Archivo de la etiqueta: John Carpenter

Starsmydestination cumple 5 años.

Mi blog Starsmydestination cumple cinco años, todo un logro que jamás me planteba cuando lo empecé, y quiero celebrarlo esta semana con todos vosotros.

Este blog nació como parte de un curso de Community Manager que estaba cursando. Uno de los ejercicios prácticos del uso de wordpress era crear un blog y dotarle de contenido. Fruto es ello creé Starsmydestination y conocí la naturaleza adictiva de hablar de lo que te gusta.

En este mundo actual de haters, trolls y campañas contra quien piensa diferente, creo que es importante hablar en positivo de todo aquello que es mi pasión: los comics, el cine, las series de televisión y las novelas de ciencia ficción y fantasía.

Y por si fuera poco, este verano mi hermano Fernando y yo hemos relanzado el podcast de Twist Comics, TWISTED PODCAST, que debido a nuestros numerosos compromisos no habiamos podido publicar con la periodicidad que nos hubiera gustado.

Soplan buenos tiempos para los fans. Frente a los agoreros y los oráculos del apocalipsis, creo que hay una enorme calidad en todos los medios, y que el lector / espectador debe ser cada vez más exigente, al no haber tiempo suficiente para acabarse todo el buen ocio a nuestro alcance. Gracia a HBO y Netflix, tenemos una gran oferta a nuestra disposición que podemos consumir LEGALMENTE en la comodidad de nuestras casas.

Y en el mundo del comic, las editoriales americanas demuestran haberse puesto las pilas y están empeñadas a que nos gastemos todos nuestros ahorros en comics. No sólo Marvel y DC Comics, Image Comics, Boom o Dark Horse ofrecen tebeos de gran calidad alejados de los superhéroes.

Quiero aprovechar el post de hoy para echar la vista atrás y comentar los más destacado de estos cinco años:

2013

En 2013 publiqué 15 artículos en los primeros cuatro meses y pico de vida. Aunque era un novato total, estoy muy contento de la serie de 6 artículos que dediqué al maestro John Carpenter.

También destaqué a Paul Verhoeven, las Crónicas de Dresden de Jim Butcher y El juego de Ender de Orson Scott Card,  Thor de Simonson, Lobezno: Honor de Claremont y Miller, los viajes en el tiempo de X-Men y Terminator, y por supuesto, mi amor a Star Wars, que lo inició todo.

En mi post de final de año, publiqué que las 3 mejores películas de 2013 fueron, por este orden, Django Desencadenado, Gravity e Iron Man 3. ¡Qué recuerdos!

2014

En 2014 publiqué 58 artículos, consiguiendo mantener el ritmo de un post a la semana. El vicio de hablar de lo que me gusta se hacía cada vez más adictivo. De este 2014 destacaría mis posts sobre algunos de mis dibujantes favoritos, entre los que están J.H. Williams III, Daniel Acuña, Andrea Sorrentino, Stuart Immonem, Jerome Opeña o Esad Ribic. ¡Menudo listado de All-Stars!

No hubo ninguna duda sobre las mejores películas del año: Capitán América: Soldado de Invierno, El lobo de Wall Street y Gone Girl de Fincher fueron el Top 3, con mención especial a Big Hero 6 en animación.

En lo relativo a los comics, 2014 fue el año de Rick Remender y Locke & Key de Joe Hill y Gabriel Rodríguez.

2015

Mi ritmo de publicación subió hasta los 72 artículos anuales, publicando casi 3 artículos cada 2 semanas. Hubo mucho y bueno a destacar en cine: Mad Max: Fury Road dominó el año cinematográfico, un año en el que también disfrutamos de Vengadores: La era de Ultrón, Birdman, Del revés, Ex-machina, Whiplash o Sicario.

El año comiquero  vino marcado por la llegada de los comics de Star Wars a Marvel, así como por las Secret Wars de Jonathan Hickman y Esad Ribic, el mayor evento de la historia de Marvel. Además Sandman Obertura de Neil Gaiman y J.H. Williams III nos rompieron la cabeza con su nueva historia de Sueño de los Eternos.

