Archivo de la etiqueta: Al Ewing

Crítica de Veneno 11-16 de Al Ewing, Ram V y Bryan Hitch (Marvel Comics – Panini)

Termina la etapa de Bryan Hitch en Veneno tras dibujar 16 grapas ininterrumpidamente, una cifra que está al alcance de muy pocos artistas actuales. Es buen momento para analizar los últimos números de la colección guionizada por Ram V y Al Ewing.

PUNTUCIÓN: 8/10

El comienzo de «Demonización». Tras las explosivas revelaciones del número anterior, arranca el aterrador tercer arco argumental de nuestra etapa con Dylan Brock a merced de Locura. Pero ¿Dónde está el padre de Dylan, el Veneno original? ¿Dónde está Eddie Brock?

Y después, asistiremos a la conexión de Veneno al evento arácnido «Red Oscura». Madelyne Pryor tiene planes para Eddie Brock y los simbiontes que éste controla. A su vez, los secretos salen a la luz. Todos los temores del Protector Letal desde el inicio de la actual etapa se hacen realidad, en este punto de inflexión de la colección.

Estos números de Panini incluyen Venom 11-16 USA.

Hay que reconocer que la etapa de Ram V y Al Ewing como guionistas rotatorios en Veneno está quedando super maja. Con la finalización del tercer arco de la colección se confirma la naturaleza dual del comic, al asistir a la confirmación del origen de las habilidades de Dylan y su nueva identidad superheroica con el nombre de Codex. Estos nuevos poderes añaden unas posibilidades muy chulas al nuevo héroe, que en estos números va a contactar con varios aliados venomizados.

Ewing y V se muestran como unos perfectos jugadores de equipo, dado que aprovechan la inclusión de Veneno en el evento Red Oscura de Spiderman para crear una historia que sigue construyendo el drama de Eddie a través del tiempo, mientras intenta regresar a su presente con su hijo. El elemento de espada de Damocles sobre su cabeza está super bien, al conocer que su yo futuro está predestinado a convertirse en Meridian, un villano que controla el tiempo. Además, estos números muestran la transformación de Eddie en Locura, el villano que conocimos en números anteriores, debido a los planes de Madelyne Pryor (Reina Duende) y Ben Reilly (Abismo). Teniendo en cuenta las cartas que les ha dado la editorial, creo que han realizado un trabajo muy bueno.

Una cosa que me parece muy interesante es que Ewing y V no escriben juntos, sino que cada número está escrito por uno de los dos. Obviamente estarán en permanente comunicación, pero no siento cuando leo las grapas que haya dos escritores. Estos 16 números han estado muy bien, y además de la sensación satisfactoria me gusta que todo apunta que lo que está por venir puede ser aún mejor. Querer comprar el comic del mes siguiente es la primera obligación de cualquier comic mainstream, y en eso el éxito es total.

En el apartado artístico, hay que quitarse el sombrero y levantarse a aplaudir a Bryan Hitch, que ha dibujado los 16 números de esta colección con la colaboración de Andrew Currie en las tintas y Alex Sinclair en el color. Marvel le ha necesitado en encargos de más enjundia para la editorial, como el primer número especial de Vengadores Reunidos, el final de la etapa de Jason Aaron en Vengadores, o la inminente Ultimate Invasion junto a Jonathan Hickman, por lo que este número 16 marca su final en la serie (al menos de momento). Pero hay que destacar que ahora mismo ningún otro artista de Marvel, y ni casi de ninguna editorial, es capaz de ofrecer esta regularidad con la calidad y consistencia que nos ha ofrecido Hitch durante estos meses.

Como puede verse en las páginas que incluyo a continuación, Hitch mantiene su fuerza a la hora de crear las escenas de acción, con una composición de páginas super dinámicas. Dentro de tener un dibujo impecable, tengo que reconocer que algunas caras de Dylan o Eddie de vez en cuando se ven raras, y que dibujar niños pequeños no es lo suyo. y lo mismo con algunas páginas se notan apresuradas entiendo que a lo mejor en alguna ocasión que los plazos de entrega le pillaron el terreno. Pero en realidad esto son pequeños elementos que no empañan un trabajo fantástico durante estos meses.

