Archivo de la etiqueta: Mejor Guión Original

Reseñas Express Oscars: Déjame Salir, El instante más Oscuro y Mudbound

Antes de los Oscars intenté la mayor parte de películas nominadas para poder tener mi propio criterio. Sin embargo no tuve oportunidad de hablar de estar películas, por lo que voy a utilizar el formato de reseñas express.

 

Déjame salir, de Jordan Peele.

¿De qué va? Un joven afroamericano visita a la familia de su novia blanca, un matrimonio adinerado. Para Chris (Daniel Kaluuya) y su novia Rose (Allison Williams) ha llegado el momento de conocer a los futuros suegros, por lo que ella le invita a pasar un fin de semana en el campo con sus padres, Missy (Catherine Keener) y Dean (Bradley Whitford). Al principio, Chris piensa que el comportamiento «demasiado» complaciente de los padres se debe a su nerviosismo por la relación interracial de su hija, pero a medida que pasan las horas, una serie de descubrimientos cada vez más inquietantes le llevan a descubrir una verdad inimaginable.

Opinión: Déjame salir fue una de las grandes sorpresas de 2017, y me ha parecido una película super entretenida. El inteligente guión de Jordan Peele es justo ganador del Oscar a mejor guión original, en esta su ópera prima, y triunfa por su capacidad de coger muchos de los mitos del racismo «latente» en los Estados Unidos y darles la vuelta. De esta forma, los padres de Missy no son racistas porque votaron a Obama, y vemos elementos de apropiación cultural de blancos de dicen ser fans de Tiger, por ejemplo.

Viendo la película me vino a la memoria la famosa frase «No es paranoia si de verdad te persiguen.» En este sentido, Peele demuestra ser un gran conocedor del cine de terror y sabe coger muchos elementos típicos y darles la vuelta de forma original. Quizá el único pero es el giro por el que conocemos toda la verdad, una verdad que es un poco una locura total. Pero dado que estamos en un producto de serie B, no molesta y la asumimos son problemas.

Déjame salir es por tanto una película inteligente que gustará no sólo a los fans del terror.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

El instante más oscuro, de Joe Wright

¿De qué va? Drama ambientado en 1940, cuando Winston Churchill (Gary Oldman) se convierte en primer ministro británico en un momento realmente crucial de la Segunda Guerra Mundial, pues los nazis avanzan imparables conquistando prácticamente la totalidad del continente europeo y amenazando con una invasión a Inglaterra. Churchill deberá entonces explorar la posibilidad de un tratado de paz con Alemania, o ser fiel a sus ideales y luchar por la liberación de Europa.

Opinión: El instante más oscuro es la típica película que triunfa al 99% por la interpretación del protagonista. Gary Oldman y su maquillaje fueron merecidísimos ganadores de sus respectivos Oscars. Si no fuera por la increíble forma en que Oldman da vida a Churchill, la película sería el típico telefilm del domingo al mediodía. Pero gracias a él, vemos la duda del primer ministro en un momento en que parecía que todo estaba perdido y que la única salida era pactar con Hitler, tal y como miembros de su propio gobierno pretendían. La fuerza de las convicciones de Churchill no cedió a las presiones, y convirtió la derrota de la retirada de Dunquerke en una gran victoria sobre la que se cimentó el contraataque.

Comentar también que Joe Wright estuvo años para poder rodar la película, y justo cuando se estrenó, parecía en parte una película compañera de Dunquerke de Christopher Nolan, contando parte de lo que Nolan no contó. Una jugada del destino que no benefició precisamente a la película de Wright: En todo caso, La hora más oscura es una buena película que gustará a la mayoría de espectadores.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Mudbound, de Dee Rees

¿De qué va? Dos hombres regresan de la Segunda Guerra Mundial a su hogar, en una pequeña población rural en Mississippi. Allí tendrán que adaptarse a su nueva vida tras la guerra, y al racismo imperante en la región. Adaptación de la novela de Hillary Jordan.