En televisión, ese año destaqué Fargo, Daredevil, Mr. Robot, Narcos y Juego de Tronos, entre otras series.

Y no puedo evitar comentar la gran decepción que supuso para mi Star Wars: El despertar de la fuerza. El remake encubierto de J.J. Abrams echó por tierra todas mis ilusiones sobre la franquicia galáctica.

 

2016

En 2016 publiqué 95 artículos, acercándome al ritmo de dos artículos semanales. Este año destacó por el comienzo de los Twisted Podcast, que ya era lo que nos faltaba a mi hermano Fernando de Twist Comics y a mi.

Ese año disfrutamos en el cine de Capitán América: Civil War, The Hateful Eight, Kubo y las dos cuerdas mágicas, Doctor Extraño, Rogue One, Zootrópolis, Hell or high water, La llegada, Deadpool o la 2a parte de Expediente Warren.

En comics, 2016 fue el año de Jason Aaron (Star Wars, Thor, Doctor Extraño, Southern Bastards y The Goddamned), Tom King (Sheriff de Babylon, Omega Men y La Vision), así como el Rebirth de DC Comics.

En televisión, Narcos, Daredevil T2, El pueblo contra O.J. Simpson, Stranger Things, Juego de Tronos, Westworld, Mr. Robot, The night manager, o Ash vs. Evil Dead nos ofrecieron horas y horas de entretenimiento.

 

2017

En 2017 publiqué 112 artículos, superando por fin los dos artículos semanales. Fue un gran año cinematográfico con Blade Runner 2049, Mother!, La La Land, Guardianes de la galaxia 2 y Coco en animación.

En comics destaqué la gran calidad disponible, con muchos autores en gran estado de forma como Jeff Lemire, Simon Spurrier, Nick Spencer, Tom King, Robert Kirkman o Rick Remender. Y Marvel publicó su especial Marvel Legacy de Jason Aaron y Esad Ribic.

En televisión, Fargo, Juego de Tronos, Stranger things, Mindhunter, Narcos, Sherlock, Trollhunters o Punisher siguen triunfando.

Dos fueron las grandes decepciones de 2017. Star Wars – The Last Jedi , en la que Ryan Johnson tenía buenas ideas para la franquicia que ejecuto horriblemente mal, creando una nueva categoría cinematográfica como fue el remake encubierto inverso. Una película que no me extraña la polémica que ha generado. La segunda gran decepción cinematográfica fue la horripilante Logan de James Mangold, una mala película vista de modo unitario, pero un desastroso final de este personaje en el medio cinematográfico.

En el lado positivo, en 2017 relancé mis reseñas de libros y descubrí a Brandon Sanderson , cuyas novelas me tienen completamente enganchado. Su primera obra que destaqué fue la primera parte de Mistborn, El imperio final.

 

2018

2018 es sin duda el año de Vengadores: Infinity War, aunque de esta película y muchas y más cosas que han pasado durante el año hablaré en el próximo post, que publicaré el próximo viernes.

 

Quiero daros las gracias a todos los que me leéis este pequeño y humilde blog, y a todos con los que estoy en contacto en redes sociales. Han sido cinco años geniales y espero que los próximos años sean aún mejores, porque creo que aún hay muchas obras maestras esperándonos a la vuelta de esquina.

¡Hasta el infinto y más allá!

 

 

John Carpenter (VI) – Actualizando los mitos de Lovecraft

John Carpenter finalizó la Trilogía del Apocalypsis en 1995 con «En la Boca del Miedo» una excelente película radicalmente diferente a «La Cosa» o «El Príncipe de las Tinieblas«, películas que ya comenté en artículos anteriores.

