Archivo de la etiqueta: género negro

Crítica de The ghost in you – A Reckless book de Ed Brubaker y Sean Phillips

Ya tengo en mis manos The ghost in you, la cuarta novela gráfica de la serie Reckless de Ed brubaker y Sean Phillips, con color de su hijo Jacob Phillips, editada por Image Comics, lo cual es siempre motivo de alegría.

PUNTUACIÓN: 8/10

Ya está aquí el cuarto libro de la exitosa serie RECKLESS. Los maestros del crimen negro ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS presentan otra novela gráfica original protagonizada por el alborotador a sueldo Ethan Reckless. Es el invierno de 1989 y Ethan está fuera de la ciudad, así que esta vez, Anna tiene que afrontar el trabajo por su cuenta. Cuando una reina del cine le pide que demuestre que la mansión que está renovando no está embrujada, Anna se verá envuelta en el misterio de décadas de una de las casas de asesinatos más infames de Hollywood… un lugar con muchos secretos oscuros, algunos de los cuales podrían matarla. Otro éxito de los galardonados creadores de Pulp, Mis héroes siempre han sido yonkis, Criminal y Kill or be killed, ¡y una obra imprescindible para todos los fans de ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS!

The Ghost in you es la cuarta novela gráfica de 144 páginas que el dúo Brubaker + Phillips ha publicado en apenas 17 meses, un hito alucinante en el mercado americano, y más incluso si lo comparamos con el mercado europeo en el que con suerte tenemos un tomo al año de los diferentes álbumes. Tras las estupendas Reckless, Friend of the Devil: A Reckless Book, y Destroy all Monsters: A Reckless Book, se nota que Bru+Phillips han buscado con esta historia protagonizada por Anna, la amiga y compañera de trabajo de Ethan, fórmulas para no repetirse y mantener fresca su creatividad.

Brubaker repite la jugada de obras anteriores, aprovechando un caso que enlaza con la historia de Los Angeles para hacer un retrato del protagonista de esta novela gráfica. En este sentido, me gusta la forma en que construye a Anna mientras intenta resolver un problema de una antigua actriz de Hollywood que recuerda a Elvira, Mistress of the Dark, una presentadora de televisión que adquirió cierta fama gracias a su programa emitido entre 1981 y 1988 en la que se emitían clásicos de la Serie B y que llegó a protagonizar una película en 1988.

El caso es realmente la excusa para conocer los problemas de Anna con su madre, que en palabras del propio Brubaker representan a mucha gente de su generación, la primera que tuvo que enfrentarse de forma generalizada al divorcio de sus padres y el descubrimiento que sus padres (en este caso su madre) cometen más errores que los niños, provocando que en muchos casos sean los hijos los que tengan que preocuparse de sus mayores. La narración de Brubaker con la omnipresente voz en off me funciona de maravilla y además de meternos en el mundo de Anna ayuda que la historia se sienta 100% noir.

Me ha gustado mucho The ghost in you y me lo he leído de una sentada, pero también reconozco que el caso que pone en marcha la historia acaba siendo una anécdota menos interesante de lo que pintaba a priori. De hecho, el prólogo que compartiré a continuación es lo más dramático, violento y potente de toda la novela gráfica, invitando a pensar en un tipo de historia que no llegamos a ver. Lo cual reconozco que aparte del carisma de Anna me dejó con sensación de no haberme acertado del todo la historia.

En el apartado artístico, Sean Phillips con su hijo Jacob en los colores transmite que se encuentra super a gusto recreando el mundo de Los Ángeles de los años 80. El personaje de Anna me resulta super interesante, y las páginas de flashback en las que conocemos la historia de la casa encantada y de algunos personajes permiten a los Phillips desplegar toda su potencia narrativa empezando por un uso muy interesante del color y una sucesión de momentos super icónicos. La simbiosis de Sean y su hijo Jacob me parece alucinante, encajando como anillo al dedo, mostrando que Jacob ha crecido profesionalmente leyendo sobre todo a su padre, asimilando y haciendo suyo todas sus virtudes y sensibilidad noir.

