Archivo de la etiqueta: premio Hugo

Crítica de Rayo Negro de Saladin Ahmed y Christian Ward

Rayo Negro de Saladin Ahmed y Christian Ward es una de las series Marvel más celebradas por la crítica de los últimos tiempos, y ganó el Premio Eisner 2018 a Mejor Serie Nueva. Aprovechando la publicación en España de esta serie por parte de Panini en un tomo, he podido por fin disfrutarla.

Puntuación: 8/10

El silencioso rey de Los Inhumanos en su propia aventura, que empieza con Rayo Negro… ¿prisionero? ¿Dónde está y por qué se encuentra ahí? ¿Quién puede ser lo suficientemente poderoso para encerrarlo? ¿Y cómo logrará escapar?

Debo reconocer que solo conocía a Saladin Ahmed por su guión en la miniserie Mercurio: No Surrender, que narraba los sucesos posteriores a la saga Vengadores Sin rendición. Su guión y su descripción de Pietro Maximoff me pareció muy interesante y demostraba un gran conocimiento del personaje y del universo Marvel. Esto ya le convierte en un buen candidato para escribir esta serie de Rayo Negro, pero es que luego he descubierto que Ahmed es también es un escritor estadounidense de ciencia ficción y fantasía. Su libro de 2012 Trono de la luna creciente fue nominado para el Premio Hugo a la Mejor Novela y ganó el premio Locus a la Mejor Primera Novela. Esto le convierte en un fichaje más que interesante por parte de Marvel.

Christian Ward es uan artista y escritor inglés, En Marvel ha trabajado en Iron Man, Vengadores o Los Ultimates entre otras series. En Image es el co-creador de ODY-C con Matt Fraction y de Infinite Vacation junto a Nick Spencer. Rayo Negro supone un autentico salto de calidad en su obra que puede marcar un antes y un después en su carrera.

Reconozco que Rayo Negro es uno de esos personajes que nunca me han caído especialmente bien. Hasta esta serie, era una de esos personajes estoicos que ha aparecido en muchísimos comics Marvel como Los 4 Fantásticos o Los Vengadores, que sin embargo nunca me trasmitió demasiado interés, ademas de estar limitado por interminables luchas con su hermano Maximus el Loco.

Ahmed acierta en su primera decisión creativa, que es alejarle de su zona de confort en Attilan junto a sus Inhumanos. Una vez es despojado de todo empezaremos a conocer quien es el en realidad y que es lo que le convierte en un gran personaje. Estamos ante un fall-from-grace de libro ejecutado de forma modélica.

Además, una de las grandes sorpresas de esta historia es la aparición de Crusher Creel, El Hombre Absorvente, uno de los villanos de Marvel más típicos de toda la vida, y que se convierte por momentos en el protagonista de esta historia. Ahmed convierte a un villano de segunda que ha sido objeto de cachondeo en numerosas ocasiones a pesar de sus elevados poderes, en un personaje que emociona y que se convierte en uno de mis favoritos de este tomo.

Por su parte,  El dibujo de Christian Ward, colorido y expresivo, me ha parecido que está a otro nivel. Los personajes cobran vida en unas paginas dinámicas que trasmiten las diferentes personalidades de los protagonistas. Ward sabe construir todas las emociones y es excepcional en las splash pages y los momentos espectaculares.

Este tomo de Rayo Negro cuenta con un fill-in a cargo de Frazer Irving, otro autor de gran personalidad y que resulta perfecto para contar la historia de «Ojitos» , la niña que comparte cautiverio con Rayo Negro y con El Hombre Absorbente.

Globalmente, diría que este tomo va a ser seguro uno de los comic más bellos de Marvel en todo 2019. Una delicia para la vista que encantará a todos los amantes de la ilustración.

