Archivo de la etiqueta: Venom

Crítica de Veneno 6-10 de Ram V, Al Ewing y Bryan Hitch (Marvel Comics – Panini)

Termina el segundo arco de la nueva etapa de Veneno escrita por Al Ewing y Ram V, con dibujo de Bryan Hitch, tintas de Andrew Currie y color de Alex Sinclair, confirmando que estamos ante un complejo engranaje de relojería con esta historia contada en varios momentos temporales.

PUNTUACIÓN: 8/10

Dylan Brock, el nuevo Venom, está en la lucha de su vida, ¡y puede que esté solo! Mientras Dylan y su simbionte siguen aprendiendo a convivir sin Eddie Brock, la Fundación Vida ha activado un nuevo y mortífero operativo llamado Spearhead. Dylan y Venom no son los únicos muertos en su punto de mira: todos los simbiontes que ellos (¡y tú!) han conocido y querido son también un objetivo. Hace sólo unos días, Dylan pensaba que su mayor problema era la preocupación de su padre por dirigir la colmena de simbiontes como su Rey de Negro. Ahora, Eddie se ha ido – ¡y el único vestigio que queda de él está en Venom! Pero sin la guía de Eddie, Dylan está a punto de cumplir su destino, y entregarse a la misma oscuridad que su padre…

Estos números incluyen Venom 6-10 USA.

El final del segundo arco de Veneno ha confirmado que Ram V y Al Ewing nos plantean un mecanismo de relojería super complejo en el que de momento todo está encajando de maravilla. Cuando lees que alguien plantea una historia con viajes en el tiempo lo primero que piensas es si lo va a saber hacer bien. Y de momento Ram V y Ewing nos están dando un éxito creativo de primer nivel. De hecho, volver a leer de nuevo los primeros números con los conocimientos que hemos adquirido es estos números más recientes añade unos matices alucinantes que ayudan a que la lectura sea super satisfactoria.

De momento me está gustando esta historia desdoblada en dos, por un lado un inexperto Dylan Brock como el nuevo Veneno en la Tierra sufriendo en sus carnes la conspiración planteada contra él, y por otro el viaje temporal que la mente de Eddie realiza mientras intenta volver a la Tierra con su hijo. Dentro de lo enrevesado de la historia, la figura del villano Meridius está adquiriendo una escala muy interesante, con el añadido de los conocimientos que hemos conocido en esta arco, que abre unas posibilidades super chulas. Si a todo ello le sumamos la aparición de Kang, tenemos en mi opinión una combinación ganadora.

En el aspecto gráfico, es una maravilla (y una anomalía) poder disfrutar de una colección de Marvel con el mismo dibujante los 10 primeros comics publicados hasta la fecha. Bryan Hitch cogió fama de lento tras los retrasos de The Ultimates, (algo injusto por otro lado, porque el nivel de detalle de esos comics es alucinante y visto en perspectiva manos mal que tardó lo que tuvo que tardar en dibujarlo, porque siguen siendo comics históricos para Marvel), pero ha quedado muy en el pasado, porque su desempeño artístico en los últimos años tiene una consistencia y una regularidad que ya le gustaría al 99% de los artistas de Marvel o DC. Tras 12 números de Hawman con Robert Benditti, realizó la serie Batman´s Grave con Warren Ellis, también de 12 números, a lo que ha seguido su trabajo en esta colección.

Hitch nunca a dejado de ser un fuera de serie, y lo transmite en cada página. En estos momentos en los que Marvel y DC intenta que nos acostumbremos a ver en un comic mainstream como un color molón intenta disimular la falta de fondos, con personajes que parecen estar en una burbuja indeterminada, es una pasada leer un comic en los que existe una ubicación espacial clara y se ve donde están los personajes. Ya sea una ubicación de ciencia ficción como es la nave de Kang a donde llega Eddie a través del continuo temporal, o el pueblo Baywater en California donde se encuentra Dylan viviendo la suya. Hitch cuenta en este arco con entintado de Andrew Currie, Wade Von Grawbadger (nº 6) y Andy Owens (nº 8), con color de Alex Sinclair y Peter Pantazis (nº6 y 8)

Hay que reconocer que a Hitch los momentos en que le pillan los plazos de entrega se le notan, con alguna figura o cara menos definida de lo habitual, pero son viñetas puntuales que no empañan un desempeño muy muy destacable, con un nivel de detalle a nivel general espectacular. No tengo claro cuantos números va a duran esta etapa de Ram V, Ewing y Hitch, pero si fuera posible que los 15 o 20 números llegaran a ser dibujados por Hitch sería espectacular. En este sentido, leí que Hitch dibujará el especial que abrirá el último arco de los Vengadores de Jason Aaron. Y aunque seguro que este comic con héroes de diferentes líneas temporales seguro va a ser una pasada, espero y confío que Marvel opte por parar este comic de Veneno los meses que hagan falta, y no me pongan un artista fill-in para uno o dos números.