Siendo super efectivo, Phillips no es el mejor narrador del medio, las cosas como son. Sin embargo, su estilo de dibujo un pelín estático ofrece una sensibilidad atemporal que consigue sentirse actual y a la vez, dar la sensación que esta novela gráfica podría haberse publicado en los años 90, 80 o incluso en los 70. Y es quizá esta sensación atemporal lo que creo que va a provocar que esta serie Reckless vaya a convertirse en un superventas para la pareja.

De hecho, vistas en perspectiva las cuatro novelas gráficas de esta serie Reckless, me alegro de estar disfrutando la obra de unos artistas en la cúspide de su creatividad, que están sacando el máximo partido a una asociación que para mi es historia viva del comic mainstream americano.

Comparto las primeras páginas de este comic:

The Ghost in You mantiene la solidez de las obras anteriores de la serie Reckless, convirtiendo esta serie de novelas gráficas en compra obligada para todos los fans del género negro.

PUNTUACIÓN: 8/10

Y me alegra que en Octubre Bru+Phillips publicarán Follow me down, la quinta novela gráfica de la serie Reckless, en la que veremos el caso que obligó a Ethan a ausentarse de Los Angeles durante esta historia. ¡Otra compra obligada!! ¡Qué buenos son Ed Brubaker y Sean Phillips!!

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de That Texas Blood vol. 2 de Chris Condon y Jacob Phillips (Image Comics)

Tras su excelente primer volumen de presentación, That Texas Blood de Chris Condon y Jacob Phillips vuelve con un segundo volumen en el que conoceremos un caso del pasado del Sheriff del condado de de Ambrose (Texas), Joe Bob Coates, que sigue provocándole pesadillas en el presente.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡THAT TEXAS BLOOD regresa con un NUEVO ARCO! Tras la traumática y sangrienta conclusión de «A BROTHER’S CONCIENCE», el Sheriff Joe Bob del condado de Ambrose, Texas, recuerda uno de sus primeros casos en 1981: una noche inquietante y extraña que dejó a un niño muerto, una niña desaparecida, un culto satánico en el condado y la presentación de un hombre misterioso llamado Harlan Eversaul.

Este segundo volumen recopila los números 7 a 12 de la serie regular editada por Image Comics.

Chris Condon es el escritor de la serie continua That Texas Blood con el artista Jacob Phillips. Chris nació y se crió en Metuchen, un pequeño centro de tránsito de Nueva Jersey, a tiro de piedra del gigante que es la ciudad de Nueva York, y se ha dedicado al mítico poder de la narración desde una edad temprana. En segundo grado, intentó lanzar una nueva versión cinematográfica de Titanic de James Cameron, pero las cosas pronto se desmoronaron cuando su cerebro de 7 años no pudo conceptualizar cómo construir chimeneas que funcionaran (y de tamaño real). Como se dijo, Chris no es nativo de Texas, aunque disfruta de una melodía de Terry Allen y un buen filete de pollo frito. Dependiendo de a quién le preguntes, eso es aproximadamente la mitad del camino.

Conocí a Jacob Phillips tras trabajar con su padre Sean Phillips coloreando sus últimos trabajos con Ed Brubaker, entre las que encontramos Cruel Summer, el último arco de Criminal, y las novelas gráficas Pulp y Reckless. That Texas Blood supuso su primer comic como artista completo, y recientemente ha empezado Newburn junto al guionista Chip Zdarsky, un nuevo comic también ambientado en el género negro.

En el primer volumen de That Texas Blood el Sheriff Coates con sus 70 años cumplidos se convirtió en una especie de notario que daba fe de los hechos criminales que sucedían en su condado. En este segundo volumen, sin embargo, conoceremos uno de sus primeros casos de 1981 cuando aún era ayudante del Sheriff, un caso que sigue recordando en sus pesadillas. Y lo cierto es que es la historia me ha tenido atrapado durante toda la lectura aunque diría que no han sabido encontrar el final perfecto para esta historia y ha quedado un tanto anticlimática. Y entiendo que en el mundo real no hay grandes explosiones ni increíbles actos de heroismo, y a veces es otro el que acaba salvando el día, por así decirlo, pero eso que intelectualmente tengo claro no evita que emocionalmente me haya faltado algo al final.