Sobre el tema de la consistencia, intuitivamente puedo opinar que me gusta más el dibujo actual de Pepe Larraz. Pero cuando vemos que en la colección de Patrulla X con Gerry Duggan Larraz sólo dibujó 7 de los 12 números de la serie, teniendo a Javier Pina o C.F. Villa de artistas fillineros, si tengo que elegir, me quedaría siempre con Hitch para cualquier serie en la que mantenga esta regularidad y calidad media. Porque Larraz es muy bueno, pero Villa es flojo no, lo siguiente.

Tras el evento Red Oscura, el mes que viene las cosas volverán a la normalidad para Eddie y Dylan. Si a normalidad se entiende tener tu mente perdida en el continuo tiempo y tener que luchar contra una versión futura malvada de ti mismo, claro. La etapa de Donny Cates t Ryan Stegman fue una pasada, pero me gusta que ofreciendo otra cosa, Ewing, V y Hitch hasta ahora hayan sabido crear una historia apasionante que abre nuevos caminos manteniéndose fiel a la historia del personaje. Esto es un ejemplo modélico de buena narrativa superheróica. Me tienen muy arriba con esta etapa, y lo mejor es que creo que aún hay margen para muchas sorpresas y para que la historia siga yendo a más.

Comparto las primeras páginas del comic:

Veneno sigue con paso firme con una etapa que está quedando la mar de maja. Esperemos que Cafu a partir del próximo mes nos haga olvidarnos rápido de Hitch. Un Hitch que por otro lado ha hecho algo histórico en Marvel Comics.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Hombre Hormiga de Al Ewing y Tom Reilly (Marvel Comics – Panini)

Con motivo del 60 aniversario del Hombre Hormiga, Marvel ha preparado una miniserie muy especial con guion de Al Ewing y dibujo de Tom Reilly con color de Jordie Belleire, que reúne a todos los diminutos héroes de las diferentes épocas.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

SIEMPRE HOMBRE HORMIGA

¡Regresa con Al Ewing Tom Reilly (La Cosa) a los primeros días de la carrera de Hank Pym como Hombre Hormiga! Sus enemigos atacan durante la cita con su novia Janet Van Dyne. ¿Quién vendrá al rescate? ¿Quién es el misterioso extraño que los acosa? ¡Explora con nosotros la historia de todos y cada uno de los héroes, pasados, presentes y futuros, que se han hecho llamar Hombre Hormiga!

Este volumen recoge los números Ant-Man 1-4 USA, y la reedición de Tales To Astonish 37 (Stan Lee, Larry Lieber y Jack Kirby) y 43 USA (Lee, Lieber y Don Heck), publicados originalmente en 1962-63.

Me encanta que la forma de Marvel de celebrar los 60 años del Hombre Hormiga haya sido una miniserie como esta que junte a los personajes de todas las épocas. Visto lo visto, parece que Ewing se está especializando en dar sentido a personajes con historias complejas, o quizá habría que decir, crear conexiones donde realmente no las había en un principio. En lo relativo al guion he disfrutado de una historia con unas conexiones geniales que se lee en un suspiro y consigue dejar al lector en lo más alto.

Gran parte del éxito está en el apartado artístico formado por el dibujante Tom Reilly y la colorista Jordie Bellaire. Me ha flipado la forma en que adaptan sus estilos a las necesidades de la historia. Por ejemplo, en la historia de Hank Pym, Reilly adapta su dibujo para que parezca que estamos ante un comic de los años 60, en el que Bellaire crea un color «viejuno» con colores planos que casi me hacían ver los puntitos cromáticos de las grapas más clásicas. Junto a esto, en el segundo número protagonizado por Eric O´Grady, Ewing y Reilly recrean de forma increíble el estilo y la personalidad de la colección creada por Robert Kirkman y Phil Hester en 2006.

En cuanto a la caracterización, el humor y el sentido de la aventura, este comic me parece un acierto total que nos regala un comic super satisfactorio que gustará sobre todo a los lectores veteranos. También debo decir que lo que tiene de bueno Ewing con su increíble uso de la historia del Universo Marvel y la forma en que lo conecta todo de forma satisfactoria, tiene de malo el que esto es café para cafeteros exclusivos. No para cualquier cafetero, no. Hay que estar muy versado en los personajes y en general en el universo Marvel para disfrutar este comic. De hecho, por casualidad hace poco más de un mes releí la miniserie Avengers: Ultron Forever realizada por Ewing con Alan Davis en 2015. Y la sorpresa ha sido mayúscula al comprobar que los hechos de esa miniserie son continuados en esta miniserie. No ha sido mi caso, pero imagino que un lector no habituado a los personajes ha debido sentirse super perdido a lo largo de toda la lectura.