Opinión: Mudbound es una película coral que cuenta la historia de dos familias, una blanca y otra de color, que están unidos por la tierra que cultivan, unos como dueños y otros como arrendatarios. Se apoya en un casting notable: Garrett Hedlund, Carey Mulligan, Jason Clarke y Jonathan Banks son la familia blanca, mientras que  Jason Mitchell, Mary J. Blige y Rob Morgan son parte de la familia negra.

La película muestra el racismo existente en la américa profunda de 1945, una época en la que un joven negro podía ser capitán y dirigir un tanque en el frente, pero sin embargo no podía entrar o salir por la puerta principal de la tienda del pueblo. Incluso la familia blanca que no es malvada, tiene actitudes totalmente racistas, que eran las que marcaban la vida social de esas comarcas. Frente a esto veremos a dos hombres que retornan del frente, uno blaco y otro de color, y que no pueden adaptarse a la vida «normal», ni a unas convenciones ridículas para cualquiera que hubiera salido a ver mundo, más si cabe cuando hablamos de unos soldados cuya vida dependía día a día de sus compañeros, sin importar el color de su  piel.

La película además va de menos a más, y su final tiene escenas bastante duras. A destacar que la película, estrenada por Netflix en España, recibió dos nominaciones a los Oscars, aunque no ganó ningún premio: Mary J. Blige a mejor Actriz Secundaria, y Rachel Morrison, como mejor Directora de fotografía, siendo la primera mujer en recibir una nominación en este apartado.

En resumen, una película muy recomendable, sobre todo teniendo en cuenta que la puedes ver tranquilamente en casa gracias a la suscripción de Netflix.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

En resumen, tres películas muy diferentes entre sí pero destacables y merecedoras todas de ser vistas, cada una por motivos diferentes.

 

 

Spotlight, la verdad está ahí fuera

Spotlight es una película basada en hechos reales que cuenta una interesante historia muy de actualidad, muy bien interpretada por todo el reparto y con una correcta dirección. Pero aunque me ha gustado bastante, creo que se han pasado tres pueblos al otorgarle el Oscar a Mejor Película y Mejor Guión Original. ¡Vamos a ello!

Spotlight-691666579-large-españa

La película , escrita y dirigida por Thomas McCarthy, nos cuenta la historia real de como el equipo de investigación del diario Boston Globe (el Spotlight, que da título a la película) destapó en 2002 como la jerarquía de la iglesia católica local conoció y ocultó durante décadas numerosos casos de abusos a menores realizados por curas del área de Boston.

Uno de los principales valores de esta historia es que por primera vez en los USA se demostró que no estábamos ante casos aislados de perturbados, sino que la iglesia conocía y protegía a los autores, y en lugar de denunciarles para que fueran encausados y enviados a la cárcel, eran «retirados» a otras parroquias, apartándoles de la circulación. Hasta que volvían a atacar de nuevo.

Spotlight-707351129-large

Una película de investigación de este tipo triunfa o fracasa en función del casting seleccionado. En el caso de Spotlight que nos ocupa hoy, el triunfo es arrollador.  Aunque todos lo hacen estupendamente, me ha gustado especialmente la pasión de Mark Ruffalo y la lógica de Michael Keaton, que se debate entre su fe católica y la obligación de contar la verdad de lo que sucede.

Rachel McAdams, Stanley Tucci o Liev Schreiber entre otros saben cumplir con nota sus papeles de reportera íntegra y concienzuda, excéntrico abogado de varias de las víctimas y el nuevo editor del periódico, un «outsider» que viene de Miami y que es una incógnita para los trabajadores, nacidos y criados en Boston.

Spotlight-136011731-large

El guión de Thomas McCarthy y Josh Singer es una crónica fría y aséptica de una investigación periodística. Esa es su principal virtud, su objetividad y precisión ante el proceso que estos periodistas siguen en su trabajo, y como las pistas que siguen les ponen en contacto con una castada de víctimas y un número altísimo de violadores, algo que jamás hubieran podido imaginar a priori. Y como perseveran hasta encontrar las pruebas que les permiten unir todos los casos y publicar la historia.