El guión de Chris Condon es super denso de leer con un montón de diálogos que hacen que leer cada grapa lleve un tiempo considerable. Este no es un comic de Bendis con dos escenas que te lees en tres en minutos, lo cual me gusta. Sin embargo, esa enooooorme carga en los diálogos provoca que las viñetas en muchos momentos sean apenas cabezas parlantes que no dan demasiadas oportunidades para que Jacob Phillips se luzca. Me gusta la duda que se genera en los personajes sobre la existencias del mal y en general de lo sobrenatural, así como la construcción de las sorpresas y el ritmo que imprime a la historia, a pesar que como comentaba no haya encajado con el final.

Jacob Phillips creo que vuelve a hacer un buen trabajo en este segundo volumen de That Texas Blood a pesar de lo que comentaba antes sobre el guión de Condon. A pesar de narrar en muchos momentos la conversación de dos personas que se encuentran sentados en una mesa, consigue que no resulte aburrido ni monótono. Además, al encontrarnos en dos momentos temporales diferentes, en momentos en que podría resultar confuso opta en varias páginas por una paleta de color con tonos cálidos para el presente y de colores fríos para el pasado, lo que ayuda a la narrativa y la comprensión de la historia. Como le pasa a su padres, las viñetas de Jacob siguen pecando de ser un pelín demasiado estáticas, algo que sobre todo se nota en el climax final, pero creo que aún tiene un gran margen de mejora de cara al futuro.

Como digo, dentro que me ha gustado este segundo volumen de That Texas Blood, no he conectado con esta historia como lo hice con la primera, pero me sigue pareciendo una buena lectura que enganchará a todos los fans del género negro en su vertiente rural.

Comparto varias páginas del comic:

That Texas blood sigue conectando con mi gusto por el género negro pero reconozco que ha bajado un poco el nivel. No obstante, sin duda estaré atento y compraré el tercer volumen cuando salga.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero tus comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!!

Crítica de El callejón de las almas perdidas de Guillermo del Toro

La nueva película de Guillermo del Toro, El callejón de las almas perdidas, es un estupendo ejercicio del género negro más clásico con un reparto espectacular.

PUNTUACIÓN: 8/10

Un buscavidas (Bradley Cooper) se compincha con una pitonisa (Cate Blanchett) para estafar a millonarios… Remake del film «El callejón de las almas perdidas» (Nightmare Alley) de 1947.

El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley en inglés) es un remake de la película de 1947 del mismo nombre dirigida por Edmund Goulding e interpretada por Tyrone Power, Joan Blondell y Coleen Gray, que a su vez adaptaba la novela escrita por William Lindsay Gresham y publicada en 1946, que realizaba un interesante estudio de las profundidades del mundo del espectáculo y sus sórdidos personajes.

Guillermo del Toro es un director, guionista, productor y novelista mexicano que siempre ha estado asociado al fantástico y al terror gracias a Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy 1 y2 , El laberinto del fauno, Pacific Rim y Crimson peak. Obtuvo la aclamación mundial gracias a su Oscar en por La forma del agua (2017), y hemos estado casi cinco años sin una película suya mientras intentaba llevar a buen puerto su adaptación de En las montañas de la locura de Lovecraft. Con este su último proyecto ha elegido realizar este remake como instrumento para hacer SU gran película noir, al conectar esta historia de género negro con el mundo onírico y del circo que enlazan con su gusto de historias de fantasía oscura.

Del Toro escribe el guión de esta adaptación junto a su mujer, la guionista Kim Morgan, a quien yo conocí hace un montón de años gracias a sus excelentes análisis de películas clásicas noir que Ed Brubaker incluía de complemento en sus comics de Sleeper. La película cuenta además con fotografía de Dan Laustsen, montaje de Cam McLauchlin y música de Alexandre Desplat, que ya trabajó con Del Toro en La forma del agua. La película de 150 minutos contó con un presupuesto de 60 millones de dólares y de momento ha fracasado en la taquilla americana, recaudando tan sólo 10 millones desde su estreno el 17 de diciembre, lo que no puede darme más pena, la verdad

Nightmare alley (me gusta más el título original y es más corto), cuenta con un reparto de lujo con Bradley Cooper, Cate Blanchett, Rooney Mara, Toni Collette, Willen Dafoe, David Strathairn, Richard Jenkins y el habitual Ron Perlman.