El gran guión de Michael de Luca realiza una genial actualización de los mitos del escritor de culto H.P. Lovecraft, cuya bibliografía se basa en multitud de relatos en los que la humanidad está a merced de seres omnipotentes más allá del entendimiento humano, que son como dioses pero mucho más aterradores e insondables, y para los que los humanos no somos más que hormigas a los que pisotear…

La película es un genial engranaje de relojería, aderezada con toques gore marca de la casa Carpenter, en el que todas las piezas encajan perfectamente hasta su inevitable conclusión. Una parte importante para el disfrute de la película radica en la sorpresa de los acontecimientos, por lo que simplemente voy a introducir la sinopsis general, para no chafaros la experiencia.

EN LA BOCA DEL MIEDO (1995)

cartel_en_la_boca_del_miedo_0101_0

El poster de la película ya te sugiere que no va a ser una película típica, con el atractivo slogan «¿Has vivido algún buen libro últimamente?«. Protagonizada por Sam NeillJulie CarmenJürgen Prochnow y Charlton Heston, con música de Carpenter con Jim Lang.

In-The-Mouth-Of-Madness-02

John Trent (Neill) es un Investigador de Seguros de gran éxito especializado en descubrir fraudes. Su último encargo consiste en localizar a Sutter Cane (Prochnow), el escritor de novelas de terror de más éxito de la historia, que desapareció sin dejar rastro antes de entregar a la editorial su última novela: «En la boca del miedo». El director de la Editorial, Jackson Harglow (Heston) pide a Trent que le localize para saber si está vivo o muerto, y que traiga el libro pendiente, si es que existe. Para ello le acompañará en su búsqueda Linda Styles (Carmen), la editora de Cane, que conoce mejor que nadie su obra, que parece estar enloqueciendo a los que la leen.

in-the-mouth-of-madness4

Para Trent no hay duda de que se trata de una burda maniobra publicitaria, un fraude orquestado por la editorial para generar más interés en la novela y aumentar sus ya millonarias ventas, pero… ¿podría haber algo más? ¿Qué horrores esperan a Trent en el pueblo de Hobb´s End, donde creen que puede esconderse Cane?

In-the-Mouth-of-Madness-Child

The-Old-Ones-in-the-mouth-of-madness-29952631-704-302

La película pasó desapercibida en las pantallas cinematográficas americanas, apenas consiguiendo cubrir los gastos de producción. Sin embargo, en los siguientes años la película fue recuperada por los fans del Terror y el Fantástico, siendo en la actualidad una obra de culto por méritos propios.

Y hasta el momento, es una de las películas que mejor han trasladado a la pantalla los aterradores mitos Lovecraftianos, expresando inteligentemente la angustia existencial de unos personajes superados por las situaciones a las que deben enfrentarse, siendo marionetas que bailan al son de seres más poderosos que los humanos…

Si no la conocías hasta ahora no lo dudes ¡Debes verla inmediatamente! Y si sobrevives a la experiencia, espero me comentes tus impresiones de esta genial película.

Saludos y hasta la semana que viene.

John Carpenter (V) – La llegada del anticristo

John Carpenter realizó  El Príncipe de la Tinieblas en 1987. Esta película es la segunda parte de la Trilogía del Apocalypsis, y acompaña a La Cosa (1982) y En la Boca del miedo (1994). Aún siendo películas diferentes, sí comparten una temática general: Si un «ente» llegara a la Tierra, la destrucción de nuestra sociedad civilizada estaría asegurada. Y es que, aunque nos creemos los seres más poderosos de nuestro mundo, hay seres en el multiverso ansiosos por conquistarnos con la suficiente potencia para conseguirlo.

EL PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (1987)

PoD2

Un año después de del estrepitoso fracaso comercial de la por otra parte notable película de aventuras Golpe en la Pequeña China, y asqueado de los problemas que los grandes estudios le ocasionaban, decidió buscar financiación para sus películas realizando producciones de bajo presupuesto de Serie B.

Ésta película inauguró esta nueva etapa para el autor, que dirigió, escribió el guión (bajo el seudónimo de Martin Quatermass, nombre del célebre personaje de la serie fantástica de la BBC) y realizó la música, junto a Alan Howarth.

