Archivo de la etiqueta: Superman y Lois

Crítica de Superman y Lois temporada 1 (HBO)

Aprovechando las vacaciones y tras escuchar las alabanzas unánimes, me he animado a terminar de ver la primera temporada de Superman y Lois en HBO. Y a pesar de algún pero que también comentaré, la experiencia me ha parecido positiva gracias al corazón que transmite la serie.

PUNTUACIÓN: 7/10

Crítica SIN spoilers.

Serie de TV (2021-). Sigue a la periodista y al superhéroe más famoso del mundo y los cómics, y cómo lidian él y Lois todo el estrés, las presiones y las complejidades que conlleva ser lo que son y además ser padres trabajadores en la sociedad actual. (FILMAFFINITY)

Greg Berlanti, el capo del Arrowverso del universo superheroico de The CW, ha creado esta serie junto a Todd Helbing, aprovechando la nueva versión de Superman que apareció en el pasado crossover Tierras en Tierras Infinitas. The CW / HBO ya ha confirmado la segunda temporada de Superman y Lois antes de terminan la emisión de esta primera, lo que confirmaría el éxito de la serie.

La serie está protagonizada por Tyler Hoechlin como Kal-El / Clark Kent / Superman, con Elizabeth Tulloch como Lois Lane, la mítica periodista del Daily Planet y esposa de Clark. Jordan Elsass y Alex Garfin son sus hijos Jonathan y Jordan Kent. Jonathan es abierto, deportista y extrovertido, mientras que Jordan es más retraido y ha sufrido problemas de ansiedad toda su vida. Completaría el reparto Dylan Walsh como el General Samuel Lane, padre de Lois y centrado que América este a salvo de las múltiples amenazas existentes, sean las que sean, Emmanuelle Chriqui como Lana Lang, una vieja amiga de Clark de su niñez en Smallville madre de Sarah (Inde Navarrette), joven que se hará amiga de Jonathan y Jordan en el instituto local.

En el lado de los antagonistas, tenemos a Wolé Parks interpretando a El Extraño, un misterioso visitante de una Tierra paralela no identificada , y a Adam Rayner como el multimillonario Morgan Edge, un magnate que llega a Smallville con la intención de dar nueva vida al pueblo y crear cientos de trabajos, pero que esconde unas oscuras intenciones.

Vi el pasado mes de marzo los dos primeros episodios de Superman y Lois, y lo cierto es que me gustaron mucho. Mucho más de lo que esperaba a priori, de hecho, encontrándome probablemente con la mejor representación del Hombre de Acero en imagen real de todo el siglo XXI. Lo cual es mérito de Berlanti y de Tyler Hoechlin, que han creado un héroe lleno de humanidad que es todo corazón, preocupado por sacar adelante a su familia ante los problemas que encuentra en Smallville con sus hijos adolescentes Jonathan y Jordan.

Sin embargo, me quedé muy chafado tras ver los episodios 3 al 5 emitidos antes del primer parón que sufrió la serie durante su emisión, encontrando todos los problemas que han provocado a lo largo de los años que NO vea series de The CW. Escenas de acción limitadas a una por episodio que además lucen cutres, una casi ausencia total de Superman con unos villanos que hasta ese momento que no podían lucir más random, y unas tramas secundarias alargadas en exceso para disimular (sin mucho éxito) las limitaciones presupuestarias en lugar de mostrar lo realmente importante, me sentaron como un jarro de agua fría.

Tan chafado me quedé tras acabar de ver el quinto episodio que no sentí la necesidad de seguir viendo la serie cuando HBO retomó la serie en mayo. Sin embargo, tras estar escuchando alabanzas generalizadas durante todo el verano, finalmente me animé a ver los 10 episodios restantes que han formado esta primera temporada. Y como explicaba al comienzo, estos episodios me han reconciliado en parte con la serie y he podido apreciar los elementos positivos de la serie.