Buff, Marvel, no la cagues con esto, por favor.

Dentro que el comic me está gustando mucho, tengo que comentar que en cierto sentido me está recordando a una película de Christopher Nolan, en el sentido que intelectualmente estoy flipando con la historia de este comic, y el arte de Hitch me parece muy bueno, pero no consigo que haya una conexión emocional, resultándome todo demasiado frío. Y en ese sentido esta frialdad no se si es debido a la complejidad de la historia o al perfecto y geométrico dibujo de Hitch que resulta super «realista» pero quizá no transmita la emoción del momento. Probablemente sea una combinación de ambos factores, claro, pero me sabe que siendo un comic muy chulo no diría que es uno sobresaliente, porque no me está llegando como me gustaría.

En todo caso, esto por supuesto es un pero pequeño a un comic que es irreprochable y que ahora mismo es uno de los TOP de la Marvel actual. Como decía arriba, no se si esta etapa se va a quedar en 15, 20 o 30 números (o los que sean), pero la verdad es que pinta que va a ser una etapa super disfrutable que se va a seguir vendiendo durante muchos años.

Comparto las primeras páginas del comic:

Veneno me parece una colección muy interesante, pero a la vez me da un poco de pena que todo me parezca tan frío y carente de emoción. En todo caso, creo que va a quedar una etapa más que maja que va a ganar con las relecturas y que recomiendo.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Veneno 1-5 de Al Ewing, Ram V y Bryan Hitch (Marvel Comics – Panini)

Termina el primer arco de la nueva etapa de Veneno de Al Ewing, Ram V y Bryan Hitch, con tintas de Andrew Currie y color de Alex Sinclair, y las sensaciones no pueden ser mejores ante esta historia compleja con dos protagonistas separados por el continuo espacio tiempo.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡La más ambiciosa serie jamás protagonizada por un simbionte! Después de redefinir a Hulk, Al Ewing salta al mundo del Protector Letal, en compañía de Ram V, un verdadero maestro del terror, para construir un relato impresionante, plasmado nada menos que por el legendario Bryan Hitch. ¡El artista de The Ultimates ha vuelto, y lo está dando todo en cada página! ¡Nunca has visto un Veneno como éste!

Tras la histórica etapa de Donny Cates en Veneno, el nuevo equipo de guionistas formado por Al Ewing y Ram V han planteado una revolución total para el personaje, con una historia apasionante que parece puede darnos un par de años de buenas historias. Resulta curioso comprobar que Al Ewing se encarga de escribir la parte de la historia de Eddie Brock (vista de momento en los números 1 y 5), mientras que Ram V se encarga de narrar las aventuras en la Tierra de Dylan, el hijo de Eddie que ahora es el nuevo poseedor del simbionte Veneno, que hemos visto en los número 1 a 4.

La nueva amenaza de Meridius plantea una situación inédita en Veneno, dado que el peligro le viene a través del tiempo, no del espacio (y de otras galaxias) como hasta ahora. Un enemigo además que parece tener la ventaja definitiva al saber lo que está por llegar. En las páginas del comic del Día del Comic Gratis de Enero de 2022 y en la primera grapa de esta colección se anticipa además la participación de Kang en estas páginas. De hecho, de las seis imágenes a modo de previo del especial, tan sólo el último con la figura de Meridius ha aparecido ya en las 5 grapas que hasta ahora se han publicado, lo que da una idea de los planes a medio / largo plazo que han debido plantear Ewing y V a la hora de desarrollar la historia.