Me ha gustado Nightmare Alley. Del Toro hace un alucinante ejercicio de género negro con un protagonista con un final que parece marcado de antemano, algo que me recuerda precisamente a algo que Ed Brubaker establecía como uno de las características de un buen noir.

Situar la historia en los años 40 en la que la vida de la gente en la América rural valía muy poco es perfecta para una historia de género negro de este tipo. Si a esto le sumamos la ambientación de un circo de variedades rural que permite a Del Toro desplegar sus obsesiones con seres freak y situaciones con un toque onírico y sobrenatural en una situación en la que sabes, porque los personajes lo dicen explícitamente, que no es real y todo es un gran truco.

Me gusta mucho la parte en la que explican como los mediums realmente se dedican a leer y entender la psicología de la gente como forma de aprovecharse de ellos a la hora de hacer las predicciones ante el público, lo que conecta con el trabajo de la psicología, una ciencia «seria» que sin embargo hace más o menos lo mismo que estos buscavidas.

El diseño de producción y la fotografía me parecen extraordinarios, con algunos momentos que parecen casi en blanco y negro, buscando Del Toro claramente recrear imágenes icónicas de las películas noir clásicas. Los momentos con Bradley Cooper en sombra encendiéndose el cigarrillo, la seducción de Cate Blanchett, todas las escenas nocturnas lloviendo o nevando o las imágenes de pesadilla en el circo son momentos que podrían haber estado rodadas en los años 40 y me han volado la cabeza. No tengo duda que en los próximos años vamos a ver multitud de planos de la película en los típicos artículos de «perfect shots», porque visualmente la película me encanta.

En este sentido, me han gustado mucho las interpretaciones de todo el reparto, pero casi diría que me alucina la belleza pura y atemporal de Rooney Mara, que me traslada a un lugar mejor en un mundo poblado de gente mala que busca aprovecharse de los crédulos o los inocentes. Porque Cooper, Blanchett o el mismo Willen Dafoe están geniales y transmiten todo su carisma en pantalla, aunque quizá pecan en parte porque la historia hace a sus personajes demasiado arquetípicos a todos.

De hecho, si algo menos bueno tengo que decir de esta película es que se nota que Del Toro está intentando demasiado fuerte hace un noir super canónico por el que sea recordado, haciendo que todo sea tan lógico dentro de las convenciones del género que acabó resultándome demasiado frío. Siendo como digo todo lógico y casi inevitable.

A pesar de ello, me alegra poder decir que me asusté un poco al saber de su duración de 150 minutos, pero no se me hizo larga en ningún momento, permitiendo que la historia diera muchas vueltas y los giros nos llevaran hasta un final perfecto bastante habitual de ver en el cine de los años 40 y 50 pero no tanto en el siglo XXI.

El callejón de las almas perdidas me parece una gran película, de esas que estoy seguro que volveré a ver muy pronto de nuevo. De hecho, me da pena que la película haya fracasado de forma tan terrible sobre todo en la taquilla USA, algo que diría indica que el tipo de público que apreciamos el cine de Del Toro es probablemente el que menos vaya al cine en la actualidad. Algo que es en si mismo un contrasentido, porque si una película merece verse en pantalla grande y seguro perderá vista en casa, es esta. O eso, o es que realmente Del Toro no tiene una base de seguidores tan amplia como a mi me gustaría.

Comparto el trailer de la película:

El callejón de las almas perdidas me parece una estupenda película de género negro. Guillermo del Toro consigue una película super redonda que sin duda merece verse en pantalla grande. ¡No os la perdáis!

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de The last days of american crime, de Rick Remender y Greg Tocchini

Tras el final de Low de Rick Remender y Greg Tocchini , me quedé con ganas de más y opté por recuperar la primera colaboración de estos profesionales: The last days of american crime, una historia neo-noir que rebosa personalidad y carisma.