Empezando con los elementos positivos, creo que Superman y Lois es la serie en imagen real que mejor ha mostrado el ideal de lo que significa Superman, el boy-scout que cree en la verdad, la justicia y el estilo de vida americano y que siempre hace lo correcto, no lo más fácil o lo que resulte más cool. En ese sentido, la primera media hora del episodio 11 puede tener la mejor representación del triángulo Superman / Lois / Clark de todo el siglo XXI, consiguiendo que el amor que sienten se transmita sin necesidad de ser verbalizado. Esta parte del episodio puede mirar de tu a tu a la mítica versión de Donner, mejorándolo en muchos aspectos al pasar página del «tímido y torpón Kent» popularizado por la película de 1978.

Superman es positivo y busca con su ejemplo y sus actos mejorar la vida de todo el mundo. No necesita ser «serio y adulto», sigue siendo igual de relevante en este mundo cínico y descreído sin necesidad de caer en el «grim-n-gritty». Simboliza el ideal al que todas las personas debemos aspirar, y puede protagonizar todo tipo de historias que conecten con las nuevas generaciones sin necesidad en caer en metáforas ridículas del cristianismo o intentar aplicarle una capa oscura de photoshop. En este sentido, que abrace este positivismo a pesar de los problemas existentes en nuestra sociedad actual (la americana en este caso) y busque soluciones morales mediante el ejemplo me encanta.

Me parece muy chulo que las tramas superheroicas beban de numerosos elementos y personajes super reconocibles de los comics, lo que hace las delicias de los lectores veteranos como es mi caso. Y al mismo tiempo, diría que la serie es perfectamente accesible para cualquier espectador que no conozca nada de Superman, aparte de los tópicos.

Escuchaba esta semana el podcast de Sala de Peligro sobre los 10 años del reboot de los Nuevos 52 de DC Comics en 2011, y me recordó como en aquella época, uno de los errores garrafales que DC cometió al intentar convertir a sus personajes en «frescos y novedosos» para los adolescentes fue establecer la norma que sus superhéroes no se casan ni por supuesto tienen hijos, porque eso transmitiría la idea de «adultos», algo con lo que los chavales no podrían conectar. Es cierto que esto, sobre todo en lo relativo a Superman cambió pasados los años, pero que la serie nos muestre esta versión del Hombre de Acero casado y con dos hijos adolescentes con problemas típicos de su edad confirma que no hay malos personajes, sino autores mediocres que no saben sacarles partido. En este sentido, creo que Greg Berlanti tiene el corazón en el sitio correcto.

Me ha gustado Tyler Hoechlin (cada vez que recuerdo que es el niño de Camino a la Perdición me estalla la cabeza), y me parece un perfecto Clark Kent. Su interpretación de un padre lleno de preocupaciones que no va a abandonar su defensa de la Tierra pero ve que está perdiendo a sus hijos porque no puede dedicarles el tiempo que le gustaría, me ha gustado mucho y, como padre me he sentido muy identificado con sus problemas. Para mi lo mejor de Superman es su humanidad y en eso Hoechlin acierta de pleno. Con lo que no he conectado es físicamente con su Superman, creo que no consigue ser el héroe «más grande que la vida» que se le supone, aunque sobre eso comentaré más adelante.

En general, también me ha gustado Elizabeth Tulloch como Lois Lane. Si Clark es el centro moral, Lois es claramente el corazón y el pegamento que mantiene unida a la familia, y creo que tiene una buena química con Hoechlin cuando interpreta a Clark, además de protagonizar un super emocionante octavo episodio. Sobre los hijos de Lois y Clark, me ha gustado Jonathan (interpretado por Jordan Elsass), el hijo deportista, mientras que su hermano Jordan (Alexander Garfin) deprimido y con cara de aburrido me ha caído realmente gordo durante muchos episodios. Al resto del casting lo veo funcional sin más.

Globalmente, no me ha sabido mal ver estos 10 episodios y los buenos momentos, algunos brillantes, compensan de sobra los elementos menos buenos.