En lo relativo a la edición de Panini, cuando vi que este tomo incluía los números de Tales To Astonish nº 37 y 43, algo que no se indicaba en la información de la web de Panini, empecé a pensar ya nos habían colado dos comics antiguos a modo de sacacuartos. Sin embargo, una vez leída la historia tengo que reconocer que me parece bien este añadido, al ser dos historias que presentan a personajes que vemos en la miniserie, de forma que sin estas grapas sí que hubiera estado totalmente perdido. De hecho, hay que quitarse el sombrero por la forma en que Ewing coge una idea loca de Lee de los años 60 y lo convierte en el elemento clave de este comic a la hora de la resolución de la historia.

En todo caso, dentro que todo está correctamente contado y el final es satisfactorio, también es cierto que esta miniserie de 4 números USA se me ha quedado un pelín corto. Y ya digo que todo es un puzzle que está perfectamente ensamblado con esta duración, pero el climax y el villano final igual hubieran merecido una mayor extensión. En este sentido, me ha gustado el dibujo de Reilly sobre todo en la parte retro, pero a la hora de los combates y de la ambientación futurista creo que está bastante justito.

En todo caso, me ha gustado esta miniserie del Hombre Hormiga, con este nivel no me importaría que la publicación de una nueva miniserie del personaje (en la encarnación que fuera), se convirtiera en una tradición anual o bianual por parte de Marvel.

Comparto las primeras páginas de este comic.

Hombre Hormiga es una historia sorprendente y un gran aniversario del Hombre Hormiga. Más comics de esta calidad, por favor.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Thor 27-28 de Donny Cates, Al Ewing y Salvador Larroca (Marvel Comics – Panini)

La actual etapa de Donny Cates en Thor se toma un respiro con una historia en dos partes que nos trae la aparición estelar de Veneno, a cargo del español Salvador Larroca en el dibujo, con color de Edgar Delgado, y la ayuda de Al Ewing en el guion.

PUNTUACIÓN: 5/10

Donny Cates vuelve a escribir una aventura con Veneno, acompañado del artista invitado Salvador Larroca. En esta agrupación de reyes, Thor, rey de Asgard, y Eddie Brock, el Rey de Negro, deben dejar de lado sus diferencias si quieren salvar lo que más aman: La Tierra. Cómo impactarán en Asgard los acontecimientos actuales de la serie del Protector Letal?

Estos dos comics se corresponden con Thor v6, 27-28 USA, y han sido publicados en España en noviembre de 2022 y este mes de enero, con un mes de descanso entre ambos.

Donny Cates no está bien. Aunque no se sabe exactamente qué le pasa, los retrasos en cascada en todos sus comics y el hecho contado por él de haber estado ingresado hace años por algo grave hace que me preocupe por su estado de salud, y le desee que se mejore y pueda volver pronto a estar a tope. En el caso de Thor tenemos una historia en dos partes con la aparición estelar de Veneno, Veneno de Asgard, que cuenta con argumento de Cates y Al Ewing, con Ewing realizando el guion completo.

Y la verdad es que me ha sorprendido para bien. Ya he comentado antes que me encanta la actual etapa de Ewing, Ram V y Bryan Hitch en Veneno. De hecho, una de las señas de identidad de esta etapa es la complejidad de una historia desarrollada por el continuo especio-tiempo, con la sensación de tener Ewing y V la historia perfectamente planteada desde el inicio hasta su inevitable final. Ewing ha encontrado la forma de conectar su Veneno con Thor, planteando unos sucesos que conectarán con esta historia que no veremos en su colección hasta dentro de unos meses, en el nº 17 de Veneno, jugando con la idea de los viajes en el tiempo y como hechos futuros afectan al presente de otros personajes. Esto la verdad es que me ha gustado mucho, la verdad. Además del hecho de la incertidumbre que hay mientras lees el comic sobre qué versión de Veneno estamos viendo.

