importancia dentro del mundo de Criminal. Unos más que otros, claro.

En primer lugar, en “Second Chance in Hell”, publicado en febrero de 2008, conoceremos la historia de Gnarly, el barman del Undertow, el bar donde se reúnen los criminales de la ciudad. En realidad, su nombre es Jake Brown y fue boxeador y amigo de infancia del que acabó siendo el jefe mafioso de la ciudad en el presente, Sebastian Hyde. El padre de Jake, Clevon fue el hitman que ayudó al padre de Sebastian, Walter Hyde, levantarse en 1954 y tomar el control de la ciudad a sangre y fuego. La amistad entre ambos y la vida entera de Jake se romperán a causa de una joven afroamerica, Danica, que en su momento sentía atracción por Jake pero acabó en brazos de Sebastian, y que acabó pagando un precio muy cruel por su inocencia e ingenuidad.

Aunque Gnarly no va a pasar de ser un secundario recurrente, este comic sirve para que recordemos que no hay malos personajes, sino autores mediocres que no saben qué hacer con él. Gracias a esta historia, te das cuenta que Brubaker podría colarnos un comicazo alucinante de cualquiera que aparezca por estas páginas, además de rasaltar la idea que Criminal es el espacio perfecto apra contar todo tipo de historias dentro de la temática criminal.

A Wolf among wolfes”, el segundo número de la serie publicado en marzo, resultó una historia de gran importancia para el mundo de Criminal, al ser la primera aparición protagonista de Steeg Lawless, el famoso padre de Tracy y Ricky y cuya muerte a manos de Tommy Patterson se nos anticipó ya desde el primer número de la serie. Hasta la fecha habiamos leído historias de perdedores o antihéroes que en cierta medida son víctimas de un mundo injusto y cruel. Pero Steeg es sin embargo el primer protagonista “malo” de Criminal, un bad-to-the-bone de libro, como dirían los americanos.

Y aquí empezamos con su retorno de Vietnam en 1972, de donde volvió traumatizado, descubriendo que su deuda de juego seguía existiendo y se había multiplicado por los intereses. Ante la enorme deuda que debe afrontar, y entre juergas y excesos de drogas, alcohol y sexo se mete en un robo importante que le pondrá en contacto con los sucesos y personajes del número anterior de una forma sangrienta y brutal.

Female of the species” el tercer y último número de este arco publicado en abril cierra el arco con la historia de Danica desde que abandonó la ciudad en 1967 hasta su retorno en el 72. Aunque la sinopsis la califica de Femme Fatale, realmente estamos ante una historia terrible y cruel de una niña al que la dureza de este mundo sin compasión la pasó por encima, y tuvo que buscarse la vida para sobrevivir al haber sido traicionada por todos. Lo más terrorífico de todo es cómo alguien completamente inocente se ve a si mismo como culpable de algo que no fue culpa suya, lo que le impide incluso plantearse la posibilidad de ser feliz. Un gran número para una de las grandes historias de Criminal, de un Brubaker que durante toda su etapa se de nota muy a gusto con este formato de historias cortas secas y directas al meollo.

Sobre Brubaker, se nota su habilidad como escritor y sus ganas de probar cosas diferentes que le saquen de su zona de confort, consiguiendo un arco narrativamente perfecto y equilibrado en todos los aspectos. Incluso el orden de las historias, que podría pensarse aleatorio, es importante para dejar con el regusto amargo que la historia estaba buscando. Además, dentro que Steeg es un violento HdP, la escritura de Brubaker hace que lleguemos en empatizar con él, aunque esté cometiendo actos terribles y desatando una violencia extrema contra inocentes. E incluso si pensamos que realmente nadie es inocente en el mundo de Criminal, al menos sí compañeros y colegas.

En el apartado artístico, Sean Phillips ya se encuentra en su salsa, Quizá el primer arco de Coward fue el más floro artísticamente hablando con un Phillips que estaba buscando el tono y su voz artística para la serie, pero en este tercer arco está genial en todos los aspectos, jugando incluso con diferentes peinados y ropas en función del momento temporal en que se encuentren los personajes. Para este volumen, Phillips siguió contando con el color de Val Staples, que es el complemento perfecto para el arte de Phillips.

Otro detalle a destacar del arte de Phillips son sus estupendas portadas que reflejan un momento de potente iconicidad. De lo que me acabo de dar cuenta mientras insertaba las imágenes en el post dentro del admin de wordpress es que, en contraste con el volumen 1 en el que cada portada era un estallido de color diferente, para este volumen dos Phillips ya establece una homegeneidad a las portadas de cada arco para que puedan ser inmediatamente entendidas como una serie de imágenes pertenecientes a un mismo arco. En el caso de The Dead and the Dying con un fondo cromáticamente similar en tonos rojizos, con un rojo sangre para la portada de Danica, y para Bad Night dejando el fondo de la parte inferior de la portada en blanco, resaltando las figuras principales de cada número. Este detalle es otro detalle que resalta el interés por el diseño y por hacer el comic lo más atractivo posible destacando frente a otros tipos de portadas más normales (el 99.99% de todo el resto).