Si tuviera que decir algo menos bueno, diría que dado que el primer arco de seis números dentro de la prisión es tan bueno, la segunda parte es un pelín inferior. Aunque cuenta con números excelentes como el 7º dibujado por Irving con el origen de Ojitos o el 9º con el funeral, globalmente la historia no es tan compacta, aunque Ahmed consigue cerrar la historia de forma super satisfactoria.

Comparto a continuación las primeras páginas del primer número para que podáis disfrutar del excelente apartado artístico a cargo de Christian Ward.

Rayo Negro demuestra que no hay malos personajes, sino autores que no saben sacarles partido. Saladin Ahmed no forma parte de este grupo y ha sabido construir unos grandísimos protagonistas a partir de unos secundarios que durante años otros autores no supieron ver todo su potencial, en uno los comics mejor dibujados del año. Una de las lecturas imprescindibles de Marvel de este 2019 que os recomiendo sin duda.

Puntuación: 8/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El portal de los Obeliscos de N.K. Jemisin

Tras leer hace unos meses La quinta estación, novela de la escritora estadounidense N.K. Jemisin ganadora del Premio Hugo 2016 y que iniciaba la Trilogía de la Tierra Fragmentada, hoy quiero hablar de la segunda parte, El portal de los Obeliscos, también ganadora del Hugo 2017. Una novela interesante pero no tan buena como la anterior.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Toda era tiene que llegar a su fin.

Ha dado comienzo una estación de desenlaces.

Empieza con una gran grieta roja que recorre las entrañas del único continente del planeta, una grieta que escupe una ceniza que oculta la luz del sol.

Empieza con la muerte, con un hijo asesinado y una hija perdida.

Empieza con una traición, con heridas latentes que comienzan a supurar.

El lugar es la Quietud, un continente acostumbrado a la catástrofe en el que la energía de la tierra se utiliza como arma. Y en el que no hay lugar para la misericordia.

Para hablar de esta segunda novela, debo comentar elementos que son SPOILER de la primera novela, por lo que si no la has leído, te recomiendo que pares de leer ahora mismo. ¡Estás advertido!

La trilogía de la Tierra Frangmentada está siendo publicada en España por Nova. En la primera novela, La quinta estación , N.K. Jemisin nos introdujo el mundo de la Quietud, un super continente que sufre periódicas catástrofes geológicas y climáticas que están a punto de acabar con la civilización humana. En él, ciertas personas denominadas orógenes poseen la habilidad de manipular la energía de la corteza planetaria y con ello provocar o prevenir terremotos, erupciones volcánicas y otros fenómenos geológicos.

En esta segunda novela volvemos con nuestra protagonista Essun justo donde se había quedado al final de la novela anterior. La búsqueda de su hija perdida tendrá que esperar ya que debe aprender a vivir en el poblado secreto de Castrima y centrarse en descubrir cómo salvar el mundo de su casi inevitable destrucción, y qué papel juegan los Obeliscos y los Comepiedras.

La novedad de la novela es que conoceremos también la historia de Nassun, la hija de Essum que fue raptada por su padre Jija, tras matar a su hermano pequeño Uche al descubrir que era un orógrata. Este viaje nos enseñará más aspectos de este mundo y veremos el retorno de personajes que creíamos muertos.

SPOILERS A CONTINUACIÓN, ¡NO SIGAS LEYENDO!

La verdad es que el primer libro me gustó mucho y lamento decir que esta continuación no estuvo al mismo nivel. La lectura de La quinta estación trajo la gran sorpresa de descubrir que las tres personajes protagonistas, Damaya, Sienita y Essun, eran en realidad la misma persona en tres momentos temporales diferentes. Esto dotó de un mayor dramatismo a su historia, al descubrir que pequeños momentos de alegría y felicidad siempre acababan truncados, por lo que era normal que Essun hubiera acabado cayendo en la desesperanza.