Por la parte de Thor, tenía la sensación que estábamos ante una historia fill-in, pero nada más lejos de la realidad. Tras el decepcionante cruce con Hulk, el retorno a la narración normal ofrece una aventura cuyas repercusiones van a ser muy importantes para Asgard, para nada es un relleno sin importancia. En este sentido, Cates y Ewing muestran un gran conocimiento de la historia del Dios del Trueno al utilizar a un personaje de segunda fila como Darkoth como villano de esta historia, un demonio que apenas tuvo un par de pariciones previas que es recuperado para esta historia. Al estar super metida en el arco de Cates, Thor Odinson sigue siendo un protagonista desagradable, resaltando una vez más el pecado original de esta etapa de Thor, que es comprobar que Cates no ha sabido pillarle el toque al personaje. Dicho esto, tengo que decir que la historia de estas grapas están bien, desde luego mucho mejor que el cruce Bandera de Guerra que cruzó a Thor con Hulk.

En el lado del dibujo, nunca me ha gustado el cambiante estilo de Salvador Larroca. Y en el momento en que se olvidó de dibujar y se dedicó a copiar con el photoshop fotogramas de películas o cualquier cosa que se le pasara por delante, el desastre fue aún mayor. Y es un caso curioso digno de estudio, porque al menos el Larroca de su primera época sabía narrar y presentaba imágenes que tenían cierta fluidez en la página. El Larroca actual de photoshop presenta viñetas deslavazadas con poca o ninguna conexión con las demás mostrando una nula fluidez narrativa.

En estos dos números de Thor con color de Edgar Delgado se une el hecho que Larroca dibuja a los personajes de forma desagradable, por ejemplo con las enormes narices que añade a Thor, Loki y los demás. Está claro que es un aspecto totalmente subjetivo, pero su estilo actual me gusta aún menos que su obra del siglo XX. En este sentido, es interesante que la sensación de copiar imágenes reales de photoshop entrega un comic que no invita a ser leído, al no entender que los comics NO son el mundo real, y por tanto optar por el foto-realismo crea imágenes que no funcionan.

El dibujo debe contar de forma atractiva la historia de los personajes, y en el caso de Larroca, la verdad es que no lo consigue. De hecho, es más un lastre que otra cosa, lo peor que le puedo decir a un artista mainstream. Qué pena.

Comparto las primeras páginas del número 27:

Thor no se encuentra en buen momento. Aparte de la situación personal de Cates, el comic no acaba de cuajar con su planteamiento de un Thor Odinson super antipático, cosa que Ewing no consigue mitigar en esta historia.

PUNTUACIÓN: 5/10

Y tras este número, tenemos dos meses de parón por los problemas de periodicidad que está sufriendo la serie. En abril vuelve Nic Klein, con lo que la cosa sin duda mejorará, con una historia con guion de Torunn Gronbekk en sustitución de Cates, «El legado de Thanos». A ver qué tal está!

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Veneno 6-10 de Ram V, Al Ewing y Bryan Hitch (Marvel Comics – Panini)

Termina el segundo arco de la nueva etapa de Veneno escrita por Al Ewing y Ram V, con dibujo de Bryan Hitch, tintas de Andrew Currie y color de Alex Sinclair, confirmando que estamos ante un complejo engranaje de relojería con esta historia contada en varios momentos temporales.

PUNTUACIÓN: 8/10

Dylan Brock, el nuevo Venom, está en la lucha de su vida, ¡y puede que esté solo! Mientras Dylan y su simbionte siguen aprendiendo a convivir sin Eddie Brock, la Fundación Vida ha activado un nuevo y mortífero operativo llamado Spearhead. Dylan y Venom no son los únicos muertos en su punto de mira: todos los simbiontes que ellos (¡y tú!) han conocido y querido son también un objetivo. Hace sólo unos días, Dylan pensaba que su mayor problema era la preocupación de su padre por dirigir la colmena de simbiontes como su Rey de Negro. Ahora, Eddie se ha ido – ¡y el único vestigio que queda de él está en Venom! Pero sin la guía de Eddie, Dylan está a punto de cumplir su destino, y entregarse a la misma oscuridad que su padre…

Estos números incluyen Venom 6-10 USA.

El final del segundo arco de Veneno ha confirmado que Ram V y Al Ewing nos plantean un mecanismo de relojería super complejo en el que de momento todo está encajando de maravilla. Cuando lees que alguien plantea una historia con viajes en el tiempo lo primero que piensas es si lo va a saber hacer bien. Y de momento Ram V y Ewing nos están dando un éxito creativo de primer nivel. De hecho, volver a leer de nuevo los primeros números con los conocimientos que hemos adquirido es estos números más recientes añade unos matices alucinantes que ayudan a que la lectura sea super satisfactoria.