PUNTUACIÓN: 8/10

En un futuro no muy lejano, como respuesta definitiva al terrorismo y el crimen, el gobierno estadounidense ha creado un neuro-inhibidor, llamado la Iniciativa de Paz Americana, que una vez emitido hará imposible que nadie cometa actos ilegales, acabando en la práctica con todo el crimen en Estados Unidos. El gobierno ha distraído la atención de la población americana de la emisión de la I.P.A. con otra controversia: sustituir el papel moneda por un sistema basado en tarjetas monedero digitales.

Y es cuando entra en escena Graham Bricke. Un criminal profesional en horas bajas que pretende robar una de las máquinas que cargarán la nueva moneda digital, huir del país y vivir a lo grande. Pero cuando la noticia de la I.P.A. se filtra, Graham se encuentra de pronto con que solo tiene dos semanas para cometer el complicado atraco, lo que le obliga a reclutar la ayuda de extraños.

Esta es la recopilación de esta serie aclamada por la crítica de mano del popular Rick Remender (Uncanny X-Force, Fear Agent) y el innovador dibujante Greg Tocchini (Spider-Man, Thor: Son of Asgard) con portadas neo-pulp del premiado dibujante Alex Maleev (Daredevil, Scarlet).

The last days of american crime fue publicado en USA por Radical Comics entre 2009 y 2010, primero como una miniserie de 3 números, los dos primeros números de 48 páginas cada uno y el último de 52, lo que supone un formato inusual comparado con el standard de las 20 o 22 páginas de una grapa de Marvel, DC o Image. Radical publicó a continuación un tomo en tapa blanda que es el que compré en su día. Y en España Dolmen publicó la miniserie en un único volumen en 2012.

Tras 10 años trabajando en la industria del comic en el ámbito indy, Rick Remender empezó a despuntar en 2009 en el mundo mainstream gracias a su fichaje por Marvel Comics, con la que firmó un contrato como escritor en exclusiva ese año. Y fue fruto de leer sus estupendas etapas en X-Force, Uncanny Avengers o Capitán América que me animé a buscar sus comics previos, como el sobresaliente Fear Agent o este The Last Days… A pesar de la exclusiva que tenía con Marvel, Remender pudo publicar este comic con Radical Comics sin problemas al tratarse de una obra previa que llevaba bastante tiempo en desarrollo.

Remender conoció al dibujante brasileño Greg Tocchini gracias al también brasileño Rafael Albuquerque, que fue quien le recomendó para esta historia neo-noir. Y debieron quedar contentos de la colaboración, ya que Remender «enchufó» a Tocchini en un arco de X-Force, además de empezar en 2014 su comic de creación propia LOW en Image.

The last days of american crime, además de tener el mejor título de la historia del comic y unas portadas alucinantes del genial Alex Maleev, es un estupendo comic de género negro con una premisa bastante clásica ambientada en un contexto de ciencia ficción: En un futuro cercano, el gobierno de las Estados Unidos ha descubierto la forma de evitar que sus ciudadanos cometan ningún delito mediante el despliegue de un inhibidor de pautas cerebrales, convirtiendo el delito en imposible a partir del día en el que se despliegue el invento.

Esto generará una carrera contra el reloj, por un lado de los elementos criminales de una ciudad inspirada en Los Angeles buscando cometer los últimos delitos que les permitan hacer caja, y en general de una sociedad cruel y amoral que prefiere ver el mundo arder y quiere disfrutar de sus últimos pecados antes que sea imposible cometerlos.

Los últimos días del crimen americano muestra la cara más nihilista y pesimista de Remender hacia nuestra sociedad occidental, que en este caso le permite crear una perfecta historia noir en la que todos los personajes son amorales en el mejor de los casos, y unos criminales sociópatas sin la más mínima empatía por otras personas en el peor. Y todo ello ambientado en un mundo que aplasta al inocente y que ha caído como si fuera Sodoma y Gomorra en la depravación más absoluta. Nuestros protagonistas en este contexto no dejan de ser perdedores a los que la suerte nunca ha acompañado y que lo han apostado todo a una última jugada en la que demasiadas cosas están dejadas al azar.