La historia de Nassun, su hija raptada, resulta muy dolorosa en cuanto vemos como se ve obligada a madurar al descubrir que su amado padre es un asesino que podría matarla en cualquier momento. La forma en que aprende a manejarle para mantenerse con vida me pareció una interesante metáfora de la situación de muchas mujeres en la actualidad, que sufren una situación de la que no pueden escapar y ante la cual solo cabe intentar sobrevivir un día más. Interesante también la descripción psicológica de Nassum, una niña que ama más a su padre, siendo un asesino, que a su madre Essun debido a la dureza con la que la entrenó para intentar protegerla y mantenerla con vida. Sin embargo, al intentar salvar su cuerpo, se olvidó de su alma, y su falta de cariño hizo que la niña acabara odiándola.

El portal de los obeliscos ofrece varios paralelismos en la forma que Essun y su hija Nassun van descubriendo sus habilidades y cómo son clave para intentar evitar el fin del mundo. Esto, unido a la aparición de varios personajes que pensábamos estaban muertos, y las respuestas a las cuestiones planteadas en la primera novela me han parecido lo mejor de la novela.

Sin embargo, toda la parte central de Essun en Castrima, mientras aprende la vida en la comuna y la función de cada casta me ha parecido bastante aburrida, hasta el punto de desear en varios momentos que empezaran a pasar cosas.  Está claro que todo el sistema de castas de la novela y cómo los orógratas son considerados menos que personas, es otra metáfora de las desigualdades raciales que aún existen en la sociedad, especialmente la americana. Pero durante la primera novela consiguió que me interesara y ahora me ha parecido repetitivo.

Sinceramente, no entiendo como esta novela ha podido ganar el premio Hugo 2017. Aún no siendo mala novela, me ha parecido bastante más floja que la inicial.  En todo caso, El portal de los Obeliscos SI me ha dejado con ganas de leer la tercera novela, El cielo de Piedra, novela también ganadora del Premio Hugo 2018 cuya publicación en España está pprevista para enero de 2019, y descubrir cómo cierra la historia.

Comparto a continuación un video en el que la autora N.K. Jemisin son presenta esta su trilogía de la Tierra Fragmentada.

El portal de los Obeliscos es una novela inferior a la primera parte, en todo caso creo que gustará a todo aquel que busque lecturas de fantasía diferentes.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

La quinta estación, de N.K. Jemisin

Siempre busco nuevas lecturas fantásticas mirando los galardones de los premios más prestigiosos. Así descubrí  La trilogía de los tres cuerpos de Cixin Liu, y ahora he conocido a la ganadora del Premio Hugo 2016, N.K. Jemisin, y su «Trilogía de la Tierra Fragmentada», de la que La Quinta Estación es su primera parte.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La novela está ambientada en un mundo con un super continente llamado Quietud que sufre periódicas catástrofes climáticas. En él, ciertas personas denominadas orógenes poseen la habilidad de manipular la energía de la corteza planetaria y con ello provocar o prevenir terremotos, erupciones volcánicas y otros fenómenos geológicos.

En la novela conoceremos la historia de tres personajes: Damaya, una joven entregada al Guardian Schaffa para que sea entrenada como Orogen; Sienita, una Orogen de cuatro anillos, entrenada en el Fulcro, que tienen que unirse al poderoso Orogen Decanillado Alabastro en una misión en las regiones costeras; y Essun, una Orogen que tras vivir ocultando sus habilidades en el pueblo de Tirimo, sufre la muerte de su hijo pequeño a manos de su marido, y tendrá que iniciar un viaje para intentar salvar a su hija mayor perdida.

La quinta estación me ha gustado mucho. El mundo de la Quietud es super interesante. La forma en que la Quinta estación marca el final de una Civilización, y el inicio de algo nuevo. Y cómo la humanidad fue aprendiendo de cada Estación para poder sobrevivir, aún a costa de convertir a los Orogenes en poco más que esclavos, meras herramientas que utilizar hasta que sean útiles, y descartar al menor indicio de problemas.  Me ha sorprendido la capacidad de la autora, la escritora americana N. K. Jemisin, de mostrarnos como las mayores catástrofes pueden estar provocadas por los dramas más personales, como si de un Efecto Mariposa se tratara.