De momento me está gustando esta historia desdoblada en dos, por un lado un inexperto Dylan Brock como el nuevo Veneno en la Tierra sufriendo en sus carnes la conspiración planteada contra él, y por otro el viaje temporal que la mente de Eddie realiza mientras intenta volver a la Tierra con su hijo. Dentro de lo enrevesado de la historia, la figura del villano Meridius está adquiriendo una escala muy interesante, con el añadido de los conocimientos que hemos conocido en esta arco, que abre unas posibilidades super chulas. Si a todo ello le sumamos la aparición de Kang, tenemos en mi opinión una combinación ganadora.

En el aspecto gráfico, es una maravilla (y una anomalía) poder disfrutar de una colección de Marvel con el mismo dibujante los 10 primeros comics publicados hasta la fecha. Bryan Hitch cogió fama de lento tras los retrasos de The Ultimates, (algo injusto por otro lado, porque el nivel de detalle de esos comics es alucinante y visto en perspectiva manos mal que tardó lo que tuvo que tardar en dibujarlo, porque siguen siendo comics históricos para Marvel), pero ha quedado muy en el pasado, porque su desempeño artístico en los últimos años tiene una consistencia y una regularidad que ya le gustaría al 99% de los artistas de Marvel o DC. Tras 12 números de Hawman con Robert Benditti, realizó la serie Batman´s Grave con Warren Ellis, también de 12 números, a lo que ha seguido su trabajo en esta colección.

Hitch nunca a dejado de ser un fuera de serie, y lo transmite en cada página. En estos momentos en los que Marvel y DC intenta que nos acostumbremos a ver en un comic mainstream como un color molón intenta disimular la falta de fondos, con personajes que parecen estar en una burbuja indeterminada, es una pasada leer un comic en los que existe una ubicación espacial clara y se ve donde están los personajes. Ya sea una ubicación de ciencia ficción como es la nave de Kang a donde llega Eddie a través del continuo temporal, o el pueblo Baywater en California donde se encuentra Dylan viviendo la suya. Hitch cuenta en este arco con entintado de Andrew Currie, Wade Von Grawbadger (nº 6) y Andy Owens (nº 8), con color de Alex Sinclair y Peter Pantazis (nº6 y 8)

Hay que reconocer que a Hitch los momentos en que le pillan los plazos de entrega se le notan, con alguna figura o cara menos definida de lo habitual, pero son viñetas puntuales que no empañan un desempeño muy muy destacable, con un nivel de detalle a nivel general espectacular. No tengo claro cuantos números va a duran esta etapa de Ram V, Ewing y Hitch, pero si fuera posible que los 15 o 20 números llegaran a ser dibujados por Hitch sería espectacular. En este sentido, leí que Hitch dibujará el especial que abrirá el último arco de los Vengadores de Jason Aaron. Y aunque seguro que este comic con héroes de diferentes líneas temporales seguro va a ser una pasada, espero y confío que Marvel opte por parar este comic de Veneno los meses que hagan falta, y no me pongan un artista fill-in para uno o dos números.

Buff, Marvel, no la cagues con esto, por favor.

Dentro que el comic me está gustando mucho, tengo que comentar que en cierto sentido me está recordando a una película de Christopher Nolan, en el sentido que intelectualmente estoy flipando con la historia de este comic, y el arte de Hitch me parece muy bueno, pero no consigo que haya una conexión emocional, resultándome todo demasiado frío. Y en ese sentido esta frialdad no se si es debido a la complejidad de la historia o al perfecto y geométrico dibujo de Hitch que resulta super «realista» pero quizá no transmita la emoción del momento. Probablemente sea una combinación de ambos factores, claro, pero me sabe que siendo un comic muy chulo no diría que es uno sobresaliente, porque no me está llegando como me gustaría.

En todo caso, esto por supuesto es un pero pequeño a un comic que es irreprochable y que ahora mismo es uno de los TOP de la Marvel actual. Como decía arriba, no se si esta etapa se va a quedar en 15, 20 o 30 números (o los que sean), pero la verdad es que pinta que va a ser una etapa super disfrutable que se va a seguir vendiendo durante muchos años.