El bajo presupuesto de 3 millones de dólares de esta producción no le impidió repetir varias de las constantes en su filmografía, como es la crítica a elementos de la sociedad americana, en este caso, a la Iglesia católica, utilizando para ellos gran cantidad de sangre y violencia…

Además, Carpenter volvió a colaborar con actores habituales en su filmografía, como Donald Pleasence, Victor Wong o Dennis Dun.

PoD 6

Tras la muerte de un clérigo en Los Angeles que vivía en la semi-abandonada iglesia de Saint Goddard, la Iglesia descubre que era el último miembro vivo de una Orden secreta llamada la Hermandad del Sueño, que había guardado y protegido desde el Siglo XVI  un cilindro en el que supuestamente los primeros miembros de la Iglesia Católica encerraron dos mil años atrás una extraña sustancia verde que alberga al Anti-cristo.

PoD 10

Un Padre, cuyo nombre no conocemos (Pleasence), busca ayuda en la Universidad, con la intención que un grupo de científicos dirigidos por el Profesor Howard Birack (Wong) puedan demostrar cientifícamente esta creencia, y al mismo tiempo puedan evitar el inevitable despertar que está cada vez más próximo, y que provocaría el fin de la civilización.

Pod12

El cilindro exuda poder maligno, atrayendo a seres influenciables por su influjo (liderados por el cantante de rock Alice Cooper, que realizó este pequeño papel además de escribir una canción para la banda sonora)  que rodean la iglesia, matando a todo el que abandona el edificio.

PoD 2

Y en el interior, el fluido adquiere cada vez más fuerza, abandonando el cilindro en varias ocasiones para poseer a varios científicos, que se convierten en los servidores del mal. Los despistados científicos, centrados cada uno en sus propias investigaciones, no se dan cuenta que están acabando uno a uno con ellos hasta que es casi demasiado tarde.

PoD 9

Además durante este periodo, varios científicos reciben en sus sueños un mismo mensaje que se repite. En él, un científico del futuro  de 1999 (la película está ambientada en los ochenta) les avisa que el anti-Cristo va a abandonar esa misma iglesia para dominar el mundo, enviando una imagen de video que muestra una figura entre sombras en el dintel de la puerta de la iglesia. Los científicos creen en el mensaje pudo haberse enviado hacia atrás en el tiempo mediante una emisión de taquiones a velocidad próxima a la luz.

PoD 7

Los científicos poseidos están intentando abrir un portal hacia otra dimensión, donde habita el Anti-Dios, padre aún más poderoso del ente encerrado que está esperando para invadir nuestro mundo. En este momento, los que quedan con vida deberán arriesgarlo todo para intentar cerrar el portal antes de que sea tarde…

pod15

Como nota curiosa, indicar que la producción empezó a andar cuando Carpenter, tras leer varios libros de física teórica y física cuántica, descubrió un mundo desconocido para él, donde no existe ninguna verdad inmutable, y cualquier cuestión es objeto de análisis y crítica. Así surgió la idea de un Mal Supremo que vive en un dimensión de anti-materia, a partir de la cual articula toda una teoría para-científica que justifique toda lógica que sustenta la película.

PoD 1

La película, aunque muy criticada en su época, tiene numerosos elementos destacables. El uso de la sangre y gore marca de la casa, las sorpresas que el guión nos va deparando, y como no, un estupendo final que por supuesto no desvelaré, y solo por el cual merece la pena el visionado de esta obra. En cualquier caso, Carpenter crea una obra que aunque no es tan brillante como La Cosa o En la Boca de Miedo, sí puede ser disfrutada por cualquier aficionado al género de terror o fantástico.

Y por cierto, en breve finalizaré mi artículos centrados en la figura de John Carpenter precisamente comentando En la Boca del Miedo, la última y genial película que cierra la Trilogía del Apocalipsis, una de las películas que mejor y más claramente reflejan en pantalla la obra de H. P. Lovecraft.

cartel_en_la_boca_del_miedo_0101_0

Hasta pronto!

