Archivo de la etiqueta: temporada 1

Crítica de La Rueda del Tiempo temporada 1 (Prime Video)

Con algo retraso comparto mis impresiones de la primera temporada de La Rueda del Tiempo, la serie de Prime Video adaptando la famosa saga fantástica creada por Robert Jordan que fue finalizada por Brandon Sanderson. Que haya tardado tanto en publicarla ya es una señal importante de por donde van los tiros.

PUNTUACIÓN: 6/10

Serie basada en la popular serie literaria de fantasía de Robert Jordan, «La rueda del tiempo» (The Wheel of Time), con más de 90 millones de libros vendidos. Ambientada en un extenso y épico mundo en el que existe la magia y únicamente algunas mujeres pueden acceder a ella, la historia sigue a Moiraine, miembro de una organización femenina increíblemente poderosa llamada ‘Aes Sedai’, cuando llega a la pequeña ciudad de Two Rivers. Allí se embarca en un peligroso viaje por todo el mundo con cinco jóvenes, uno de los cuales ha sido profetizado como «el dragón renacido», que salvará o destruirá a la humanidad.

La serie de La Rueda del Tiempo es una de las series de fantasía más leídas de la historia, tan sólo detrás de El Señor de los Anillos. Su creador, Robert Jordan, escribió 12 novelas entre 1990 y 2005. Tras fallecer en 2007, su viuda (y editora) contrató a Brandon Sanderson para que escribiera la novela final de la serie, que acabaron convirtiéndose en tres novelas publicadas en 2009, 2010 y 2013, dejando el total en 15 novelas.

La Rueda del Tiempo es una de las grandes apuestas televisivas de Prime Video, al tratarse de una gran saga susceptible en convertirse en una serie franquicia para el canal de streaming de Amazon de múltiples temporadas que se alarguen durante muchos años. La serie está coproducida por Sony Televisión, y ya la primera sorpresa fue descubrir que los productores habían optado por contratar como showrunner a Rafe Judkins, una personalidad de televisión que se hizo famoso por aparecer como concursante en el programa Survivor (Superviviente). Tras esto, ha trabajado como escritor en series como My Own Worst Enemy, Chuck y Agentes de SHIELD, dejando la sensación que no estaba al nivel de una super producción de esta escala.

La primera temporada ha constado de 8 episodios, que han sido dirigidos, a razón de dos episodio cada uno, por Uta Briesewitz, Wayne Yip, Salli Richardson y Ciaran Donnelly. La serie ha sido escrita por Rafe Judkins, Michael Clarkson, Amanda Kate Shuman, Paul Clarkson, Justine Juel Gillmer, Dave Hill, Celine Song. La serie cuenta además con fotografía de David Moxness y David Luther, y música de Lorne Balfe.

El reparto de la serie cuenta como principal reclamo a Rosamund Pike como Moraine, una miembro del grupo Aes Sedai que busca alrededor del mundo al Dragón Renacido, un poderoso individuo de quien se ha profetizado que salvará al mundo de la maldad de The Dark One (El Oscuro) o lo destruirá, como ya pasó en el pasado. Junto a Moraine vieja su Guardián al’Lan Mandragoran (Daniel Henney).

En el pequeño pueblo de ​Dos Ríos, Moraine encontrará a varios jóvenes que muestran rasgos que indican que cualquiera de ellos podría ser el Dragón Renacido. Entre ellos hay dos chicas, Nynaeve al’Meara (Zoë Robin) y Egwene al’Vere (Madeleine Madden), y tres varones, Rand al’Thor (Josha Stradowski), Perrin Aybara (Marcus Rutherford) y Mat Cauthon (Barney Harris).

Empezando por los elementos positivos de la serie, tras ver la primera temporada en su totalidad notas que estamos ante un mundo super complejo e interesante del que apenas hemos arañado la superficie. La novedad de un mundo en el que la magia está dominada por las mujeres y los hombres que tocan este poder acaban cayendo en la locura presenta elementos que pueden ofrecer una historia épica y diferente a la clásica fantasía de siempre. En esta sociedad domina la idea de unos sucesos cíclicos que pasaron hace cientos ¿miles? de años que están destinados a repetirse, además de la creencia de la reencarnación y en poder vivir una vida mejor en la próxima existencia.

Rosamund Pike justifica su caché, su calidad y presencia cinematográfica, siendo de largo la mejor de todo el reparto y la única que ofrece el plus de calidad que debería tener una serie planteada para crear una franquicia para Prime Video. La relación casi simbiótica de Moraine con su guardián al’Lan Mandragoran también es otro elemento novedoso y me gusta la forma en que está desarrollada a lo largo de la temporada. No sólo de Moraine, sino de las otras Aes Sedai que iremos conociendo a medida que avanza la historia. De hecho, que hayan diferentes castas de Ais Sedais cada una con un interés diferente da pie a intrigas palaciegas que espero aumenten a medida que avance la serie, ya que de momento sólo conocimos a tres de las diferentes castas.

El viaje de Moraine y de los 5 chavales desde Dos Ríos tiene evidentes similitudes con El Señor de los Anillos y en general con la mayoría de historias de fantasía épica, al reunirse un grupo de héroes en busca de su destino que sufrirá múltiples vicisitudes durante el viaje, separándose y volviéndose a juntar en varias ocasiones. En este sentido, no es que esta serie recuerde a muchas otras historias, sino que durante muchos años, todas (muchas) las historias de fantasía compartían este esquema narrativo.