El gran hecho diferencial que marca la diferencia, en mi opinión para bien, en este comic es el arte de Greg Tocchini. No acabo de recordar si compré este comic antes o después de leer su arco en X-Force, pero su estilo pintado y sus colores vivos me volaron la cabeza en su día. De hecho, releído ahora me sigue pareciendo que el comic mantiene toda su fuerza y personalidad diferente a cualquier otro comic noir que haya leído. O cualquier otro comic en general.

En todo relato noir que se precie debe haber una femme fatale que sea la sexualidad hecha carne y que atrape al protagonista. Tocchini eleva la temperatura en estas páginas con unas escenas super sexis y una protagonista femenina, Shelby, que es puro morbo. E incluso con algún elemento explícito, creo que está todo mostrado con buen gusto para que quede elegante y sensual y no chabacano. Otro elemento más que hace que este comic me haya encantado, incluso reconociendo el elemento tópico de todo ello.

Por ponerle un pero, Tocchini es una pasada imprimiendo fuerza y personalidad a sus páginas, pero sin embargo en lo relativo a la narrativa siempre ha estado más limitado, con algunos personajes que en los planos medios y largos pueden llegar a confundirse y con algunas escenas que resultan igualmente confusas. En todo caso, su estilo es tan diferente y transmite tanto carisma que me quedo con la parte buena. De hecho, la relectura del comic me volvió a dejar una sensación super satisfactoria, al plantear Remender una historia cerrada con un final perfecto para lo que nos han contado.

Comparto las primeras páginas de este comic, que transmiten de maravilla el feeling de la historia de Remender y el carisma de las ilustraciones de Tocchini:

The last days of american crime es un estupendo comic de género negro en la que la personalidad de Greg Tocchini eleva la buena historia de Remender.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Disparo de advertencia y Un mundo peor de Claudio Cerdán

He descubierto por esas casualidades tuiteras al escritor de género negro Claudio Cerdán, y hoy quiero recomendar las dos obras suyas que acabo de leer: la historia corta Disparo de advertencia y la novela Un mundo peor.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Disparo de advertencia

El robo a un narcotraficante amenaza con terminar en guerra de bandas. La mafia marroquí contrata al Chino Nájar para que resuelva el asunto antes de que se les vaya de las manos. Sin embargo, todo se complica y el propio Chino se convierte en un objetivo.

CLAUDIO CERDÁN (Yecla, 1981), es un escritor de novela negra español. Sus obras han ganado diversos galardones, como el Premio Novelpol a la Mejor Novela Negra de 2012, el Premio Negra y Mortal 2019 o el I Premio Ciudad de Santa Cruz. Ha sido además finalista del XIII Premio Lengua de Trapo, del Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón 2013, en los Premios LeeMisterio.com 2013 como Mejor Novela, el II Premio de Novela Pata Negra USAL. del II Premio Valencia Negra. Firmó con el seudónimo de Arthur Gunn la novela El club de los mejores (Ediciones B, septiembre de 2016), publicada en varios países simultáneamente. En 2017 publicó La última palabra de Juan Elías (Ediciones B, 2017), continuación de la exitosa serie de televisión Sé quién eres, emitida por Telecinco, HBO, BBC4 y vendida a media docena de países. La acogida de este libro fue tan entusiasta que llegó a situarse entre los más vendidos de Amazon, Fnac, Corte Inglés y Casa del Libro.

También escribió Nunca mires atrás (Menoscuarto Ediciones, febrero de 2018) y es la cuarta entrega de la detective Sonia Ruiz, serie iniciada por Lorenzo Silva y Andreu Martín entre otros reconocidos autores. Su última obra lleva por título Los señores del humo (Ediciones B, 2019), una ambiciosa novela coral aclamada por la crítica por la que ha obtenido el Premio Negra y Mortal 2019 y es finalista del Premio Novelpol y del V Premio Tenerife Noir. En la actualidad compagina su actividad literaria con la de colaborador con distintos medios como Zenda o el diario ABC, para el que cubrió el juicio de Ana Julia Quezada.