Comparto las primeras páginas del comic:

Veneno me parece una colección muy interesante, pero a la vez me da un poco de pena que todo me parezca tan frío y carente de emoción. En todo caso, creo que va a quedar una etapa más que maja que va a ganar con las relecturas y que recomiendo.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Veneno 1-5 de Al Ewing, Ram V y Bryan Hitch (Marvel Comics – Panini)

Termina el primer arco de la nueva etapa de Veneno de Al Ewing, Ram V y Bryan Hitch, con tintas de Andrew Currie y color de Alex Sinclair, y las sensaciones no pueden ser mejores ante esta historia compleja con dos protagonistas separados por el continuo espacio tiempo.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡La más ambiciosa serie jamás protagonizada por un simbionte! Después de redefinir a Hulk, Al Ewing salta al mundo del Protector Letal, en compañía de Ram V, un verdadero maestro del terror, para construir un relato impresionante, plasmado nada menos que por el legendario Bryan Hitch. ¡El artista de The Ultimates ha vuelto, y lo está dando todo en cada página! ¡Nunca has visto un Veneno como éste!

Tras la histórica etapa de Donny Cates en Veneno, el nuevo equipo de guionistas formado por Al Ewing y Ram V han planteado una revolución total para el personaje, con una historia apasionante que parece puede darnos un par de años de buenas historias. Resulta curioso comprobar que Al Ewing se encarga de escribir la parte de la historia de Eddie Brock (vista de momento en los números 1 y 5), mientras que Ram V se encarga de narrar las aventuras en la Tierra de Dylan, el hijo de Eddie que ahora es el nuevo poseedor del simbionte Veneno, que hemos visto en los número 1 a 4.

La nueva amenaza de Meridius plantea una situación inédita en Veneno, dado que el peligro le viene a través del tiempo, no del espacio (y de otras galaxias) como hasta ahora. Un enemigo además que parece tener la ventaja definitiva al saber lo que está por llegar. En las páginas del comic del Día del Comic Gratis de Enero de 2022 y en la primera grapa de esta colección se anticipa además la participación de Kang en estas páginas. De hecho, de las seis imágenes a modo de previo del especial, tan sólo el último con la figura de Meridius ha aparecido ya en las 5 grapas que hasta ahora se han publicado, lo que da una idea de los planes a medio / largo plazo que han debido plantear Ewing y V a la hora de desarrollar la historia.

Tengo que decir que confío completamente en Ewing (y en V como colaborador), Sin embargo, se me hace necesario comentar que resulta muy complicado acertar en las historias que implican viajes temporales, aunque espero que estos escritores pueden conseguirlo. En este sentido, el quinto número contado desde el punto de vista de Meridius que resignifica algunas escenas vistas previamente me ha parecido un número brillante que me deja en lo más alto y con la sensación que lo mejor aún está por llegar.

Brian Hitch parece que está viviendo una segunda juventud en los últimos años. Con sus colaboradores habituales Andrew Currie en el entintado y Alex Sinclair en el color nos ofrece unas páginas increíbles llenas de detalles, fondos y momentos potentes. Agradezco un montón cuando se nota la conexión entre los guionistas y el dibujante, planteando elementos narrativos interesantes que permitan el lucimiento del artista, que es precisamente lo que tenemos en estas páginas.  Aparte de un Dyla que no acabo de reconocerle pensando en la caracterización del personaje en la etapa previa, tengo que reconocer que aunque me gusta mucho Hitch, sus páginas están tan sobrecargadas de figuras, fondos, etc… que acaban provocándome cierto agotamiento cuando vuelo a leer las distintas grapas.

Dicho lo cual, si esto es lo peor que puede decir de Hitch, no cabe duda que es que es muy bueno. El comic es ante todo narrativa visual y tener a un fuera de serie como él en esta serie es un lujo que no acabaremos de apreciar hasta que tenga que tomarse un respiro y venga un sustituto que por lógica va a ser inferior. Leo muchas reseñas de medios profesionales centrados en valorar y analizar la historia que pasan de puntillas sobre el dibujo del comic, un error garrafal en mi opinión. Hay tantos dibujantes montoneros en el mundo del comic mainstream que cuentan la historia de forma correcta pero sin personalidad, o que directamente molestan e incomodan la lectura que no apreciamos como se merece cuando un dibujante se sale.

Por lo visto en la web de Panini, los números 6 y 7 siguen dibujados por Hitch, lo cual es una gozada y algo bastante complicado de ver en los comics mainstream. Que Hitch pudiera dibujar el primer año de Veneno sería una gozada total, aunque supongo que habrá que ir mes a mes.

Veneno con Ram V, Al Ewing, Bryan Hitch y los demás se mantiene con una estupenda calidad en una etapa que creo que va a darnos muchas alegrías en los próximos meses.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!