Sin embargo, todo el worldbuilding y la complejidad que se intuye en este mundo fantástico se va al traste por varios elementos, empezando por el desastre absoluto que suponen los 5 jóvenes actores protagonistas. Y el caso es que se que los actores de Juego de Tronos eran bastante sosos en la primera temporada, creciendo en carisma y calidad a medida que avanzó la serie. Pero eso es una cosa y otra muy diferente que no transmitan nada y sean unos palos andantes que no saben mostrar sensaciones reales durante la temporada. Iba a decir que de los 5 unos eran peores que otros, pero realmente al único que podría salvar es al actor que interpreta a Mat, Barney Harris, y resulta que por un motivo no aclarado resulta que ha sido sustituido de cara a la segunda temporada. Las interpretaciones son un enorme problema que impide que se pueda empatizar con casi nadie, lo que hace que todo se tambalee.

Otro elemento problemático es que excepto las partes rodadas en exteriores que ofrecen unas escenas de gran belleza, todos los decorados parecen de cartón piedra impropios de lo que se supone una superproducción como esta. El pueblo de Two Rivers son literalmente tres casas que entiendo fueron construidas para el rodaje pero resultan totalmente insuficientes, y el mismo set con una casa con mirador en la primera planta se emplea para dos ciudades diferentes sin pudor alguno. Además, las construcciones parecen nuevas, brillantes y recién ensambladas, lo cual aún acrecienta la sensación de cartón piedra irreal. En este sentido, el haberse estrenado la serie en las mismas fechas que la segunda temporada de The Witcher que muestra unos sets mucho más desgastados, roídos, estropeados y, por tanto, reales, no le ha hecho ningún favor, porque en la comparación sale perdiendo casi en todo. La Rueda del Tiempo me muestra que no es suficiente tener presupuesto, hace falta calidad y habilidad para usarlo correctamente.

Luego hay otro elemento que no me cuadró y diría que no está bien explicado en la serie que es la existencia de los caballeros blancos que cazan a las Aes Sedai. Que como idea no me parece mal en otros reinos o zonas fronterizas, pero que aparezcan literalmente a las puertas de la capital donde las Aes Sedai se supone que ostentan su máximo poder es totalmente absurdo. Tampoco el actor que interpreta a The Dark One ofrece el menor atisbo de amenaza, en un casting diverso pero completamente fallido.

Finalmente, el último episodio que se supone tenía que darnos el gran climax final de la temporada resulta totalmente fallido. Empezando por un atisbo de gran batalla que es mostrada de la peor forma posible, o de hecho no se nos muestra, y una serie de situaciones a cual peor narrada y que resultan más anticlimáticas. No se si fue por el Covid, por tener demasiadas cosas en la novela que cerrar y quedarse sin tiempo o cual fue el motivo, pero este final no puedo ser peor.

Aunque intuyo que en esta primera temporada de La Rueda del Tiempo están los mimbres de una gran historia, visto lo visto no tengo claro que el equipo elegido sea el correcto para llevarlo a cabo, ya que el visionado no me ha dejado con grandes ganas de saber cómo continúa la historia. Si tenemos en cuenta el exceso de contenidos a nuestra disposición, ese es el peor pecado que puede cometer una serie de televisión. En todo caso, dado mi afecto por el género de la fantasía, igual cuando se estrene la segunda temporada le doy otra oportunidad, siempre que no coincida con otras cosas que me interesen más.

Comparto el trailer de esta primera temporada:

La Rueda del Tiempo ha sido un pelín decepcionante, las cosas como son. Me hubiera gustado un poco más de calidad, pero se quedaron a mitad de camino en todo. Una pena.

PUNTUACIÓN: 6/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Star Wars Visions temporada 1 (Disney+)

La necesidad de dotar de contenidos nuevos a Disney+ explica que Disney y Lucasfilm se hayan atrevido a realizar Star Wars Visions, antología de cortometrajes de animación realizados por algunos de los mejores estudios de Japón en los que tienen carta blanca para dar rienda suelta a su imaginación en cortos inspirados en el universo creado por George Lucas. Y tras ver la temporada al completo, el resultado me parece muy positivo.

PUNTUACIÓN: 7/10

Serie de animación que consta de varios episodios independientes animados por múltiples estudios japoneses, ofreciendo visiones ricas y novedosas del universo Star Wars con una filosofía similar a la de proyectos como «Animatrix».

Como en toda antología, hay episodios muy buenos y otros no tanto. Por esto, he optado por hacer un desglose por episodios, en el que doy mi opinión de forma general.

Episodio 1. The Duel (El duelo), de Kamikaze Dôga

Un forastero errante de misterioso pasado defiende una aldea de poderosos bandidos. 14 minutos.

Hay que reconocer que la historia no es especialmente original, al inspirarse en Lone Wolf & Cub y en las decenas y cientos de historias de Ronins solitarios que defienden un pueblo de unos malvados. Sin embargo, este episodio tiene una animación alucinante que hace que sea de largo mi episodio favorito de toda la serie.

