Lightyear dirigida por Angus MacLane es la primera película de Pixar que se estrena en cines desde la pandemia. Y lamentablemente se queda muy muy lejos de las mejores películas del estudio.
PUNTUACIÓN: 5.5/10
La historia del origen de Buzz Lightyear, el héroe que inspiró el juguete, y que nos da a conocer al legendario Guardián Espacial que acabaría contando con generaciones de fans. (FILMAFFINITY)
Buzz Lightyear es uno de los personajes más queridos de Pixar a partir de su aparición en la franquicia de Toy Story. Para dirigir su primera película en solitario spin-of de la franquicia de los juguetes, Pizar a elegido a Angus MacLane (1975) un animador, artista de storyboard, diseñador de personajes, guionista, director de cine y actor de doblaje estadounidense que ya codirigió la película Buscando a Dory (2016).
Además de dirigir, MacLane escribió el guion de la pelicula junto a Jason Headley y Matthew Aldrich. La película de 105 minutos cuenta con un presupuesto de 200 millones y montaje de Anthony J. Greenberg. Destaca sobremanera la música de Michael Giacchino que tiene el perfecto tono aventurero que necesita un personaje tan querido.
En las voces originales tenemos a Chris Evans como Buzz Lightyear. Uzo Aduba es Alisha Hawthorne, compañera de Buzz y su mejor amiga, mientras que Keke Palmer es Izzy Hawthorne, la nieta de Alisha. James Brolin da la voz al Emperador Zurg, el comandante del ejército robótico invasor a quien Lightyear tendrá que enfrentarse. Keira Hairston como una versión joven de Izzy. Peter Sohn da la voz a Sox, un gato robótico y compañero de Buzz, mientras que Taika Waititi es Mo Morrison, un ingenuo recluta en las fuerzas de defensa coloniales y Dale Soules es Darby Steel, un anciano convicto en libertad condicional que ha sido reclutado en las fuerzas de defensa coloniales.
Empezando los elementos positivos de la película, como no puede ser de otra manera, la animación de Pixar está a otro nivel. Todos los elementos que se ven parecen obra de un ingeniero, como si antes de animarlo lo hubieran construido primero para asegurarse que funcionaría. Los trajes, las naves o el propio planeta son alucinantes, y me gusta mucho también el diseño de los personajes. Empezando por supuesto por un Buzz Lightyear que suponía un desafío para los creativos de Pixar, ya que su imagen de juguete es super icónica y había que modificarla para que funcionara en esta aventura. Ver a Buzz como un Guardián Estelar de «carne y hueso» me funciona, lo cual era básico para que la película funcionara.
Lightyear plantea una historia bastante funcional en la que tanto el protagonista como el grupo disfuncional formado por Izzy, Mo, Darby, y Sox no dejan de equivocarse en casi todo lo que hacen. Al final Lightyear aprende que debe confiar en sus compañeros y ellos aprenden a sobreponerse a sus deficiencias para ayudar a derrotar a la amenaza de Zurg. Sin embargo, lo que en el papel es un argumento bastante funcional (y nada novedoso), no acaba de funcionar porque la película se olvida en la mayor parte del metraje plantear cosas realmente heroicas o entretenidas. Está muy bien la idea de sobreponerse a sus problemas, pero con todas las opciones a disposición de Pixar para crear una aventura espacial realmente emocionante y potente, el estudio de animación por primera vez en su historia ha errado con las elecciones creativas que han planteado.
Lightyear es una película moderadamente entretenida con el plus que supone tener una animación alucinante. Sin embargo, globalmente me parece que no funciona como entretenimiento para los más pequeños, repitiendo una tendencia de películas de Pixar como Soul. Fui a verla con mi hijo y a él no le acabó de gustar, y en mi caso de adulto también creo que la película no funciona, un fallo tremendo pensando que el público familiar que vamos al cine tenemos en este caso el standard de Toy Story, no el de las películas más adultas del estudio . ¿A qué es debido este problema?
La película empieza con dos líneas que explican la película: «En 1995, Andy recibió un juguete de su película favorita. Esta es esa película». Sin embargo, para supuestamente ser una película de los años 90, Pixar se ha olvidado de hacer una aventura sencilla como se hacían en esa época. De hecho, de aventura espacial tiene bastante poco, y como suele decirse está bien romper las expectativas, pero siempre que lo que hagas sea MEJOR. Cosa que no sucede en este caso. Empezando porque la película se empeña en reirse de Lightyear en lugar de intentar mostrarle desde una perspectiva heroica. Cosa que sin embargo sí plantean desde el primer momento con su compañera Alisha Hawthorne.
Una de las cosas que más han gustado de Top Gun Maverick aparte de todo, es que tiene claro qué tipo de entretenimiento ofrece y no necesita plantear un giro absurdo en el tercer acto para cambiar todo lo que pensábamos de la historia o el protagonista hasta ese momento. La historia de Maverick funciona en todo momento sin elementos rompedores o novedosos, o tal vez precisamente porque no los necesita para empezar. Esta lección no se la plantearon en Pixar y han intentado hacer una historia más compleja de lo que realmente era necesario, con una sorpresa realmente estúpida a partir de un giro al final del segundo acto que no funciona en el contexto de la historia tal y como lo han planteado.