Esta primera novela de la trilogía tiene un feeling triste y melancólico, destacando quizá que el individuo no puede vencer a una sociedad que te oprime. Y quizá la primera parte para los personajes sea creer que eso es posible, antes incluso de intentar la revolución. Sobre todo cuando lo único que han escuchado siempre los orogenes es que no son personas y sólo son un poco mejores que un animal. No se si en las próximas novelas esta tono cambie, quizá hacia uno más revolucionario.

Otra nota curiosa es que N. K. Jemisin introduce términos propios de esta sociedad en la novela, como forma de introducirnos más rápidamente en esta cultura tan diferente a la nuestra. Elemento que funciona perfectamente sin entorpecer la lectura.

La Quinta Estación me ha parecido una excelente novela de presentación de una novelista muy interesante. Si te gusta leer una literatura fantástica que no parezca cortada del mismo patrón que otras muchas novelas, te recomiendo que pruebes esta novela.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El Bosque oscuro, de Cixin Liu

El bosque oscuro es la segunda novela de la Trilogía de los Tres Cuerpos. En ella volvemos a disfrutar de la destreza narrativa del escritor chino Cixin Liu, que vuelve a presentarnos conceptos de ciencia ficción super novedosos.

PUNTUACIÓN: 8/10

Antes de comenzar, os aviso por los SPOILERS que hay a continuación. El argumento de esta segunda novela obviamente comenta temas de la primera que te recomiendo no sepas si vas a leer esta interesantísima serie. Creo que una parte importante del encanto de la Trilogía de los Tres Cuerpos fue empezar a leerla sin saber nada previamente, más allá del Premio Hugo concedido en 2015 a Cixin Liu por esta obra. Así que te recomiendo que pares de leer ahora mismo y leas esta primera novela.

En El bosque oscuro, la humanidad se recupera del impacto producido por la inminencia de una invasión alienígena en el plazo de cuatro siglos. Los colaboradores humanos de los extraterrestres pueden haber sido derrotados, pero la presencia de sofones (las partículas subatómicas que permiten el acceso instantáneo de los trisolarianos a toda la información humana) indica que los planes de defensa de la Tierra están completamente expuestos al enemigo. Sólo la mente humana sigue siendo un secreto. Y ese es el motor que hay detrás del atrevido plan que otorga a cuatro hombres enormes recursos para diseñar unas estrategias secretas, ocultas a través del engaño tanto de la Tierra como de Trisolaris. Tres de esos hombres son influyentes y científicos, pero el cuarto es un completo desconocido. Luo Ji, un ambicioso astrónomo y sociólogo chino, está desconcertado por su nueva condición. Lo único que sabe es que él es el único…

El bosque oscuro me ha gustado mucho. Es cierto también que me ha costado entrar en la acción al comienzo debido al elevado número de nuevos personajes chinos que se presentan en esta novela, cuyos nombres me parecían iguales. Pero una vez Cixin Liu presenta a todas las piezas en el tablero, la acción engancha. Y es que esta novela presenta un concepto muy novedoso para mi: cómo conseguir que la humanidad se una ante un enemigo que no aparecerá hasta dentro de varios siglos. Y ante esta amenaza cierta pero futura, los problemas psicológicos pueden ser casi más complicados que la inferioridad tecnológica frente a la raza trisolariana.

La narrativa de Liu es clara y sencilla de seguir, a pesar de presentar multitud de conceptos científicos complejos del campo de la astrofísica. Pero es que además, aunque no es una novela de construcción de personajes, las acciones del protagonista se entienden en todo momento, aunque sus planes se nos ocultan a los lectores igual que a los trisolarianos.