Y entramos en los elementos menos buenos de Superman y Lois. Y es que sí, las partes buenas son muy buenas. Pero la serie sufre terriblemente del «virus The CW». El primero y principal es que ¡han hecho una serie de Superman en el que Superman casi no aparece!! Y ya comentaba en mi reseña inicial que asumía sin problemas que la historia fuera mayoritariamente de Clark Kent y su familia y no tanto de Superman, pero si sólo vas a hacer una escena de acción de Superman por episodio, esta no puede lucir “cutre” en pantalla. Y esto pasa en TODOS los episodios.

Excepto algún buen momento aislado sobre todo en los dos primeros episodios, la serie se ve cutre casi siempre, lo cual es un lastre tremendo, teniendo que estamos ante una serie ¡de SUPERMAN! Y ya no es sólo que la acción esté mal rodada y sea casi inexistente, o el CGI se note que está limitadísimo por las carencias presupuestarias. El problema es que teniendo el corazón en el sitio correcto y bebiendo el lore de décadas de comics, los guionistas eligen crear una historia pequeña en escala al tener claro desde la concepción las limitaciones presupuestarias, de tiempo y de recursos que tienen para rodar la serie, eligiendo conscientemente la forma más barata y, lo siento, cutre, de contar cada situación concreta.

Veo situaciones con mucha emoción que tienen a la familia Kent en el centro, pero tras un excelente episodio 11 que me dejó en lo más alto, los cuatro últimos episodios han sido lamentables con unos anti-climax realmente cutres. Y como digo, es algo planteado desde el guión, pero acentuado por una dirección funcional televisiva que no intenta ofrecer ningún detalle medianamente interesante ni visual, ni narrativo, algo que me dejó algo chafado.

En este sentido lamento ser radical, pero precisamente si me enganché a los comics y en concreto a las aventuras de Superman, empezando con John Byrne, es por supuesto por el corazón del personaje, pero también por las aventuras y la acción más grande que la vida. No puedes crear una historia de Superman y no mostrar acción (o mostrarla mal), porque estás desechando casi el 50% de la diversión y dejas coja la mesa sin dos patas. Es como querer hacer una película de acción y en lugar de mirar a The raid como fuente de inspiración buscas el último subproducto de Steven Seagal: en lugar de John Wick te va a salir Xtremo. Y los espectadores lo que queremos es más John Wicks, no películas cutres.

En este sentido, ante la necesidad de cubrir 45 minutos en cada episodio sin mostrar a Superman ni escenas de acción obliga a alargar unas tramas secundarias de la familia de Lana Lang, de los chavales en el instituto o con Chrissy, la dueña del periódico local de Smallville, que en muchos momentos no sólo no interesan, sino que son reiterativas y parecen verdaderos minutos de la basura, usando jerga baloncestística. Con el añadido de una amenaza de un villano que cuando se descubre aranca super bien y planteaba posibilidades chulas, pero que con el paso de los episodios estas eexpectativas se han visto completamente defraudadas por una resolución flojísima (siendo generoso y sin intentar buscar sangre).

Comentaba que no veo a Tyler Hoechlin como Superman. Y dentro que es cierto empezando porque no le veo físicamente capaz de cubrir las expectativas que vienen con el traje, lo cierto es que la serie, el guión y el aspecto visual no le dan tampoco momentos para que pueda lucirse, convirtiendo un trabajo difícil en una misión imposible. En este momento, es significativo que durante el climax del episodio 14 en el que se supone va a ver una gran batalla en Metrópolis, EL momento clave no sea de Superman, sino de su aliado. Tener la sensación que Superman no ha podido brillar porque los creativos no le han dejado es también una sensación fatal con la que quedarse.

Durante muchos años, la actitud ante series como las de The CW o tantas y tantas películas de superhéroes cutres que se estrenaron durante muchos años podía optar entre dos posibilidades. Viendo el vaso medio lleno, agradeciendo la posibilidad de ver aventuras de nuestros personajes favoritos en imagen real, en algunos casos por primera y única vez, compensaba la cutrez del resultado final, asumiendo estas limitaciones y no teniendo en cuenta las situaciones y la acción de cartón piedra. Por el contrario, si ves el vaso medio vacío, mediocre no es suficiente, y esperar tantos años para ver una buena serie de Superman y que el apartado visual o el guión no estén a la altura es inevitablemente decepcionante. Yo soy del segundo grupo, me resisto a contentarme con cualquier cosa, no todo vale.