Criminal Volumen 4: Bad Night

Bad Night es la historia más extraña hasta ahora en la serie Criminal, ya que un dibujante insomne queda atrapado en una historia sinuosa de autodestrucción, sexo y engaños mortales. Aquí es donde Brubaker y Phillips mostraron hasta dónde podían sobrepasar los límites entre el arte, la experimentación y el pulp. Después de convertirse en el principal sospechoso de un crimen horrible, Jacob Kurtz se encuentra vagando por las calles de la ciudad por la noche para escapar de su insomnio y se encuentra con una posible respuesta al misterio que lo acosa.

Bad night es una historia en cuatro partes que fue publicada entre julio y noviembre de 2008. Está protagonizada por Jacob Kurtz, el falsificador amigo de la infancia de Ricky Lawless al que Tracy pidió ayuda en el arco de Lawless. Jacob está medio lisiado y necesita utilizar muletas tras ser torturado por la policía primero y por Sebastian Hyde después al creerle culpable del asesinato de su mujer, sobrina de Hyde y que desapareció sin dejar rastro. Cuando meses después apareció su cadáver por un accidente de tráfico en un lugar de difícil acceso, Jacob llevaba meses en el hospital.

A priori, Bad Night es una típica historia de un perdedor que se ve arrastrado a una situación peligrosa por culpa del deseo hacia una (esta vez si) femme fatale. Sin embargo, a lo largo de los cuatro números vamos a tener un montón de giros y sorpresas cuando vayamos conociendo que las cosas igual no eran como nosotros pensábamos en un principio. Otro robo en el que nadie es de fiar, la aparición de un policía corrupto del pasado de Jacob y un final perfecto que nos devuelve al principio de la historia son otras de las señas distintivas de este arco.

Otro detalle chulo es que Jacob es el autor de la tira Frank Kafka, P.I. del periódico, que ya hemos visto en comics anteriores. Ver cómo Frank, el personaje de su tira cómica le habla y se le aparece en la vida real, con la apariencia cartoon del periódico para que no quede duda de que es algo que Jacob está imaginando, nos sirve para intuir que algo dentro de Jacob no acaba de funcionar bien. Además, los monólogos en primera persona de Jacob y la posibilidad de que no sea un narrador “imparcial” también ofrecen detalles que indican que Brubaker sigue buscando contar historias de género negro pero desde vertientes diferenciadas que no puedan ser vistas como más de lo mismo.

También hay que comentar que Brubaker y Phillips abandonaron en Bad night el formato inicial de este segundo volumen, volviendo a un formato más cercana al comic mainstream de 25 páginas de historia por número, manteniendo los artículos sobre el género negro, que en este arco estuvieron realizados por Bob Calhoun, Steven Grant y Mark Andreyko (si, el número 5 tuvo dos artículos), Jay Faerber y Mark Rahner.

No se si debido a que los costes eran mayores de los esperados, que las ventas de grapas seguían sin despegar o que Phillips no llegaba al ritmo mensual teniendo que dibujar más páginas de las normales, pero el caso es que el coste del comic de mantuvo en los 3,50$ a pesar de contar con 5 páginas menos de historia. También es posible, especulando, que ante una subida de precios inevitable, Bru y Phillips quisieran “regalarnos” más páginas en los 3 primeros números para el choque de la subida no fuera tan grande. Quien sabe. En todo caso, en mi opinión, a pesar de todo el precio seguía siendo adecuado, aún reconociendo que fue una decisión un poco rara.

Al final de este arco, Criminal se tomó un descanso ya que Brubaker y Phillips publicaron el mes siguiente, en diciembre de 2008, el principio del primer arco de Incognito, su segunda serie dentro del sello Icon en el que mezclaba el tono de Sleeper y la temática de espionaje y conspiraciones con el género de superhéroes. En breve reseñaré este comic, pero ya anticipo que aunque entretenida, no llegó a igualar el carisma y perfección de Sleeper.

En todo caso, 2008 fue un buen año para Criminal al ofrecernos Brubaker y Phillips dos historias muy diferentes a las anteriores que nos mostraron que todo era posible en este mundo de crimen y finales inevitablemente turbios y oscuros.

PUNTUACIÓN: CLÁSICO ATEMPORAL

Si te gustó este artículo, puedes enlazar ahora con el primer post centrado en el volumen 1 de esta serie con los arcos Coward y Lawless. Y la semana que viene, tendrás mi reseña de las miniseries The Sinners y The Last of the Innocent, las dos últimas antes de que Brubaker y Phillips trasladaran su obra a Image Comics. Espero que estos artículos consigan que quieras leer Criminal, si te gusta el género negro no hay nada mejor hoy en día.

Espero vuestros comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

2 comentarios en “Crítica de Criminal vol. 2 de Ed Brubaker y Sean Phillips”

  1. He leído los primeros arcos de Criminal,,,,,,,,pero no he seguido. Tengo por ejemplo Fatale o The Fade Out, y me encantan…….Tengo que hacerme con esos dos tomos. Gran reseña.
    Un saludo

Responder a igverni Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.