Junto a una animación casi en blanco y negro que incorpora un montón de elementos chulísimos como un efecto para simular que el corto está siendo reproducido a partir de una película envejecida, tengo que reconocer que me ha gustado todo mucho, empezando por el diseño de los personajes, la narrativa y los momentazos super espectaculares. Además, la sorpresa sobre la identidad del misterioso ronin añade un detalle super chulo que aporta un plus de originalidad.

Si sólo tienes que ver un episodio, que sea este.

Episodio 2. Tatooine Rhapsody, de Studio Colorido

Una banda con grandes sueños debe salvar a uno de sus miembros de Jabba el Hutt y Boba Fett. 13 minutos.

Por contra, esta historia de una banda de rock juvenil me parece el episodio más flojo de toda la serie. Su animación está planteada casi como si estuvieran pensando en un target totalmente infantil, con elementos super locos como ver a un Hutt con melena heavy y un diseño de personajes super minimalista con el que no he conectado nada.

En todo caso, debe decir que el mensaje de dejar ir el pasado para vivir el presente si lo encuentro bastante chulo, porque no todo van a ser cosas malas.

Episodio 3. The Twins (Los gemelos), de Studio Trigger.

Dos gemelos nacidos en el lado oscuro se enfrentan a bordo de un enorme destructor espacial. 17 minutos.

Ofreciendo una versión alternativa de Luke y Leia convertidos en gemelos criados por el lado oscuro, el episodio es super loquísimo y obliga a dejarte llevar ante las numerosos WTF?! que tiene la historia, como que los hermanos luchen en el espacio sin necesidad de trajes espaciales o que una espada láser destruya un Destructor Imperial. Este episodio en muchos aspecto es el más anime de todos, con personajes super exagerados sintiendo emociones extremas mostradas en primeros planos.

En todo caso, la animación muestra una acción más grande que la vida que acaba siendo un buen entretenimiento si entras en el rollo, cosa que reconozco que a mi me ha costado.

Episodio 4. The Village Bride (La novia del pueblo), de Kinema Citrus.

Una jedi fugitiva adopta las costumbres de una aldea remota amenazada por un señor de la guerra. 18 minutos.

Este episodio intenta transmitir una conexión de los personajes con la naturaleza que me recordó mucho al Studio Ghibli. Los diseños de los personajes me parecen chulísimos aunque la animación la veo super correcta tirando a montonera. En todo caso, uno de los mejores episodios de la serie gracias precisamente a este contacto con el elemento natural, que en muchos aspectos tiene similitudes con la Fuerza.

Aunque la animación la vi montonera, sin embargo la escena de acción me ha flipado, por lo que este episodio entraría en mi top de episodios.

Episodio 5. The Ninth Jedi (El noveno Jedi), de Production I.G.

A la hija de un forjador de espadas láser la persiguen fuerzas oscuras durante una peligrosa misión. 22 minutos.

Muy chulo también este quinto episodio que conecta con la idea planteada de Los Últimos Jedi que cualquier puede convertirse en un Jedi. Este episodio es el más largo de la antología y se nota que narrativamente es el más complejo, al juntarse dos líneas narrativas diferentes, la de la hija del forjador de espadas, y la del maestro que llama a jóvenes Jedi para entrenarles. La sensación de paranoia al no saber en quién confiar que me parece está bien conseguida y el giro me ha gustado mucho, y a la vez hay que sumarle una notable animación con una persocución de motos que me recordó completamente a El Retorno del Jedi.

Además, su buen final me dejó con ganas de más, de forma que este sería en mi opinión el segundo mejor episodio tras El Duelo.

Episodio 6. T0-B1, de Science SARU.

Un chico cibernético que sueña con ser un Jedi descubre una peligrosa verdad sobre su creador. 14 minutos.

Este corto me recordó los animes clásicos por su animación super básica. Además, al robótico T0-B1 le encontré también muchas similitudes con Astro-Boy, lo que ayuda a reafirmar mi sensación de que los autores buscaban hacer un homenaje a los animes más clásicos.

Reconociendo este hecho, el caso el que globalmente este episodio me parece flojito, la verdad, se me quedaría en la parte baja de la tabla junto a Tatooine Rhapsody.

Episodio 7. The Elder (El anciano), de Studio Trigger.

Un Jedi y su padawan persiguen una presencia oscura y poderosa. 16 minutos.

Otro episodio muy chulo que nos recuerda a la Amenaza Fantasma y las relaciones entre maestro y padawan. El episodio cuenta con enseñanzas filosóficas y unas excelentes escenas de combates con sables laser, por lo que el disfrute está asegurado, sintiéndose 100% Star Wars.

Episodio 8. Lop and Ochô, de Geno Studio.

Una familia tiene opiniones encontradas sobre qué hacer cuando el Imperio se adueña de su planeta. 20 minutos.

El episodio es curioso. El dibujo de los fondos pintados a mano y la animación en general me parece acojonante, y sin embargo hacer que la protagonista sea una conejita me sacó un poco de la historia. Y sin embargo, que que la protagonista no sea humana no puede ser más Star Wars, dentro de una galaxia llena de seres de todo tipo.