El espíritu está en el sitio correcto y los buenos momentos han sido muy buenos. Pero hay muchos elementos mediocres o cutres que poner en la balanza. Como decía al principio globalmente quiero quedarme con las cosas buenas, y voy a darle buena nota a esta primera temporada de Superman y Lois. Pero con estos medios, no tengo claro que vaya a ver una segunda temporada. ¡Warner, dadle un presupuesto cinematográfico a Berlanti, por favor!!

Comparto el trailer de Superman y Lois:

A pesar de caer en el «virus CW», Superman y Lois tiene el corazón en el sitio correcto. Sólo por eso me ha compensado ver esta primera temporada.

PUNTUACIÓN: 7/10

¿Habéis visto esta serie, qué os han parecido? Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Superman y Lois Episodios 3-5 (HBO)

Tras la gran sorpresa que me llevé con los dos primeros episodios de la serie Superman y Lois que está emitiendo HBO, me he tirado en tromba a ver los tres siguientes capítulos antes de su parada programada hasta mayo. Y lamentablemente me he encontrado que aún siendo disfrutable y los personaje me enganchan, la serie ha bajado el nivel.

Crítica SIN spoilers

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Serie de TV (2021-). Sigue a la periodista y al superhéroe más famoso del mundo y los cómics, y cómo lidian él y Lois todo el estrés, las presiones y las complejidades que conlleva ser lo que son y además ser padres trabajadores en la sociedad actual. (FILMAFFINITY)

La serie creada por Greg Berlanti y Todd Helbing ha tenido a Gregory Smith, James Bamford y Rachel Talalay (directora de Tank Girl o Freddy’s Dead: The Final Nightmare) como directores de estos tres episodios, titulados «Las ventajas de no ser un marginado», «Errático» y «Lo mejor de Smallville». Estos episodios han sido escritos a su vez por Brent Fletcher, Michael Narducci y Brent Fletcher y Nadria Tucker respectivamente.

La serie está protagonizada por Tyler Hoechlin como Clark Kent / Superman, Elizabeth Tulloch como Lois Lane y Jordan Elsass y Alex Garfin como sus hijos Jonathan y Jordan Kent. Completaría el reparto Dylan Wals como el General Samuel Lane padre de Lois y Emmanuelle Chriqui como Lana Lang, una vieja amiga de Clark de su niñez en Smallville, madre de Sarah (Inde Navarrette), joven que se hará amiga de Jonathan y Jordan.

¿Recordáis como hace un par de semana comentaba que me habían gustado mucho los dos primeros episodios pero que tenía miedo que a Superman y Lois lo pasara lo mismo que a otras las series de CW, que empiezan bien con un buen presupuesto para enganchar y luego los siguientes episodios pegan un bajón a medida que avanza la serie? Pues eso es justo lo que me he encontrado en estos tres episodios, lo cual ha supuesto un chasco importante. No se si un chasco inesperado, debo reconocerlo, pero un chasco al fin y al cabo.

Todo lo bueno visualmente que encontré en el arranque de la serie se ha ido de un plumazo, como si de repente los productores se hubieran encontrado con la mitad de presupuesto y hubieran tenido que lidiar con ello sin plan B. Ni amplitud visual, ni escenas de acción espectaculares de calidad cinematográfica, entiendo que mejor olvidarse de todo eso a partir de ahora. Ejemplo de esto son por ejemplo una pelea de Superman ¡dentro de una habitación de hotel!! en el tercer episodio, un rescate de un puente que se está cayendo cutrísimo o una persecución nocturna a través de unos campos de trigo por la noche en la que no se ve nada. El CGI de estos episodios ha sido una decepción continua.

Y ya comentaba en mi reseña inicial que asumía sin problemas que la historia fuera mayoritariamente de Clark Kent y su familia y no tanto de Superman, pero si sólo vas a hacer una escena de acción de Superman por episodio, esta no puede lucir «cutre» en pantalla. Porque ¡solo hay una!!!