Tengo que decir que confío completamente en Ewing (y en V como colaborador), Sin embargo, se me hace necesario comentar que resulta muy complicado acertar en las historias que implican viajes temporales, aunque espero que estos escritores pueden conseguirlo. En este sentido, el quinto número contado desde el punto de vista de Meridius que resignifica algunas escenas vistas previamente me ha parecido un número brillante que me deja en lo más alto y con la sensación que lo mejor aún está por llegar.

Brian Hitch parece que está viviendo una segunda juventud en los últimos años. Con sus colaboradores habituales Andrew Currie en el entintado y Alex Sinclair en el color nos ofrece unas páginas increíbles llenas de detalles, fondos y momentos potentes. Agradezco un montón cuando se nota la conexión entre los guionistas y el dibujante, planteando elementos narrativos interesantes que permitan el lucimiento del artista, que es precisamente lo que tenemos en estas páginas.  Aparte de un Dyla que no acabo de reconocerle pensando en la caracterización del personaje en la etapa previa, tengo que reconocer que aunque me gusta mucho Hitch, sus páginas están tan sobrecargadas de figuras, fondos, etc… que acaban provocándome cierto agotamiento cuando vuelo a leer las distintas grapas.

Dicho lo cual, si esto es lo peor que puede decir de Hitch, no cabe duda que es que es muy bueno. El comic es ante todo narrativa visual y tener a un fuera de serie como él en esta serie es un lujo que no acabaremos de apreciar hasta que tenga que tomarse un respiro y venga un sustituto que por lógica va a ser inferior. Leo muchas reseñas de medios profesionales centrados en valorar y analizar la historia que pasan de puntillas sobre el dibujo del comic, un error garrafal en mi opinión. Hay tantos dibujantes montoneros en el mundo del comic mainstream que cuentan la historia de forma correcta pero sin personalidad, o que directamente molestan e incomodan la lectura que no apreciamos como se merece cuando un dibujante se sale.

Por lo visto en la web de Panini, los números 6 y 7 siguen dibujados por Hitch, lo cual es una gozada y algo bastante complicado de ver en los comics mainstream. Que Hitch pudiera dibujar el primer año de Veneno sería una gozada total, aunque supongo que habrá que ir mes a mes.

Veneno con Ram V, Al Ewing, Bryan Hitch y los demás se mantiene con una estupenda calidad en una etapa que creo que va a darnos muchas alegrías en los próximos meses.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Matanza Absoluta 1 de Donny Cates y Ryan Stegman

Donny Cates y Ryan Stegman han convertido a un personaje menor como Veneno en una de las mejores series actuales de Marvel, y fruto de la importancia que está cobrando nos llega el primer evento centrado en el personaje y su más aterrador enemigo: Matanza.

PUNTUACIÓN: 7/10

Después de volver del revés el mundo de Veneno, Donny Cates ofrece la historia más electrizante de Matanza. Todos los que han estado alguna vez unidos a un simbionte están en peligro. Es el gran regreso a casa de Cletus Kasady, y no hace prisioneros.

Donny Cates ha planteado este primer evento protagonizado por Veneno junto a Spider-man de forma orgánica, planteando las semillas de esta historia en la serie de Veneno y en varios especiales desde hace meses. Esto hace que cuando la acción estalle, para los lectores de Veneno todo parezca que se está moviendo por terrenos lógicos. Spiderman es también protagonista, algo lógico teniendo en cuenta que Matanza y el propio Veneno nacieron como villanos del lanzaredes, pero parece que tiene un papel no tan importante que el de Eddie Brock.

Frente a otros megaeventos pasados, Marvel a planteado este evento para que sea una histora rápida que consumiremos en tan solo tres meses. Este mes de enero hemos visto la presentación, y la propia premisa planteada por Cates funciona para hacer la historia autocontenida en la serie principal y en los propios comics de Veneno y de Spiderman, a la vez que abre la puerta a varios tie-ins que amplían la historia desde el punto de vista de otros héroes que se vean en el punto de vista de Matanza, lo que permitirá a Marvel a vender más comics, que al final es el objetivo último de cualquier editorial cuando plantea este tipo de eventos.

En el apartado artístico, el equipo de Veneno formado por Ryan Stegman, J.P. Mayer y Frank Martin ofrecen un comic oscuro y violento que funciona perfectamente para establecer el tono perfecto que necesita una historia con Matanza como gran villano. Stegman funciona de maravilla en historias oscuras y encuentra en Matanza Absoluta el espacio perfecto para que los lectores flipemos con su arte.