John Carpenter (IV): Diversión en Chinatown

Esta semana acabo mi serie de artículos sobre la colaboración de John Carpenter y Kurt Russell, hablando de su tercer largometraje: Golpe en la pequeña China.  La película más divertida y positiva de la filmografía del director, es una joya para los aficionados al género de aventuras, con un toque fantástico que unía las películas de artes marciales con las de acción y efectos especiales.

Para entender uno de los motivos de mi especial predilección por esta obra, hay que entenderla en el contexto en que se realizó la película. Estamos en la mitad de los 80, y el Heroe de Acción se impone en las carteleras. Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone o Chuck Norris se encuentran en la cima de su popularidad, estrenando en esas fechas Terminator (1984) y  Comando (1985), Rambo (1985) y  Cobra (1986) o Desaparecido en Combate (1984) y Delta Force (1986), respectivamente. Tipos duros, seguros de si mismos, son los mejores en lo que hacen, y lo que hacen implica matar a todo el que se mueva… sin el menor atisbo de sentido del humor o ironía. La filosofía del Reaganismo en acción!!

Además, Harrison Ford encarnó por segunda vez a Indiana Jones en Indiana Jones y el Templo Maldito  en 1984 con gran éxito, por lo que, en principio, el público seguía demandando obras de temática aventurera… ¿o no?

Golpe en la pequeña china (1986)

golpe en china

“-Como dice Jack Burton…

-Quién?

-Jack Burton…. Yo!”

Con esta película el director pudo cumplir otro de sus sueños, como era realizar una película de aventuras inspirada en el género de las artes marciales que tuvieron su apogeo en la década de los 70. La película fue una comedia, con toques de folklore chino ambientada en el Chinatown de San Francisco. El título español perdía gran parte de punch del original “Big trouble in little China” que ya dejaba intuir el planteamiento humorístico con el que el director se aproximó a esta obra.

Big-Trouble-In-Little-China 03

Jack Burton (Russell) es un camionero bocazas que llega a San Francisco justo a tiempo para acompañar a su amigo Wang Chi (Dennis Dun) al aeropuesto, ya que tiene que recoger  a su prometida Miao Yin (Suzee Pai), que llega desde China. Al llegar al barrio chino, la banda de Los Señores de la Muerte secuestran a Miao Yin, lo que provoca una persecución que lleva a Jack y a Wang al mundo secreto que existe en el subsuelo de San Francisco. Allí descubren que Lo Pan (James Hong) un poderoso mago de épocas antiguas quiere casarse con Miao Yin, para así acabar con una antigua maldición que pesa sobre él y le impide recobrar su forma física mortal.

big-trouble-little-china

Miao Yin tiene ojos verdes, un rasgo muy poco común en un chino, y es la cualidad necesaria para romper la maldición. Lo Pan cuenta con la ayuda de los “Tres Tormentas”, Trueno, Lluvia y Relámpago, unos seres superpoderosos, así como el de las bandas criminales de Chinatown.

big-trouble-little-china 02

Con la ayuda de Egg Shen (Victor Wong) un mago blanco que se opone a Lo Pan y Gracie Law (Kim Cattrall), una abogada de ojos verdes que trabaja en el barrio, preparan el rescate de Miao Yin, lo que provoca una explosión de humor, grandes coreografías de artes marciales con unos geniales efectos especiales con algún toque freak, y en resumen, una de las películas “palomiteras” más disfrutables de ésta década.

china 5

Kurt Russel no quería participar inicialmente en esta película, hasta que entendió que podía dar un enfoque diferente, que no sería un heroe de acción tradicional. Para él, Jack Burton era un pringado que se cree Indiana Jones, pero se ve envuelto en situaciones para los que no está preparado y que claramente le sobrepasan. En su actuación ironiza y se rie en muchas ocasiones de la figura del “Heroe Invencible” que dominaban la cartelera de la época. Jack es gracioso y sobrado, tiene mucho menos sex appeal de lo que él se cree, falla, incluso se desmaya en un momento del rescate, no despertándose hasta que la acción prácticamente ha concluido… Como el propio actor indicó, es como si el compañero de un superhéroe pensara que él es protagonista de la acción, cuando todo el peso lo lleva el otro, en este caso el personaje de Wang.

chine 2

Además, interesante es también su profesión, camionero, un trabajo que desde el inicio le coloca como persona del montón, no como otras profesiones de «prestigio» como policía, soldado o arqueólogo… que se veían habitualmente en las películas de género de acción.