Dado que Superman casi no sale, no debe extrañar que Tyler Hoechlin me guste mucho como Clark Kent, un padre en apuros que debe aprender a reconectar con sus hijos adolescentes, pero cada vez le veo menos como Superman. De hecho, no le veo nada. Y el caso es que veo a Hoechlin un muy buen actor y me creo los valores que transmite su interpretación como Clark, pero Superman debe tener un plus y él no lo tiene.

En todo caso, me quedo con una historia que es todo corazón y que sigue transmitiendo los valores y el feeling correctos de lo que una historia de Superman debe tener, aunque Superman casi no salga. Elizabeth Tulloch como Lois Lane me ha parecido el gran descubrimiento de la serie y una excelente Lois Lane, una mujer de gran integridad que se mete en líos investigando y que se convierte en el corazón de la familia Kent.

Me gusta también  Jordan Elsass como Jonathan, el hijo sin poderes que ha pasado de ser popular en Metrópolis a quedar eclipsado por su hermano Jordan, interpretado por Alex Garfin. Y es curioso, porque todo lo que me gusta Jonathan aún cuando se equivoca me está cayendo gordo Jordan con la tontería que lleva encima. Si hay que elegir un favorito entre los dos, sin duda ya lo tengo.

Encima, el break de dos meses de la serie hasta mayo me plantea una gran duda sobre si continuar viéndola cuando se reanude, porque incluso reconociendo que me gusta mucho y me interesa la dinámica familiar de la familia Kent, los dos misterios alrededor de los villanos de la serie, el millonario Morgan Edge (Adam Rayner) y el misterioso guerrero acorazado (Wolé Parks) no pueden ser más random y menos interesantes tal y como hasta ahora se han planeado. De hecho, que dediquen más tiempo a los entrenamientos de fútbol americanos de Jonathan y Jordan que a construir una amenaza interesante es ilustrativo del problema central que tiene esta serie.

Que tengan que acudir a un salto de lógica imposible con todo lo relativo al General Lane o añadir un toque de melodrama barato para explicar los motivos por los que el villano acorazado odia a Superman y su conexión con Lois tampoco ayuda a querer saber cómo continúa la historia.

Comparto de nuevo el trailer de esta primera temporada:

Superman y Lois ha caído lamentablemente en el «síndrome CW», y me ha sabido muy mal teniendo en cuenta la sorpresa positiva que me llevé al inicio. Me gustaría ser portador de mejores noticias, pero lamentablemente en este caso me es imposible.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

¿Habéis visto estos episodios, qué os han parecido? Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Superman y Lois Episodios 1 y 2 (HBO)

Tras el subidón que Wandavision nos ha dado a los fans de los comics de superhéroes me quedé con ganas de más. Siguiendo las recomendaciones de varias personas en Twitter, me animé a ver los dos primeros episodios de Superman y Lois, la nueva serie de The CW perteneciente al Arrowcerso y que en España está emitiendo HBO. Y me he encontrado al mejor Superman en años, conviertiendo esta serie en visionado obligado.

Crítica SIN spoilers

PUNTUACIÓN: 8/10

Serie de TV (2021-). Sigue a la periodista y al superhéroe más famoso del mundo y los cómics, y cómo lidian él y Lois todo el estrés, las presiones y las complejidades que conlleva ser lo que son y además ser padres trabajadores en la sociedad actual. (FILMAFFINITY)

Greg Berlanti, el capo del Arrowverso, ha creado esta serie junto a Todd Helbing, aprovechando la nueva versión de Superman que apareció en el pasado crossover Tierras en Tierras Infinitas. Ambos escriben el guión del piloto de esta serie de 25 episodios que nada más estrenarse ya ha sido confirmada su segunda temporada. De momento sólo se he visto los dos primeros episodios, que fueron dirigidos por Lee Toland Krieger, y curiosamente se ha anunciado en Estados Unidos que la emisión se detendrá a partir del quinto episodio, no reanudándose hasta final de mayo, entiendo que para acabar de rodar el resto de episodios, ocupando la 5ª temporada de Supergirl su hueco en la programación.