El título «El bosque oscuro» es muy ilustrativo del significado profundo del libro, que refleja un punto de vista bastante pesimista ante la posibilidad de que la raza humana llegara en algún momento futuro a contactar con otras razas alienígenas. Un punto de vista de Cixin Liu que por otro lado me parece extremadamente acertado, aunque esté en las antípodas de la investigación del espacio positiva de series de ciencia ficción como Star Trek, que presentan el espacio como una aventura. La realidad probablemente es mucho más fría y oscura.

Estoy ansioso de empezar a leer la tercera parte de esta saga, «El fin de la muerte», y saber cómo termina esta original e interesante historia. Sin duda, lo mejor que se le puede decir a un escritor sobre su obra. Si te gusta la ciencia ficción y que una novela te sorprenda, te recomiendo que conozcas la obra de Cixin Liu, estoy seguro que te sorprenderá.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

El problema de los tres cuerpos, de Cixin Liu

Gracias a mi hermano Fernando he podido leer esta novela de ciencia-ficción ganadora del Premio Hugo 2015, escrita por el autor chino Cixin Liu. El problema de los tres cuerpos es una novela muy interesante que funciona a varios niveles, no solo como ciencia-ficción sino como narración de algunos pasajes oscuros de la historia reciente China.

PUNTUACIÓN: 7/10

Algo está provocando que científicos en todo el mundo estén suicidándose al comenzar a fallar las leyes de la física que se creían inmutables. Ante estos sucesos, las autoridades chinas buscarán la ayuda de Wang Miao. Wang es investigador de nanomateriales y no tiene relación con los estudios teóricos de sus colegas muertos, lo que permitirá un punto de vista diferente. Wang conocerá a Ye Wenjie, una astrofísica represaliada durante la Primavera Cultural de 1967 en la que murió su padre, que parece tener la clave de los extraños sucesos.

Cixin Liu es uno de los más conocidos escritores chinos de ciencia-ficción, y su obra ha ganado 8 veces el Galaxy Award (equivalente chino del Hugo) y el Nebula chinos. Ingeniero de profesión, trabajó en una central eléctrica antes de poder dedicarse profesionalmente a la escritura. Aunque de enorme popularidad en China, era un completo desconocido internacionalmente hasta 2015, fecha en la que ganó el Hugo, que ha permitido que se obra llegue a España, editada por el sello Nova especializado en ciencia-ficción de Ediciones B del Grupo Z.

La novela me ha gustado y me ha sorprendido mucho. De hecho, os recomiendo que cuanto menos sepais de ella, mejor. Lo primero destacable es que una historia de ciencia ficción basada en contarnos multitud de elementos científicos y técnicos que no se hace pesada de leer. Esto ya de por si ya es destacable.

Pero aún lo es más la forma en que Liu nos da la clave de la historia, y es la importancia de la ciencia y los investigadores para conseguir que la raza humana sobreviva. En estos momentos de cinismo extremo en el que grupos ultras rechazan que exista el cambio climático y que esté afectando al planeta, o grupos ultrareligiosos rechazan la teoría de la evolución de Einstein, es importante resaltar que solo la ciencia puede salvarnos. No la religión, ni desde luego la regresión que gente como Trump parece proponer. Pero tampoco el extremismo de grupos científicos extremistas como naturistas que piensan que el planeta estaría mejor sin la raza humana.

Además, gracias al personaje de Ye Wenjie conoceremos de primera mano los efectos que la Primavera Cultural provocó en la sociedad China y como miles (o millones) de personas sufrieron esta deriva del régimen comunista en la que se llegaban a negar leyes científicas si se consideraba que contravenían algún precepto comunista. Una autentica locura. De esta forma, la novela funciona también como una pintura que retrata la China de hace solo 50 años.

Acabo de leer que Nova va a editar este próximo mes de Septiembre «El bosque oscuro», la siguiente novela de esta serie. Así que esta lectura ha llegado en el momento justo, ¡mola!

PUNTUACIÓN: 7/10