Además, la historia tiene un tema central sobre lo que nos convierte en familia y cómo no está limitado a la sangre y a compartir el ADN de tus padres, sino las vivencias y experiencias compartidas que me ha gustado mucho. Teniendo en cuenta su final abierto, estaría genial que la historia continuara en una eventual segunda temporada, cosa que tengo claro que NO va a suceder.

Episodio 9. Akariki, de Science SARU.

Un Jedi regresa con su amor prohibido para ayudarla a defender su reino de una sógun Sith. 13 minutos.

El episodio tiene un giro final que temáticamente lo separa completamente de los ocho anteriores, lo cual me gusta por la intención de crear historia diferentes. Sin embargo, la animación en sí me pareció un pelín demasiado básica y no conseguí conectar con ella, ni con los intentos cómicos a cargo de dos personajes muy, muy inspirados por R2D2 y C3PO. Se me quedó como un episodio «sin más».

Globalmente, la verdad es que me he quedado muy satisfecho del visionado de estos cortos, incluso diría que 9 episodios acaban quedándose un poco cortos. Reconociendo eso sí que el propio formato de cortos de 15 minutos tampoco da para mucho más de lo que hemos visto. Se nota que el ADN de la serie gira en torno a ofrecer ejemplos variados de la animación que actualmente se hace en Japón y, visto en su conjunto, puedo apreciar mucho más incluso los episodios que menos me gustaron como Tatooine Rhapsody o TO-B1.

A destacar que Disney+ ha estrenado como extra unos estupendos mini documentales en los que cada estudio habla de su fuente de inspiración y nos muestra diseños de los personajes y otros detalles chulos de la producción que creo que amplían la escala de esta serie y me han apartado información muy interesante, ayudando a que la experiencia final sea incluso más satisfactoria.

Comparto el trailer de esta serie:

Globalmente, me parece que este Star Wars Visions es un experimento muy interesante, que espero abra la puerta a más series de cortos como estos.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Superman y Lois temporada 1 (HBO)

Aprovechando las vacaciones y tras escuchar las alabanzas unánimes, me he animado a terminar de ver la primera temporada de Superman y Lois en HBO. Y a pesar de algún pero que también comentaré, la experiencia me ha parecido positiva gracias al corazón que transmite la serie.

PUNTUACIÓN: 7/10

Crítica SIN spoilers.

Serie de TV (2021-). Sigue a la periodista y al superhéroe más famoso del mundo y los cómics, y cómo lidian él y Lois todo el estrés, las presiones y las complejidades que conlleva ser lo que son y además ser padres trabajadores en la sociedad actual. (FILMAFFINITY)

Greg Berlanti, el capo del Arrowverso del universo superheroico de The CW, ha creado esta serie junto a Todd Helbing, aprovechando la nueva versión de Superman que apareció en el pasado crossover Tierras en Tierras Infinitas. The CW / HBO ya ha confirmado la segunda temporada de Superman y Lois antes de terminan la emisión de esta primera, lo que confirmaría el éxito de la serie.

La serie está protagonizada por Tyler Hoechlin como Kal-El / Clark Kent / Superman, con Elizabeth Tulloch como Lois Lane, la mítica periodista del Daily Planet y esposa de Clark. Jordan Elsass y Alex Garfin son sus hijos Jonathan y Jordan Kent. Jonathan es abierto, deportista y extrovertido, mientras que Jordan es más retraido y ha sufrido problemas de ansiedad toda su vida. Completaría el reparto Dylan Walsh como el General Samuel Lane, padre de Lois y centrado que América este a salvo de las múltiples amenazas existentes, sean las que sean, Emmanuelle Chriqui como Lana Lang, una vieja amiga de Clark de su niñez en Smallville madre de Sarah (Inde Navarrette), joven que se hará amiga de Jonathan y Jordan en el instituto local.

En el lado de los antagonistas, tenemos a Wolé Parks interpretando a El Extraño, un misterioso visitante de una Tierra paralela no identificada , y a Adam Rayner como el multimillonario Morgan Edge, un magnate que llega a Smallville con la intención de dar nueva vida al pueblo y crear cientos de trabajos, pero que esconde unas oscuras intenciones.

Vi el pasado mes de marzo los dos primeros episodios de Superman y Lois, y lo cierto es que me gustaron mucho. Mucho más de lo que esperaba a priori, de hecho, encontrándome probablemente con la mejor representación del Hombre de Acero en imagen real de todo el siglo XXI. Lo cual es mérito de Berlanti y de Tyler Hoechlin, que han creado un héroe lleno de humanidad que es todo corazón, preocupado por sacar adelante a su familia ante los problemas que encuentra en Smallville con sus hijos adolescentes Jonathan y Jordan.

Sin embargo, me quedé muy chafado tras ver los episodios 3 al 5 emitidos antes del primer parón que sufrió la serie durante su emisión, encontrando todos los problemas que han provocado a lo largo de los años que NO vea series de The CW. Escenas de acción limitadas a una por episodio que además lucen cutres, una casi ausencia total de Superman con unos villanos que hasta ese momento que no podían lucir más random, y unas tramas secundarias alargadas en exceso para disimular (sin mucho éxito) las limitaciones presupuestarias en lugar de mostrar lo realmente importante, me sentaron como un jarro de agua fría.