La serie está protagonizada por Tyler Hoechlin como Kal-El / Clark Kent / Superman, con Elizabeth Tulloch como Lois Lane, la mítica periodista del Daily Planet y esposa de Clark, Jordan Elsass y Alex Garfin como sus hijos Jonathan y Jordan Kent. Jonathan es abierto, deportista y extrovertido, mientras que Jordan es más retraido y ha sufrido problemas de ansiedad toda su vida. Completaría el reparto Dylan Wals como el General Samuel Lane, padre de Lois y centrado que América este a salvo de las múltiples amenazas existentes.

Superman y Lois me ha encantado a todos los niveles. Debo decir para empezar que no soy nada fan de las series de CW, y mira que lo he intentado. Arrow, Flash, Supergirl, Legends of tomorrow,… empecé a verlas todas y al menos las di la oportunidad de engancharme, y ninguna lo consiguió, todas tienen un elemento “cutre” que me tiraba siempre para atrás. Dicho esto con el máximo respeto hacia los profesionales que trabajan en la serie, que tengo claro que hacen lo máximo que pueden teniendo en cuenta el presupuesto y los plazos de que disponen, y su propia habilidad. Sin embargo, aparte que los guiones sean mejores o peores, hasta donde vi eran más los segundos que los primeros, las limitaciones técnicas me hacía que todo pareciera falso y cutre y me resultaba imposible entrar en nada de lo que me contaban.

Stargirl reconozco que fue una buena historia pero, a pesar del clarísimo toque de Geoff Johns, tampoco me pareció redonda. Pero al menos sí me resultó lo bastante buena como para terminarla. Y fuera de las series normales, la primera temporada de Doom Patrol me pareció una maravilla, aunque su deficiente segunda temporada echó por tierra lo conseguido. Y me gustó Swamp Thing a pesar de los problemas presupuestarios y que su no renovación haya dejado un poco colgado al personaje.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, creo que se entiende que aún sin tenerlo claro, al menos le haya dado la oportunidad de engancharme a esta Superman y Lois. ¡Y la serie lo ha aprovechado de maravilla!! El primer elemento super chulo es que he visto al mejor Superman en imagen real desde Christopher Lee, un héroe que encarna el ideal de moralidad al que todos debemos aspirar. Debo decir que Tyler Hoechlin (que descubrí hace poco que es el niño de Camino a la Perdición) me parece un perfecto Clark Kent, aunque se me hace un poco raro verle como Superman y no se si me encaja en el papel de “héroes más grande que la vida”. Dicho esto, su interpretación de un padre lleno de preocupaciones que no va a abandonar su defensa de la Tierra pero ve que está perdiendo a sus hijos porque no puede dedicarles el tiempo que le gustaría, me ha gustado mucho y, como padre me he sentido muy identificado con sus problemas. Para mi lo mejor de Superman es su humanidad, y este elemento me parece a veces lo más complicado de trasmitir por escritores no comiqueros (o ya puestos, por Zack Snyder), y me alegra muchísimo poder decir que en esta serie lo han clavado.

También me gusta el resto del reparto capitaneado por Elizabeth Tulloch como Lois Lane y Jordan Elsass y Alex Garfin. Si Clark es el centro moral, Lois es claramente el corazón y el pegamento que mantiene unida a la familia, y me gusta la novedad de unos gemelos sin poderes que tienen que acoplarse a un nuevo hogar y a tener un padre que es Superman. En estos dos episodios hemos visto varios momentos super emocionantes que me han parecido escenas de gran potencia dramática con la que he conectado completamente.

Por lo visto en estos dos episodios la parte del drama familiar va a primar sobre el elemento superheroico. Como decía antes, por algo que no se puede contar la familia Kent decide mudarse a Smallville para establecer su hogar en el pueblo natal de Clark. Este hecho sirve a Berlanti y Helbing establecer un concepto interesante que conecta con los problemas actuales en los Estados Unidos en los que parece que las zonas rurales están abandonadas por los políticos e instituciones hasta el punto de parecer que hay ciudadanos de primera, los de las grandes ciudades, y de segunda, que son todos los demás.