Todo ello contado desde un punto de vista irónico y gracioso, y que tuvimos que esperar 2 años más para volver a ver, al estrenarse Jungla de Cristal (Die Hard – 1988), que  inauguró un nuevo tipo de película de acción, más irónica, y con un protagonista falible, que se equivoca a menudo… Personajes y géneros que en parte son deudoras de ésta obra.

Actualmente, estamos muy acostumbrados a la mezcla de acción y efectos especiales, sobre todo desde Matrix (1999) o Tigre y Dragón (2000). Pero en los 80, las películas eran «monotemáticas», por decirlo de alguna forma. Las artes marciales aún estaban de moda, pero sobre todo en obras de bajos presupuestos, muy lineales y previsibles… En 1986, nadie había realizado una unión de estos géneros a este nivel: aventuras, comedia, artes marciales y cuento de terror chino… Y tardamos un década en volverlo a ver en películas de gran presupuesto.

Lamentablemente, quizá por esta mezcla de géneros o por el toque de comedia, la película no encajó con el gran público, y solo recaudó 12 millones a partir de un presupuesto de 25. Ésto, unido a los numerosos problemas en la producción y rodaje de la película provocaron una gran desilusión en Carpenter, que decidió nunca más trabajar con un gran estudio de Hollywood, en este caso la 20th Century Fox. Y es que Carpenter está muy orgulloso de esta película, de la que no cambiaría ni una coma, pero culpa al estudio de muchos de los problemas a los que se enfrentaron.

BigTroubleInLittleChina

Y es que la Fox solo encargó está película a Carpenter por su fama de director rápido y que podía trabajar con presupuestos ajustados, ya que querían competir con la comedia del por entonces super-estrella Eddie Murphy, el “Chico de Oro”, que se estrenó ese mismo año, y que tenía una temática similar, al tratar aspectos de la cultura Tibetana. Pero claro, “Golpe…” tenía que estrenarse antes, lo que provocó una pre-producción veloz y un rodaje de infarto en 15 semanas, además de un estreno en competencia directa con la que fué uno de los títulos más importantes de ese año “Aliens”, de James Cameron, lo que claramente perjudicó su carrera comercial.

En lo que respecta a la producción de la película, el guión original estaba ambientado a finales de siglo XIX, y fue totalmente reescrito por W.D. Richter, amigo de Carpenter, para situarlo en la época actual. Sin embargo un conflicto de la 20th con los guionistas originales, resultó en que el trabajo de Richter no fuera reconocido en el film, provocando un gran enfado al director.

Además, Carpenter tampoco quedó satisfecho ni con el presupuesto con el que contaba (25 millones) ni con los efectos especiales realizados por la empresa Boss Film Studios, que solo tuvieron 2 millones para trabajar, motivo por el que varias escenas de acción del guión original tuvieron que ser eliminadas, no llegando siquiera a rodarse.

eyeball

Pese a todo lo anterior, esta obra es altamente disfrutable por si misma incluso en la actualidad. Sin embargo, estos problemas en la producción motivaron que Carpenter abandonara Hollywood, lo que supuso un cambio importante para toda su obra posterior, al verse a partir de ese momento limitado a presupuestos más modestos de serie “B”, y a tener que buscar su propia autofinanciación.

En mi próximo artículo, comentaré la segunda película de la Trilogía del Apocalipsis,»El Señor de las Tinieblas« (1987), en la que Carpenter vuelve a ponerse serio ante la llegada del Anti-Cristo…

prince of darkness

John Carpenter (III): The Thing – Terror en estado puro

Hoy, por fin puedo comentar mi película favorita de John Carpenter !!