Se nota que guionista y director son la misma persona ya que la película traslada perfectamente a la pantalla esta precisión y objetividad. Y a pesar de la gran cantidad de nombres, fechas y lugares que la investigación saca a la luz, en todo momento sigues la acción sin problemas y se comprende todo lo que está sucediendo.

Spotlight-737214385-large

Pero esta virtud es también quizá su principal problema. La película es demasiado lineal, no pasa nada que altera el ritmo, ni nada especialmente impactante ni reseñable. La investigación empieza en A, va a B, luego a C,D y E y así sucesivamente hasta Z… y entonces la película termina.

Además, aunque en varios momentos se dice que la Iglesia tiene mucho poder y que nadie se atreve a enfrentarse a ella, en el fondo no vemos que haga nada por impedir de ninguna manera la investigación que se ve en la película, más allá de ayudar a que unos expedientes se traspapelen.

Spotlight-462365831-large

En este contexto, no sorprende que las numerosas víctimas que han sufrido los abusos son solo una nota al pie de la historia en las que apenas se detienen. Lo importante para la película es destacar la investigación en si y al periodista de investigación, que en los tiempos actuales de Internet se está convirtiendo en una profesión en peligro de extinción.

En 2002, un diario podía mantener en plantilla a un grupo de periodistas investigando durante meses temas importantes, sin importar el tiempo que tardaran (dentro de un orden, claro). Y estos recogían los datos minuciosamente hasta conseguir tener un relato de los hechos claro y apoyado en pruebas documentales que sirvan de prueba.

Spotlight-909301873-large

¡Qué diferencia con la actualidad de la difusión viral de rumores por Internet!

En esta época en que alguien difunde un rumor en una web e inmediatamente todas las webs se hacen eco del mismo sin importarles si lo dicho es cierto o está contrastado, es una interesante novedad ver como se deberían hacer las cosas.

De la misma manera que lo importante no es ser el primero en publicar una foto o documento, que es lo que también está pasando actualmente, sino analizar esa información y dar con la clave que la explique y que la ponga en el contexto de como afecta a la sociedad.

176110

Como comentaba al inicio de este artículo, sin intentar quitarle méritos a una película que en general me ha gustado bastante, me parece una pasada que esta película haya ganado dos Oscars.

Desde luego NO es la mejor película del año, premio más merecido para El Renacido o Mad Max. Pero es que el Oscar a Mejor Guión Original también me parece muy, muy generoso, teniendo en cuenta los otros guiones nominados: Ex machina, El puente de los espías o Del revés, con guiones mucho más acertados y originales, en mi humilde opinión. Dentro de 10 años seguiremos viendo Mad Max, El renacido, Del Revés o Ex machina y seguiremos disfrutándolas cada una en su ámbito. Pero no tengo claro que Spotlight vaya a convertirse en una película de referencia.

Y en lo referido a película basadas en periodistas, he visto como se compara Spotlight con clásicos como «Todos los hombres del presidente», lo que tampoco creo que le haga ningún favor. Y es que la película de Alan J. Pakula y protagonizada por Robert Redford y Dustin Hoffman está a años luz a todos los niveles. Y aunque esta crónica del escándalo del Watergate ganó 4 Oscars (entre ellos Mejor Actor Secundario y Mejor Guión), NO ganó el Oscar de Mejor Película de 1977, hecho que me parece super curioso y pone las cosas en perspectiva de otra película que el tiempo ha convertido en clásico, pero que no consiguió el Oscar de mejor película de su año.

Spotlight-726888740-large

Me gusta mucho el poster americano de la película, mucho más que el español que se centra en las caras de los actores. Aquí tenemos lo importante de la historia, unos periodistas rodeados de expedientes que intentan sacar la verdad a la luz.

Y como siempre, comparto a continuación el trailer de la película:

Spotlight es una buena película, pero no es una gran película. Por eso, los dos Oscars que ha ganado, Mejor Guión Original y sobre todo Mejor Película, me han parecido demasiado premio para sus cualidades. A pesar de ello, la película es recomendable, y sirve para recordar una realidad que sigue muy presente, la de los abusos a niños realizados por miembros de la iglesia católica.

Puntuación: 7/10