Tan chafado me quedé tras acabar de ver el quinto episodio que no sentí la necesidad de seguir viendo la serie cuando HBO retomó la serie en mayo. Sin embargo, tras estar escuchando alabanzas generalizadas durante todo el verano, finalmente me animé a ver los 10 episodios restantes que han formado esta primera temporada. Y como explicaba al comienzo, estos episodios me han reconciliado en parte con la serie y he podido apreciar los elementos positivos de la serie.

Empezando con los elementos positivos, creo que Superman y Lois es la serie en imagen real que mejor ha mostrado el ideal de lo que significa Superman, el boy-scout que cree en la verdad, la justicia y el estilo de vida americano y que siempre hace lo correcto, no lo más fácil o lo que resulte más cool. En ese sentido, la primera media hora del episodio 11 puede tener la mejor representación del triángulo Superman / Lois / Clark de todo el siglo XXI, consiguiendo que el amor que sienten se transmita sin necesidad de ser verbalizado. Esta parte del episodio puede mirar de tu a tu a la mítica versión de Donner, mejorándolo en muchos aspectos al pasar página del «tímido y torpón Kent» popularizado por la película de 1978.

Superman es positivo y busca con su ejemplo y sus actos mejorar la vida de todo el mundo. No necesita ser «serio y adulto», sigue siendo igual de relevante en este mundo cínico y descreído sin necesidad de caer en el «grim-n-gritty». Simboliza el ideal al que todas las personas debemos aspirar, y puede protagonizar todo tipo de historias que conecten con las nuevas generaciones sin necesidad en caer en metáforas ridículas del cristianismo o intentar aplicarle una capa oscura de photoshop. En este sentido, que abrace este positivismo a pesar de los problemas existentes en nuestra sociedad actual (la americana en este caso) y busque soluciones morales mediante el ejemplo me encanta.

Me parece muy chulo que las tramas superheroicas beban de numerosos elementos y personajes super reconocibles de los comics, lo que hace las delicias de los lectores veteranos como es mi caso. Y al mismo tiempo, diría que la serie es perfectamente accesible para cualquier espectador que no conozca nada de Superman, aparte de los tópicos.

Escuchaba esta semana el podcast de Sala de Peligro sobre los 10 años del reboot de los Nuevos 52 de DC Comics en 2011, y me recordó como en aquella época, uno de los errores garrafales que DC cometió al intentar convertir a sus personajes en «frescos y novedosos» para los adolescentes fue establecer la norma que sus superhéroes no se casan ni por supuesto tienen hijos, porque eso transmitiría la idea de «adultos», algo con lo que los chavales no podrían conectar. Es cierto que esto, sobre todo en lo relativo a Superman cambió pasados los años, pero que la serie nos muestre esta versión del Hombre de Acero casado y con dos hijos adolescentes con problemas típicos de su edad confirma que no hay malos personajes, sino autores mediocres que no saben sacarles partido. En este sentido, creo que Greg Berlanti tiene el corazón en el sitio correcto.

Me ha gustado Tyler Hoechlin (cada vez que recuerdo que es el niño de Camino a la Perdición me estalla la cabeza), y me parece un perfecto Clark Kent. Su interpretación de un padre lleno de preocupaciones que no va a abandonar su defensa de la Tierra pero ve que está perdiendo a sus hijos porque no puede dedicarles el tiempo que le gustaría, me ha gustado mucho y, como padre me he sentido muy identificado con sus problemas. Para mi lo mejor de Superman es su humanidad y en eso Hoechlin acierta de pleno. Con lo que no he conectado es físicamente con su Superman, creo que no consigue ser el héroe «más grande que la vida» que se le supone, aunque sobre eso comentaré más adelante.

En general, también me ha gustado Elizabeth Tulloch como Lois Lane. Si Clark es el centro moral, Lois es claramente el corazón y el pegamento que mantiene unida a la familia, y creo que tiene una buena química con Hoechlin cuando interpreta a Clark, además de protagonizar un super emocionante octavo episodio. Sobre los hijos de Lois y Clark, me ha gustado Jonathan (interpretado por Jordan Elsass), el hijo deportista, mientras que su hermano Jordan (Alexander Garfin) deprimido y con cara de aburrido me ha caído realmente gordo durante muchos episodios. Al resto del casting lo veo funcional sin más.

Globalmente, no me ha sabido mal ver estos 10 episodios y los buenos momentos, algunos brillantes, compensan de sobra los elementos menos buenos.

Y entramos en los elementos menos buenos de Superman y Lois. Y es que sí, las partes buenas son muy buenas. Pero la serie sufre terriblemente del «virus The CW». El primero y principal es que ¡han hecho una serie de Superman en el que Superman casi no aparece!! Y ya comentaba en mi reseña inicial que asumía sin problemas que la historia fuera mayoritariamente de Clark Kent y su familia y no tanto de Superman, pero si sólo vas a hacer una escena de acción de Superman por episodio, esta no puede lucir “cutre” en pantalla. Y esto pasa en TODOS los episodios.