La Cosa es mucho más que una película de monstruos, o de terror… Es una asfixiante y terrorífica historia que cruza muchos géneros diferentes para crear una obra que rompió moldes, y que ha desafiado el paso del tiempo… Cuanto más veces la veo, más matices llego a captar en cada escena, de cada actuación. Esta sangrienta historia, combinaba el aislamiento del círculo polar con la paranoia e incertidumbre de enfrentarse a una amenaza «invisible» que ha invadido el hábitat de unos científicos demasiado insolidarios y asustados para trabajar en equipo, en una metáfora de nuestra sociedad, cada vez más egoista e individualista.

Además, la Cosa protagonista no es una, sino que son muchas diferentes, al encontrarnos por primera vez, al menos para mi, con un «camaleón» genético, que cambia de forma en numerosas ocasiones en función del ser al que asimila. Un ser, en definitiva, muy superior a los humanos y que podría eliminarnos fácilmente de la Tierra,  más rápida y eficazmente de lo que tardó el meteorito en acabar con los dinosaurios.

Un película para mantener en la memoria, con un final ambiguo y genial que deja numerosas cuestiones abiertas para que sigamos hablando sobre ella durante mucho tiempo!!

The Thing (1982)

the thing 1982

«Se que yo soy humano. Y se que algunos de vosotros también lo sois… Si no, ya me habríais atacado.» (MacReady hablando al grupo.)

Carpenter tomó como punto de partida la película de 1951 “The Thing from Another World” realizada por su director de cine favorito, Howard Hawks. Lo que en principio pudiera perecer un simple remake fue el punto de partida para crear una gran obra, considerada actualmente sin discursión una obra maestra del cine de terror / fantástico.

Aunque de argumento muy similar, mirado a través del punto de vista crítico que Carpenter tenía hacia sociedad de los 70 y 80 lo convierten no solo en una historia de terror con un Alien invasor, sino también una claustrofóbica historia de paranoia, tensión y desconfianza ambientada en el desolado Círculo Polar, una metáfora del aislamiento del individuo en la sociedad, en la que nadie confía en nadie, con un final ambiguo y nihilista, en el que no sabemos si los humanos han triunfado o la Cosa sigue entre ellos, y que refleja la profunda angustia existencial de la época.

La película empieza cuando los investigadores americanos de la “base 31” reciben a un enloquecido investigador noruego que persigue a un perro para matarle. Fuera de si, los americanos no tienen más remedio que matar al hombre en defensa propia y recoger al perro extraviado. Al no poder contactar con la base noruega a la que pertenecía, varios investigadores, dirigidos por MacReady (Russell), se dirigen allí, descubriendo la base destruida y todo el personal muerto. El terror empieza cuando descubren que esta base había descubierto una nave alienígena enterrada en el hielo.

the thing4

Además, un visitante de otro mundo fue despertado, al calentar su cuerpo, descubriendo un cadáver quemado con 2 cabezas fusionadas. La investigación concluye que el alienígena puede mimetizar perfectamente cualquier forma de vida, incluyendo recuerdos, capacidad intelectual y de comunicación, siendo imposible de descubrir a menos que se realice un análisis de sangre.

The-Thing

Las horas que han pasado en la base noruega hacen que no sepan en quién confiar, ya que la base ha sido contaminada por el perro-cosa, por lo que cualquiera de sus compañeros podría haber sido asimilado. La paranoia empieza a afectar al grupo.

the-thing-1982-chest-chomp

Blair, uno de los investigadores, está convencido que si la Cosa llega a áreas pobladas, acabará con la vida humana en cuestión de meses. Para evitarlo, destruye el generador y todos los medios de transporte y comunicación, dejando a la estación aislada con el alien entre ellos. Aunque ellos mueran, Blair confía que el frío polar congelará de nuevo al monstruo, hasta destruirle.