Si tengo que ponerle un pero, la premisa mola y Matanza es un villano realmente peligroso, pero ver como infecta a decenas de esbirros para que ataquen a los héroes termina por restar algo su interés, al verse varias páginas que son autenticás melés de gente peleando sin mucha coordinación entre viñetas.

En todo caso, este primer número de Matanza Absoluta ha marcado un notable comienzo de evento que me apetece leer, teniendo en cuenta que ya soy comprador de los comics de Veneno y Spiderman. Al ser un evento autocontenido, entiendo que los lectores no habituales de ambos personajes pueden pasar sin perderse nada realmente importante dentro de conjunto del Universo Marvel.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Veneno Volumen 2, de Donny Cates, Ryan Stegman y varios autores (Marvel Comics)

Veneno de Donny Cates y Ryan Stegman es actualmente una de las 5 mejores series de Marvel Comics. Tras el espectacular reinicio del primer volumen, en este segundo volumen vamos a conocer nuevos elementos del pasado de Eddie Brock que sirven para dar una nueva profundidad al personaje.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Después de los demoledores acontecimientos que han tenido lugar, Eddie Brock se encuentra solo por primera vez después de mucho tiempo… y el silencio está acabando con él. Eddie echa la vista al pasado y recuerda sus tiempos en San Francisco por primera vez, y lo que descubrirá no va a gustarle. En su peor momento… ¡afrontará el regreso de Matanza! Y además, ¿Veneno… nunca más?

Este segundo volumen de Veneno comprende los números 7 al 12 de la serie americana, y se ha publicado en España en los 5 al 9 de la serie de Panini, junto a los especiales Web Of Venom: Ve’Nam, Web Of Venom: Carnage Born, Web of Venom: Venom Unleashed y Web of Venom: Cult of Carnage.

Donny Cates está creando una historia super entretenida con un personaje que para mi siempre fue de segunda fila y jamás me interesó. En cada comic pasan un montón de cosas y hay sorpresas inesperadas casi en cada página.

Cates se nota super a gusto con el personaje y transmite lo mucho que está disfrutando. Su escritura controla perfectamente el formato de 20 páginas de la grapa y consigue ofrecer un buen entretenimiento y dejarnos siempre con ganas de más.

Además, frente a otros autores de narración «descomprimida» como Bendis, mola muchísimo disfrutar todo lo que nos ha contado Cates en tan sólo nueve números españoles dobles. Además, me gusta la forma en que utiliza y recuerda las historias previas del personaje para hacer crecer a Veneno y a Eddie Brock a partir de ahí. Siempre creo que en los universos compartidos, está forma de escribir es mucho más difícil que romper con todo y hacer lo que se te ocurra, de nuevo, como ha hecho Bendis en varias series de Marvel.

Han sido unos números super carismáticos que han vuelto del revés al personaje y que prometen que su futuro va a ser complicado, pero apasionante.

En el apartado artístico, Ryan Stegman, J.P. Mayer y Frank Martin mantienen una gran consistencia y forman un equipo creativo genial. Sus páginas son super fluidas y no se esconden ante los momentos más oscuros.

Es una pena que no dibujen los seis números, contando con fill.ins de autores variados. Además,también bailan los equipos creativos para los especiales Web of Wenom. Así, en estos 5 números de Panini vemos tenemos también el dibujo de Juanan Ramírez, Iban Coello, Danilo Beyruth, y Kyle Hotz, entre otros. Aunque en general cumplen con su cometido, obviamente bajan algo el nivel de calidad artística.

Cates guioniza todos estos comics excepto el especial Web of Venom: Cult of Carnage que lo escribe el veterano Frank Tieri, especializado en historias de villanos.

Tras presentarnos al Dios Knull en el primer volumen y ahora el pasado perdido de Eddie en este segundo, a partir de ahora nos espera la conexión de Veneno con el evento La Guerra de los Reinos escrita por Jason Aaron, con el que Cates ha estado en comunicación para que este evento no rompa nada de lo que está creando Cates.

A continuación, veremos el evento Absolute Carnage en el que Matanza busca matar a todos héroes que en algún momento han estado en contacto con el simbionte, con conexiones con el resto del Universo Marvel.

El único pero que le veo a Veneno es que estos dos eventos casi consecutivos rompan la actual calidad que están ofreciendo Cates y Stegman. Pero de momento, estoy disfrutando muchísimo esta comic, así que de moento tienen toda mi confianza.