Excepto algún buen momento aislado sobre todo en los dos primeros episodios, la serie se ve cutre casi siempre, lo cual es un lastre tremendo, teniendo que estamos ante una serie ¡de SUPERMAN! Y ya no es sólo que la acción esté mal rodada y sea casi inexistente, o el CGI se note que está limitadísimo por las carencias presupuestarias. El problema es que teniendo el corazón en el sitio correcto y bebiendo el lore de décadas de comics, los guionistas eligen crear una historia pequeña en escala al tener claro desde la concepción las limitaciones presupuestarias, de tiempo y de recursos que tienen para rodar la serie, eligiendo conscientemente la forma más barata y, lo siento, cutre, de contar cada situación concreta.

Veo situaciones con mucha emoción que tienen a la familia Kent en el centro, pero tras un excelente episodio 11 que me dejó en lo más alto, los cuatro últimos episodios han sido lamentables con unos anti-climax realmente cutres. Y como digo, es algo planteado desde el guión, pero acentuado por una dirección funcional televisiva que no intenta ofrecer ningún detalle medianamente interesante ni visual, ni narrativo, algo que me dejó algo chafado.

En este sentido lamento ser radical, pero precisamente si me enganché a los comics y en concreto a las aventuras de Superman, empezando con John Byrne, es por supuesto por el corazón del personaje, pero también por las aventuras y la acción más grande que la vida. No puedes crear una historia de Superman y no mostrar acción (o mostrarla mal), porque estás desechando casi el 50% de la diversión y dejas coja la mesa sin dos patas. Es como querer hacer una película de acción y en lugar de mirar a The raid como fuente de inspiración buscas el último subproducto de Steven Seagal: en lugar de John Wick te va a salir Xtremo. Y los espectadores lo que queremos es más John Wicks, no películas cutres.

En este sentido, ante la necesidad de cubrir 45 minutos en cada episodio sin mostrar a Superman ni escenas de acción obliga a alargar unas tramas secundarias de la familia de Lana Lang, de los chavales en el instituto o con Chrissy, la dueña del periódico local de Smallville, que en muchos momentos no sólo no interesan, sino que son reiterativas y parecen verdaderos minutos de la basura, usando jerga baloncestística. Con el añadido de una amenaza de un villano que cuando se descubre aranca super bien y planteaba posibilidades chulas, pero que con el paso de los episodios estas eexpectativas se han visto completamente defraudadas por una resolución flojísima (siendo generoso y sin intentar buscar sangre).

Comentaba que no veo a Tyler Hoechlin como Superman. Y dentro que es cierto empezando porque no le veo físicamente capaz de cubrir las expectativas que vienen con el traje, lo cierto es que la serie, el guión y el aspecto visual no le dan tampoco momentos para que pueda lucirse, convirtiendo un trabajo difícil en una misión imposible. En este momento, es significativo que durante el climax del episodio 14 en el que se supone va a ver una gran batalla en Metrópolis, EL momento clave no sea de Superman, sino de su aliado. Tener la sensación que Superman no ha podido brillar porque los creativos no le han dejado es también una sensación fatal con la que quedarse.

Durante muchos años, la actitud ante series como las de The CW o tantas y tantas películas de superhéroes cutres que se estrenaron durante muchos años podía optar entre dos posibilidades. Viendo el vaso medio lleno, agradeciendo la posibilidad de ver aventuras de nuestros personajes favoritos en imagen real, en algunos casos por primera y única vez, compensaba la cutrez del resultado final, asumiendo estas limitaciones y no teniendo en cuenta las situaciones y la acción de cartón piedra. Por el contrario, si ves el vaso medio vacío, mediocre no es suficiente, y esperar tantos años para ver una buena serie de Superman y que el apartado visual o el guión no estén a la altura es inevitablemente decepcionante. Yo soy del segundo grupo, me resisto a contentarme con cualquier cosa, no todo vale.

El espíritu está en el sitio correcto y los buenos momentos han sido muy buenos. Pero hay muchos elementos mediocres o cutres que poner en la balanza. Como decía al principio globalmente quiero quedarme con las cosas buenas, y voy a darle buena nota a esta primera temporada de Superman y Lois. Pero con estos medios, no tengo claro que vaya a ver una segunda temporada. ¡Warner, dadle un presupuesto cinematográfico a Berlanti, por favor!!

Comparto el trailer de Superman y Lois:

A pesar de caer en el «virus CW», Superman y Lois tiene el corazón en el sitio correcto. Sólo por eso me ha compensado ver esta primera temporada.

PUNTUACIÓN: 7/10

¿Habéis visto esta serie, qué os han parecido? Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Sweet Tooth temporada 1 (Netflix)

¡Netflix ha estrenado una serie basada en un comic que está bien!!! Sweet tooth, la adaptación del comic de Jeff Lemire desarrollada por Jim Mickle ha resultado ser un estupendo entretenimiento lleno de humanidad.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Un cataclismo ha devastado el mundo. Gus, mitad chico y mitad ciervo, se une a una variopinta familia de niños híbridos como él para buscar respuestas a lo ocurrido.

Jeff Lemire creó Sweet Tooth dentro del sello Vertigo de DC Comics. Lemire dibujó y guionizó todos los ejemplares de esta serie, que fue publicada entre 2009 y 2013, con 40 números de duración. En 2020, Lemire ha empezado la publicación de una continuación titulada The Return ambientada muchos años en el futuro. Sweet Tooth fue una de sus primeras obras de creación propia que creada en la época de Essex County, y previa a muchas de sus obras posteriores con las que ha llegado a super conocido dentro del ámbito independiente: Trillium, Black Hammer, Un tipo duro, Descender o Gideon Falls entre otros.

