Archivo de la etiqueta: Pixar

Crítica de Lightyear de Angus MacLane

Lightyear dirigida por Angus MacLane es la primera película de Pixar que se estrena en cines desde la pandemia. Y lamentablemente se queda muy muy lejos de las mejores películas del estudio.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

La historia del origen de Buzz Lightyear, el héroe que inspiró el juguete, y que nos da a conocer al legendario Guardián Espacial que acabaría contando con generaciones de fans. (FILMAFFINITY)

Buzz Lightyear es uno de los personajes más queridos de Pixar a partir de su aparición en la franquicia de Toy Story. Para dirigir su primera película en solitario spin-of de la franquicia de los juguetes, Pizar a elegido a Angus MacLane (1975) un animador, artista de storyboard, diseñador de personajes, guionista, director de cine y actor de doblaje estadounidense que ya codirigió la película Buscando a Dory (2016).

Además de dirigir, MacLane escribió el guion de la pelicula junto a Jason Headley y Matthew Aldrich. La película de 105 minutos cuenta con un presupuesto de 200 millones y montaje de Anthony J. Greenberg. Destaca sobremanera la música de Michael Giacchino que tiene el perfecto tono aventurero que necesita un personaje tan querido.

En las voces originales tenemos a Chris Evans como Buzz Lightyear. Uzo Aduba es Alisha Hawthorne, compañera de Buzz y su mejor amiga, mientras que Keke Palmer es Izzy Hawthorne, la nieta de Alisha. James Brolin da la voz al Emperador Zurg, el comandante del ejército robótico invasor a quien Lightyear tendrá que enfrentarse. Keira Hairston como una versión joven de Izzy. Peter Sohn da la voz a Sox, un gato robótico y compañero de Buzz, mientras que Taika Waititi es Mo Morrison, un ingenuo recluta en las fuerzas de defensa coloniales y Dale Soules es Darby Steel, un anciano convicto en libertad condicional que ha sido reclutado en las fuerzas de defensa coloniales.

Empezando los elementos positivos de la película, como no puede ser de otra manera, la animación de Pixar está a otro nivel. Todos los elementos que se ven parecen obra de un ingeniero, como si antes de animarlo lo hubieran construido primero para asegurarse que funcionaría. Los trajes, las naves o el propio planeta son alucinantes, y me gusta mucho también el diseño de los personajes. Empezando por supuesto por un Buzz Lightyear que suponía un desafío para los creativos de Pixar, ya que su imagen de juguete es super icónica y había que modificarla para que funcionara en esta aventura. Ver a Buzz como un Guardián Estelar de «carne y hueso» me funciona, lo cual era básico para que la película funcionara.

Lightyear plantea una historia bastante funcional en la que tanto el protagonista como el grupo disfuncional formado por Izzy, Mo, Darby, y Sox no dejan de equivocarse en casi todo lo que hacen. Al final Lightyear aprende que debe confiar en sus compañeros y ellos aprenden a sobreponerse a sus deficiencias para ayudar a derrotar a la amenaza de Zurg. Sin embargo, lo que en el papel es un argumento bastante funcional (y nada novedoso), no acaba de funcionar porque la película se olvida en la mayor parte del metraje plantear cosas realmente heroicas o entretenidas. Está muy bien la idea de sobreponerse a sus problemas, pero con todas las opciones a disposición de Pixar para crear una aventura espacial realmente emocionante y potente, el estudio de animación por primera vez en su historia ha errado con las elecciones creativas que han planteado.

Lightyear es una película moderadamente entretenida con el plus que supone tener una animación alucinante. Sin embargo, globalmente me parece que no funciona como entretenimiento para los más pequeños, repitiendo una tendencia de películas de Pixar como Soul. Fui a verla con mi hijo y a él no le acabó de gustar, y en mi caso de adulto también creo que la película no funciona, un fallo tremendo pensando que el público familiar que vamos al cine tenemos en este caso el standard de Toy Story, no el de las películas más adultas del estudio . ¿A qué es debido este problema?