Veneno sigue siendo una de las mejores series actuales de Marvel Comics, y tengo muchísimas ganas de ver a donde  va a llevar Cates al personaje.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Veneno volumen 1 de Donny Cates y Ryan Stegman

Nunca fui fan de Veneno, el villano de Spiderman creado por David Michelinie y Todd Mcfarlane en 1988 convertido en antihéroe fruto de su popularidad. Sin embargo, la nueva etapa del personaje a cargo de Donny Cates y Ryan Stegman lo han elevado a una de las mejores series actuales de Marvel.

PUNTUACIÓN: 8/10

Tras el colapso de S.H.I.E.L.D., un mal antiguo ha despertado bajo las calles de Nueva York, y en el interior del más oscuro de los héroes arácnidos: ¡Veneno! Es posible que el simbionte aún sea un Protector letal de inocentes en Nueva York, pero esta amenaza nunca antes vista podría forzar a Venom a renunciar a todo lo que posee, ¡incluido su anfitrión humano, Eddie Brock! ¡Dos de los creadores más populares de los cómics , Donny Cates y Ryan Stegman, unen sus fuerzas para ofrecer una aventura de Venom que ha tardado miles de años en ver la luz!

Donny Cates está «on-fire», y se ha convertido por méritos própios en uno de los principales guionistas con Marvel gracias a este comic o la serie de Thanos que ya recomendé hace algunos meses. Hay que reconocer que Eddie Brock y Veneno  nunca han tenido una excesiva profundidad ni una historia carismática. Cates se aprovecha de esto para crear a partir de este lienzo casi en blanco toda una nueva mitología para el personaje conectada con elementos cósmicos como Celestiales e incluso con la actual etapa de Thor de Jason Aaron, mostrando un simbionte mucho más complejo de lo esperado que abre un montón de posibilidades que explorar en los próximos arcos. Y además, Cates crea a Knull, el carismático e imponente villano que se va a convertir en el gran antagonista de Veneno, que promete muchos comics bestiales.

En lo relativo a la historia de este primer arco, Cates mantiene algunas de sus señas de identidad narrativas. Una historia potente que engancha desde el primer número con muchísimos momentazos, sorpresas y giros inesperados, y un gran uso del cliffhanger al final de cada número. Leído mes a mes la experiencia ha sido genial, dejándome con una ansiedad bestial para ver como iba a continuar la historia, algo básico en un comic de publicación periódica.

En el apartado gráfico, el equipo formado por Ryan Stegman (dibujo), J.P. Mayer (entintado) y Frank Martin (color) nos ofrecen un gran comic ambientado en la oscuridad de los callejones de Nueva York y en ambientes nocturnos lluviosos, transmitiendo el feeling de una película de terror, algo poco habitual en un comic Marvel y que es justo lo que la historia necesitaba. Y aunque estamos en un comic Marvel, hay algunos momentos gores impactantes.

La narrativa es clara y fluida, y nos obsequian con algunas splash-pages antológicas sacando el máximo provecho del guión de Cates, hasta el punto de que estas páginas transmiten que todos estos profesionales se lo están pasando genial contando las aventuras de Veneno, como si tocaran la tecla creativa justa para ellos.

Me han gustado tanto este primer arco de Veneno, que el único pero que se me ocurre a la edición de Panini es que hayan incluido en su número 4 junto con el sexto número americano, que cierra este primer arco, el anual 1 del personaje que es una historia de las que calificaría de complemento sin interés, y que si hubiera podido elegir no la hubiera comprado.

El anual cuenta tres historias contadas en un bar obra de David Michelinie (creador del personaje) y Ron Lim, Jeff Loveness y James Stokoe (ambos guión y dibujo), junto con unas páginas de conexión de Donny Cates y Kev Walker. Lamentablemente, este anual es el perfecto ejemplo de un comic de relleno que habitualmente intento evitar, pero que Panini lo pone muy complicado.

Comparto algunas páginas del primer número para que disfrutéis de la calidad del dibuja de esta serie:

Tanto si eres un lector veterano de los comics Marvel como si estás empezando ahora, te recomiendo que le des una oportunidad a VENENO. Por lo visto en esta primer arco, estamos ante una etapa que puede ser bestial.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!