La llegada a esta Smallville deprimida y con graves problemas de paro del millonario Morgan Edge que dice tener grandes planes para ofrecer cientos de puestos de trabajos que revitalizarán la zona, ofrecerá la trama de misterio que permitirá a Lois realizar su investigación en el pueblo y mostrará (creo yo) el problema de los líderes mesiánicos que prometen milagros a los descontentos que no llegarán a realizar, dejando al pueblo en la estacada mientras él se ha lucrado a su costa. ¿Una crítica anti-Trump realizada con sutileza? Me parece increíble, y es casi una rara-avis en este mundo del entretenimiento cada vez más proclive a abofetearnos con panfletos ideológicos que olvidan el aspecto de entretenimiento.

El Showrunner Todd Helbing dijo que muchos aspectos de Superman & Lois como son la fotografía y el diseño de producción se abordaron como si se tratara de un largometraje, comentando que: «Estamos compitiendo con programas por cable y streaming… y queríamos poder hacer eso y ofrecer al público algo de igual calidad”. Este elemento es muy importante para mi porque como comentaba al principio, el elemento “televisivo cutre” fue un factor determinante para que NO me enganchara a Arrow o Flash en su día. De este modo, no tengo problema con que la serie sea más drama que luchas superheroicas, pero las que haya deben ser espectaculares y lucir con calidad, y me alegra poder decir que así me lo han parecido. Hay sobre todo en el piloto dos momentazos de Superman en vuelo que son todo emoción y “sense-of-wonder”, y me flipa que los creadores no olviden que este elemento en mi opinión es más importante que el nivel de poder del protagonista.

No he comentado nada del villano o villanos de la serie porque plantean una sorpresa que siendo original encaja con multitud de comics de DC y creo que puede darnos momentos super interesantes a lo largo de esta temporada.

Como digo, la serie me ha gustado mucho. Si tengo que decir algo menos bueno, diría que no es sobre la serie en sí, sino a la decisión de emitir cinco episodios durante marzo y tener que esperar 2 meses para ver el final desde final de mayo, junio y julio. Y tengo claro que una gran parte del problema viene provocado por el COVID que obligó a parar el rodaje en su día. Por lo que he leído, de hecho aún tienen que rodar cosas, imagino de los últimos episodios. Sin embargo, entendiendo la problemática de la pandemia, la opción de HBO me parece mucho peor a la alternativa de estrenar la serie en Mayo y emitirla de un tirón. No tengo ni idea de lo compleja que es la parrilla del canal The CW de Warner, pero sinceramente no me interesa, y no creo que tenga por qué. Lo único importante es que AHORA me apetece seguir viéndola, quien sabe si en dos meses no estaré enganchado a Jupiter´s Legacy en Netflix o The Boys o Invincible en Prime o Loki en Disney+. El tren hay que cogerlo cuando pasa, porque quien sabe si volverá a pasar…

Otro tema que merece comentarse es que las series de CW empiezan bien con un buen presupuesto para enganchar y luego los episodios pegan un bajón a medida que avanza la serie. Es pronto para saber si esto le va a pasar a Superman y lois. En todo caso, como digo la serie me ha gustado y lo más normal a no ser que haya un bajón brutal de calidad y/o presupuesto en los tres episodios restrntes antes de la parada, es que en la siguiente ventana de suscripción o HBO en tres / cuatro meses posiblemente aproveche para terminar de ver esta primera temporada.

Comparto el trailer de la serie:

Tenía y tengo algunos reparos con las series de la CW, pero estos dos primeros episodios de Superman y Lois me han encantado a todos los niveles. Apuntadme al nutrido grupo de telespectores que espero con ganas que se reanude la emisión para poder terminar de ver la primera temporada.

PUNTUACIÓN: 8/10

¿Habéis visto estos episodios, qué os han parecido? Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!