Jim Mickle (nacido en 1979) es un director y escritor estadounidense, conocido por películas como Mulberry Street, Stake Land, We Are What We Are y Cold in July. También co-desarrolló la estupenda serie de SundanceTV Hap and Leonard, basada en las novelas de Joe R. Lansdale.

Mickle es el creador de la serie y escribe los guiones junto a Beth Schwartz y Christina Ham. Además, ha dirigido 5 de los 8 episodios de los que se compone esta primera temporada. La fotografía corre a cargo de Aaron Morton con Jeff Grace y Russell Pollack creando la música de la serie. La serie ha sido producida por Warner a través de su DC Universe, y cuenta también con Robert Downey Jr como productor a través de su productora Team Downey. Aunque inicialmente la serie iba a ser emitida por HULU en USA, finalmente llegaron un acuerdo con Netflix para su distribución a nivel mundial.

En el reparto encontramos a Christian Convery como Gus, el niño de 10 años protagonista, mitad humano y mitad ciervo, ingenuo e inocente que quiere encontrar a su madre. Nonso Anozie es Tommy Jepperd, un viajero de pocas palabras que salva a Gus de los cazadores furtivos y lo acompaña a regañadientes en su viaje para encontrar a su madre.

Adeel Akhtar es el Dr. Aditya Singh, un médico que está desesperado por encontrar la cura para el virus H5G9, con el fin de curar a su esposa infectada, Rani (Aliza Vellani) Stefania LaVie Owen es Bear, la líder y fundadora del Animal Army que salva híbridos. Dania Ramirez es Aimee Eden, una ex terapeuta que crea un refugio seguro para los híbridos llamado Preserve. Por último, Will Forte es el padre de Gus, que lo crió en una cabaña apartada en el Parque Nacional de Yellowstone para protegerlo del mundo exterior del odio hacia los híbridos.

Frente a los últimas decepciones de series de Netflix basadas en comics como Jupiter´s Legacy, Sweet Tooth me ha enamorado por la humanidad que GUS, el niño protagonista, transmite. La historia de Gus está muy chula, y una parte fundamental de la serie es la forma en que va enseñando lo que pasó en el pasado y como la aparición del virus cambió la vida en Tierra, no sólo por su alta mortalidad, sino porque a partir de ese día todos los niños nacidos han sido híbridos. Y de ellos, aparentemente el primero de todos fue Gus, lo que podría indicar que en su ADN podría estar la clave de todo.

La aventura de Gus en el presente está llena de ternura, al tener a Gus en el centro de todo, lo que contrasta con el duro mundo existente a su alrededor. Y junto a esto, tenemos unas sorpresas y unos giros sobre la historia de Gus que están muy bien construidos y sobre todo el momento clave de esta primera temporada me impactó. Reconozco que no he leído el comic original de Lemire, así que no puedo comparar y ver si la serie es fiel o no, entendiendo que seguro se han tomado licencias. En todo caso, el objetivo de intrigar y entretener al espectador lo han conseguido de sobra.

Sweet tooth ha sido rodada en Nueva Zelanda, y el hecho de estar muchísimo metraje rodado en exteriores me parece otro hallazgo visual muy chulo y un detalle adicional para ver esta serie. No tengo el dato del presupuesto que han tenido para rodar esta primera temporada, pero la verdad es que todo luce genial y no parece barata en ningún momento. Más bien al contrario, la creación de este mundo postapocalíptico en el que la Naturaleza se está abriendo camino en espacios antaño ocupados por ciudades me parece que están de maravilla.

Hay un elemento menos bueno en esta primera temporada, y es todo lo relativo al arco del Doctor Singh. Como es la moda en tantas series actuales, Sweet Tooth tiene varias historias que van alternando hasta llegar al momento en que los personajes se encuentren: la principal de Gus cuando sale al mundo real buscando a su madre, viviendo aventuras y conociendo a gente por el camino, y dos secundarias con las historias del Doctor por un lado y de Amy, la psicóloga transformada en salvadora de híbridos, por otro. Y todas ellas, la verdad es que el doctor Singh me ha parecido que es el que menos aporta y menos interesante me resulta. Aunque en general, ambos arcos argumentales quedan muy por debajo en todos los sentidos comparadas con la humanidad de Gus.

Me alegra decir que el final de esta primera temporada me parece un buen final que cierra un capítulo y abre la siguiente fase de la historia, dejándome con ganas de más. De hecho, no tengo duda que veré la segunda y espero última temporada, que cierre de forma satisfactoria la historia de Gus. Visto lo visto, esto ya es en si mismo un gran éxito para Netflix. Ojalá confirmen la continuación y en este caso si podamos ver el final de la historia, porque si no estoy equivocado Netflix aún no confirmó que dió luz verde a esta serie.

Comparto el trailer de esta serie:

¡Por fin una serie de Netflix basada en un comic me ha gustado! Buff, con la racha que llevábamos, que alegría me da poder recomendar esta serie.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Invincible temporada 1 de Robert Kirkman (Prime Video)

Invencible, la nueva serie de animación de Prime Video que adapta el maravilloso comic de Robert Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley se ha confirmado en su primera temporada recién finalizada como una de las series de este 2021.