Disparo de advertencia en una estupenda novela corta de apenas 53 páginas que se lee en menos de una hora y que sirve de genial introducción al mundo criminal creado por Cerdán ambientado en la ciudad de Alicante.

Me gusta cómo a partir de un hecho real que sucedió hace años en Alicante, Cerdán crea su propia historia que sirva de presentación de su mundo criminal. Podría parecer que no es posible crear una buena historia de género negro en España si no está ambientada en Madrid o Barcelona, pero estas dos historias confirman que no es el caso. La prosa de Cerdán es seca y directa, y nos lleva de un lugar a otro y de un personaje a otro de forma fluida y sin que nada suene a forzado. Con un final impactante que trasmite el toque justo de cinismo que suele acompañar a toda buena historia de género.

Esta historia me ha recordado los clásicos número 0 del mundo del comic en el que te cuentan la historia de los protagonistas de forma en que te enganches para seguir leyendo los comics de ese personaje. De hecho, aparte que la historia está chula, una parte fundamental de esta novela es la presentación de varios personajes y luego tras terminar la novela Cerdán nos explica en qué novelas suyas previas un lector como yo puede disfrutar de Chino Nájar, Tuerto Durán, Mierda de Perro, Farlopero López y los demás. De ahí elegí mi siguiente novela de Cerdán, Un Mundo Peor, que fue la que localicé a buen precio en el kindle. Desde el punto de vista lector y desde el de negocio, ya que la historia es casi como una previa de su trabajo, esta novela corta es un éxito total.

Un mundo peor

Roberto Cusac, expolicia reciclado a detective, alcoholizado y solitario, vive obsesionado por un caso que destrozó su carrera, su matrimonio y su alma: la desaparición de su hijo de 6 años, Jaime, al que nunca encontró. Ha repasado mil veces las pistas y siempre le llevan a ninguna parte. Cuando le encargan que busque a una chica desaparecida, sus heridas parecen reabrirse, pero un halo de esperanza y la sensación difusa de que el destino le brinda una segunda oportunidad avivan de nuevo su instinto para jugar una última partida a doble o nada. Con ese lenguaje directo que acaricia la soledad de sus protagonistas y desnuda sus almas, Claudio Cerdán nos ofrece una historia reflexiva sobre el abandono y la pérdida, una novela policiaca que ahonda sin miedo en el dolor y la imposibilidad del olvido.

Un mundo peor es género negro de la vieja escuela. Roberto Cusac, el protagonista, es un ex-policía alcohólico traumatizado por la pérdida de su hijo que fue secuestrado y nunca volvió a ver. Aunque ahoga sus penas en el alcohol y pasa sus días con trabajos de poca monta, tendrá que enfrentarse a los traumas del pasados al tener que hacerse cargo de un caso que reabrirá viejas heridas. Cusac es un gran personaje y la forma en que nos cuenta en primera persona el drama de perder a un hijo se siente real en todo momento y consiguió que conectara completamente con su drama personal.

En todo buen noir, a partir de un hecho conoceremos cosas que no estaban previstas y las cosas no siempre son lo que parecen. Además, el final feliz tampoco está garantizado para nadie, ni siquiera para Cusac. Mientras leía la novela sentía un feeling familiar al seguir la narración muchos de los clichés o las estructuras esperables en una historia de género negro. Sin embargo, ya sea por la ambientación en Alicante o por la estupenda construcción de Roberto, la novela me tuvo enganchado de principio a fin.

En este sentido, los giros de la novela son interesantes, la historia nos lleva por caminos inesperados y me gustó la forma en que la historia acaba siendo diferente a lo parecía en un primer momento. Además, volvemos a tener un punto de vista cínico sobre nuestra sociedad en la que se cometen actos horribles todos los días y los inocentes sufren y no siempre encuentran reparación mientras que los poderosos no pagan ningún precio por sus actos. No le puede pedir nada más a un primera novela de un autor que no conocía hasta ahora.

Tengo un montón de novelas pendientes en la pila de lectura, pero Un mundo peor, al igual que Disparo de advertencia antes, me han dejado con ganas de leer más obras de Claudio Cerdán. Entiendo que eso es lo mejor que se le puede decir a un novelista de su obra, ¿no?

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!