the thing gore

Pero el monstruo no se dejará destruir tan facilmente…

Una diferencia importante respecto a otras películas de terror, por ejemplo Alien, el 8º pasajero, es la permanente mutabilidad de monstruo, que asume cualquier forma con la que haya entrado en contacto, ya sea perro, humano, o cualquier cosa entre ambos… la Cosa está en continua evolución y es muy difícil de matar (recordando, por ejemplo, la famosa escena de la cabeza andante). Siempre cambiando, con un solo objetivo: sobrevivir a cuaquier costa.

the-thing-head

Y en relación a la versión de 1951, una diferencia sustancial es que mientras en la película original, los soldados trabajan unidos para acabar con el alien, logrando al final su objetivo, en la versión de Carpenter, los investigadores son todos hombres antisociales, que no trabajan en equipo, y que parece que se encuentran en un exilio auto-infligido, no sabiendo en ningún momento por qué están allí o qué investigan, matando el tiempo jugando al ajedrez contra máquinas (nunca entre ellos), con alcohol y drogas. Esta concepción de la sociedad de la base es, con toda seguridad, una analogía de la sociedad americana de los 70 / 80, que sufrió una profunda crisis de valores y de confianza en sus instituciones y en sus dirigentes.

the thing 2

Ron Bottin creó unos increibles efectos visuales, construyendo todos los animatronics con las diferentes versiones de la Cosa, excepto la criatura perro, creada por Stan Winston, otro maestro del género. Visto 30 años más tarde, aún siguen impresionando, aportando una realidad palpable al monstruo que las actuales producciones con efectos digitales por ordenador ni sueñan con conseguir. Sin ir más lejos, la película tuvo una precuela estrenada en 2011, que no aportó nada nuevo, y que aún contando con efectos digitales de última generación, ni se acercó a los niveles terroríficos de esta película.

john-carpenters-the-thing-Rob-Bottin

Ésta fue su primera gran película, ganando posteriormente un Oscar por Legend, de Ridley Scott, y trabajando posteriormente en otros clásicos como Robocop, Desafío Total (ya comentados en este blog), Se7en, El Club de la Lucha, Mimic o Mision: Imposible.

Kurt Russell, se unió por segunda vez a Carpenter para protagonizar ésta película, realizando una convincente interpretación de MacReady, el piloto de helicóptero y líder involuntario de la lucha contra La Cosa, no porque inspire a los otros, sino por ser el único armado en la base. Otro ejemplo del rechazo que las figuras autoritarias tienen para el director…

Thing3

Increiblemente la película, fue un fracaso en su estreno en USA. Su alto contenido de sangre y gore fue muy criticado en la época y generó una enorme polémica. Análisis posteriores sugieren que estas escenas de violencia extrema, no son más que una forma de resaltar la extrema fragilidad del ser humano, cuyo cuerpo es fácilmente destruido por cualquier amenaza, a pesar de nuestra creencia de ser los amos del mundo.

the-thing-1982-dog-thing

La película, para desgracia de Carpenter, se estrenó tan solo dos semanas después de E.T., que arrasó ese año, y el mismo fin de semana que otra película de culto: Blade Runner. Muchos críticos, y el propio Carpenter, opinan que el estreno previo de un E.T., un Extra-Terrestre bueno eclipsó todo el fantástico de temática similar, y los espectadores no quisieron ver otra película que les cortara el buen rollo de la cinta de Spielberg. Además, la película de Ridley Scott le quitó los posibles espectadores adultos, fruto de su calificación como película solo para mayores de 18… demasiada competencia para la película!

Carpenter considera “La Cosa”, la primera parte de la Trilogía del Apocalipsis, a la que siguieron “El Principe de la Oscuridad” (1987) y “En la boca del miedo” (1994). Aunque las 3 películas son de temáticas muy diferentes, todas hacen referencia a un posible Apocalipsis: si una «Cosa» llegara a alcanzar la civilización, la humanidad estaría irremediablemente condenada.

Pero antes, la semana que viene comentaré la película más divertida de toda la filmografía de Carpenter, Golpe en la Pequeña China (1986), también con Kurt Russell como carismático protagonista.

golpe en la pequeña china poster