Crítica SIN spoilers.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Serie animada basada en el cómic de Skybound/Image sobre un adolescente cuyo padre es el superhéroe más poderoso del planeta. (FILMAFFINITY)

Para Invencible, Prime Video ha reunido un casting de voces increíble en la versión original, en el que sobresalen Steven Yeun como Mark Grayson / Invincible, J. K. Simmons como su padre Nolan Grayson / Omni-Man, y Sandra Oh como su madre Debbie. Pero además, tenemos a Zachary Quinto, Walton Goggins, Gillian Jacobs, Seth Rogen o el mismísimo Mark Hamill. Un grupo de voces sin duda espectacular. Pero no sólo en inglés, ya que el doblaje al castellano también lo he encontrado muy bueno, cosa que creo que también merece la pena comentarse.

Invencible es uno de mis comics favoritos del siglo XXI. El comic de Robert Kirkman y Cory Walker planteado originalmente como una mezcla entre Superman y el Spiderman adolescente, fue publicado entre 2003 y 2018 en Image Comics, contando con 144 números, que fueron en su mayoría dibujados por Ryan Ottley, además de existir varios spin-ofs. Hace unas semanas ya comentaba en mi posts con la valoración de los tres primeros episodios, que fueron estrenados simultáneamente, que esta serie pintaba a que iba a darnos un montón de alegrías. Cinco semanas después, tras ver el octavo y último episodio de esta primera temporada, las sensaciones no pueden ser mejores al habernos dejado como se esperaba en lo más alto. Además, conociendo como conozco el comic, no tengo duda en afirmar que si esta temporada te ha gustado, lo que está por venir te va a alucinar.

Para los lectores, el final de Invincible no ha sido sorpresa, pero el nivel de gore y ultra violencia visto sobrepasa con mucho lo visto en el comic y en general cualquier serie estrenada en los últimos años en televisión, yendo incluso un paso más allá que The Boys. Esto para mi significa un éxito creativo espectacular de Robert Kirkman, Ryan Ottley y Cory Walker, que actúan como productores en la serie. El shock que han debido sentir los espectadores ha debido ser bestial. De hecho, yo sabía a lo que venía y aún así el nivel de ultra violencia explícita me ha volado la cabeza.

Esta primera temporada de Invincible ha superado al primer año y medio de historias del comic original, siendo totalmente fiel a su espíritu y con el corazón en el sitio correcto, pero ampliando allí donde se podía para mejorar la experiencia al espectador. En este sentido, el formato de episodios de 40 minutos ha sido un gran éxito, dando a Kirkman el espacio que a veces en el comic no tenía, limitado como estaba por las 22 páginas mensuales. El nivel de escala, violencia y muerte ha sido espectacular e imagino un shock para los espectadores no comiqueros. Globalmente, el Robert Kirkman de 2020 ha aprendido la lección y supera prácticamente en todo a su versión de escritor novato de 2003, empezando con todo desde el minuto uno, creando un worldbuilbing super ámplio con secundarios como los Guardianes del Globo a los que coges cariño, y ofreciendo sus ya míticos giros y sorpresas, que han culminado en un final de temporada antológico.

Me ha gustado prácticamente todo. El único pero que tengo con esta serie es su animación. No soy nada fan de este tipo de animación sin personalidad que si, muestra todo lo que pasa, pero no transmite nada ni aporta ningún tipo de emoción. La historia mola mucho y el nivel de ultra violencia y decenas de localizaciones terráqueas y espaciales hacen obligatoria que la serie no fuera en imagen real, para poder ofrecer el mayor espectáculo widescreen visto hasta la fecha. Esto lo entiendo y me parece bien, pero es una pena que no hayan sabido estar un pelín mejor en este aspecto.

En todo caso, estamos ante una serie modélica que nos ha dado un montón de alegrías a los fans de los comics, y lo va a seguir haciendo, ya que Prime ha confirmado la producción de dos nuevas temporadas. Esta temporada ha cubierto más o menos los 20 primeros comics de Invincible, por eso simplemente siendo fiel al comic y siguiendo su historia más o menos linealmente, Kirkman podría sin problemas escribir al menos seis temporadas de Invincible. O más. Esperemos que la serie tenga el éxito que sin duda merece y podamos tener Invincible en la pequeña pantalla durante muchos años.

Además, viendo los cambios que ha realizado en la serie respecto al comic, algunos pequeños y que no afectan a la esencia general pero que da más peso a personajes como la madre de Mark Debbie, otros cambiando el orden en el que suceden determinados hechos, me gusta que no vaya a tener una fotocopia literal del comic, que para eso ya los saco de la librería de casa y me los vuelvo a reeler. De hecho, volví a hacerlo y me han flipado a nivel máximo. Otro motivo por el que debo estarle agradecido a Prime Video por estrenar esta serie de animación.

Comparto el trailer de esta serie que ha supuesto una alegría detrás de otras:

Tras el mal sabor de boca de Falcon y el Soldado de Invierno, ¡qué alegría y disfrute más puro y comiquero ha supuesto ver esta primera temporada de Invincible! Sin duda, de lo mejor del año 2021, no puedo recomendarla más.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!