El mensaje de Lightyear es que no tienes que obsesionarte con tu trabajo porque eso te hará perderte la vida que pasa a tu alrededor. Y como mensaje así en general no está mal. Pero Lightyear se ha perdido esa vida buscando el bien de sus compañeros. No es decisión suya perderse cuatro años cada vez que prueba el combustible que permite la velocidad hiperespacial clave para que puedan volver a la Tierra, sino que lo asume como su obligación. Lo cual es muy diferente. Es cierto que él también busca reparar el error que cometió al causar el accidente que dejó a su nave varada en el planeta. Un hecho en si mismo cuestionable, dado que están escapando de una amenaza planetaria ¿realmente es un error suyo o era algo inevitable dada la situación? Pero lo que hace Lightyear no es algo egoísta, gracias a esas pruebas y la investigación del gato robótico Sox, ¡acaban encontrando un combustible apto para el viaje interestelar! Gracias a él, por fin el contingente humano puede abandonar T’Kani Prime.
Tras Toy Story, todos queriamos ver a Zurg como villano de la cinta, que es lo que se nos había prometido desde el principio de la franquicia juguetera. Pero la forma en que lo han usado en Lightyear es realmente tonta, con un giro ridículo absurdo siendo generoso. Y esto es un problema fundamental clave que rompe sin sentido la historia del personaje de Zurg y con él el de Buzz con algo que no era necesario para empezar.
SPOILERS A CONTINUACIÓN:
El giro que hacer que Zurg sea un robot manejado por una versión alternativa malvada de Lightyear del futuro es ridícula. Directamente. Entiendo que Pixar quería resaltar lo malo que es el concepto de un Lightyear obsesionado con «la misión», para que el protagonista reciba el empujón que le convenza que tiene que vivir la vida y confiar en sus compañeros. Pero realmente eso no era necesario ¡porque Buz ya lo estaba haciendo! Esta idea que el villano de una película de Buzz Lightyear es el propio Buzz puede ser una de las peores ideas de todas las malas planteadas por un gran estudio para una película mainstream de gran presupuesto como esta.
Pixar se había empeñado tanto en contarnos como el concepto del tiempo relativo tiene una base científica para justificar el salto de 4 años para Buzz (inciso, el concepto puede ser físicamente plausible, pero NO PARA LA SITUACIÓN QUE LA PELÍCULA PLANTEA), que meter porque sí la existencia de viajes por el tiempo en el tercer acto es realmente tonto y rompe esa supuesta plausibilidad científica.
A partir del giro de la película todo lo que nos cuentan es una absurdez tras otras que arruina la película. Empezando porque el Buzz malo se encuentra una nave de robots que aparecen no se sabe de donde y se adueña de ellos porque si. Incluso si el Buzz malo ganase, lo que conseguiría sería crear una nueva rama temporal, no cambiaría lo que acabamos de ver. O si, quien sabe, porque está tan mal contado que cualquier cosa es posible a estas alturas de la película. Han abierto una puerta a una situación ridícula que sin ser experto en el mundo de Toy Story diría que entra en contradicción con todo lo que nos habían contado de Zurg hasta ese momento, lo cual es otro fail absoluto.
Para empeorarlo todo, el final de la película en la que aparentemente el Comandante Burnside ha abandonado la investigación para encontrar el combustible hiperlumínico con el que volver a la Tierra es otro fail como una casa. Primero porque por un lado Lightyear y Sox ha demostrado que lo pueden fabricar en el planeta con los recursos disponibles. Pero lo principal es que abandonar la idea de volver a la Tierra si que niega todo el sacrificio previo de Lightyear a lo largo de la película. Lo cual por supuesto supone un problema. Otro más.
Pixar ha fallado de forma incomprensible con Lightyear. Y lo ha hecho con lo primero y principal, que es presentar un entretenimiento familiar para todas las edades a partir de un personaje super querido al que apenas le dan las herramientas para brillar en su propia película. Me quedo muerto pensando en qué momento del complejo proceso de crear una película mainstream como esta a los creativos de Pixar se les olvidó cual debía ser el foco principal. Si la idea debía ser contar una historia de origen de Lightyear que nos mostrara lo gran héroe galáctico que es, la verdad es que no lo han conseguido.
Y esto no puede saberme más mal, ya que tras dos años de pandemia, Lightyear debía ser la película que devolviera con éxito las películas de Pixar a las pantallas de cine, y al menos en su estreno ha conseguido unas cifras de taquilla por debajo de lo esperado. Confío que las cifras veraniegas y el comienzo de las vacaciones invitará a muchas familias a verla, pero no tengo claro que el boca a boca entre esas mismas familias vaya a ser del todo positivo. Qué pena.
Por cierto, se me olvidaba comentar que como podéis comprobar, creo que Lightyear tiene numerosos problemas todos ellos derivados de la historia. Lo que seguro no es un problema es la decisión de Pixar de mostrar a personajes variados en los relativo a raza, apariencia u orientación sexual. La que se ha formato por un beso entre dos mujeres que no puede ser más inocuo me parece algo asqueroso. Me parece perfecto que los personajes como en el mundo real sean lo más variados posible y creo que Disney / Pixar no debería abandonar esta senda.
Comparto el trailer de la película:
Lightyear no acaba de acertar la premisa de la película, lo que perjudica el disfrute de la película, algo que es la primera vez que sucede en una película de Pixar.
PUNTUACIÓN: 5.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Debe estar conectado para enviar un comentario.