La película empieza con dos líneas que explican la película: «En 1995, Andy recibió un juguete de su película favorita. Esta es esa película». Sin embargo, para supuestamente ser una película de los años 90, Pixar se ha olvidado de hacer una aventura sencilla como se hacían en esa época. De hecho, de aventura espacial tiene bastante poco, y como suele decirse está bien romper las expectativas, pero siempre que lo que hagas sea MEJOR. Cosa que no sucede en este caso. Empezando porque la película se empeña en reirse de Lightyear en lugar de intentar mostrarle desde una perspectiva heroica. Cosa que sin embargo sí plantean desde el primer momento con su compañera Alisha Hawthorne.

Una de las cosas que más han gustado de Top Gun Maverick aparte de todo, es que tiene claro qué tipo de entretenimiento ofrece y no necesita plantear un giro absurdo en el tercer acto para cambiar todo lo que pensábamos de la historia o el protagonista hasta ese momento. La historia de Maverick funciona en todo momento sin elementos rompedores o novedosos, o tal vez precisamente porque no los necesita para empezar. Esta lección no se la plantearon en Pixar y han intentado hacer una historia más compleja de lo que realmente era necesario, con una sorpresa realmente estúpida a partir de un giro al final del segundo acto que no funciona en el contexto de la historia tal y como lo han planteado.

El mensaje de Lightyear es que no tienes que obsesionarte con tu trabajo porque eso te hará perderte la vida que pasa a tu alrededor. Y como mensaje así en general no está mal. Pero Lightyear se ha perdido esa vida buscando el bien de sus compañeros. No es decisión suya perderse cuatro años cada vez que prueba el combustible que permite la velocidad hiperespacial clave para que puedan volver a la Tierra, sino que lo asume como su obligación. Lo cual es muy diferente. Es cierto que él también busca reparar el error que cometió al causar el accidente que dejó a su nave varada en el planeta. Un hecho en si mismo cuestionable, dado que están escapando de una amenaza planetaria ¿realmente es un error suyo o era algo inevitable dada la situación? Pero lo que hace Lightyear no es algo egoísta, gracias a esas pruebas y la investigación del gato robótico Sox, ¡acaban encontrando un combustible apto para el viaje interestelar! Gracias a él, por fin el contingente humano puede abandonar  T’Kani Prime.

Tras Toy Story, todos queriamos ver a Zurg como villano de la cinta, que es lo que se nos había prometido desde el principio de la franquicia juguetera. Pero la forma en que lo han usado en Lightyear es realmente tonta, con un giro ridículo absurdo siendo generoso. Y esto es un problema fundamental clave que rompe sin sentido la historia del personaje de Zurg y con él el de Buzz con algo que no era necesario para empezar.

SPOILERS A CONTINUACIÓN:

El giro que hacer que Zurg sea un robot manejado por una versión alternativa malvada de Lightyear del futuro es ridícula. Directamente. Entiendo que Pixar quería resaltar lo malo que es el concepto de un Lightyear obsesionado con «la misión», para que el protagonista reciba el empujón que le convenza que tiene que vivir la vida y confiar en sus compañeros. Pero realmente eso no era necesario ¡porque Buz ya lo estaba haciendo! Esta idea que el villano de una película de Buzz Lightyear es el propio Buzz puede ser una de las peores ideas de todas las malas planteadas por un gran estudio para una película mainstream de gran presupuesto como esta.

Pixar se había empeñado tanto en contarnos como el concepto del tiempo relativo tiene una base científica para justificar el salto de 4 años para Buzz (inciso, el concepto puede ser físicamente plausible, pero NO PARA LA SITUACIÓN QUE LA PELÍCULA PLANTEA), que meter porque sí la existencia de viajes por el tiempo en el tercer acto es realmente tonto y rompe esa supuesta plausibilidad científica.

A partir del giro de la película todo lo que nos cuentan es una absurdez tras otras que arruina la película. Empezando porque el Buzz malo se encuentra una nave de robots que aparecen no se sabe de donde y se adueña de ellos porque si. Incluso si el Buzz malo ganase, lo que conseguiría sería crear una nueva rama temporal, no cambiaría lo que acabamos de ver. O si, quien sabe, porque está tan mal contado que cualquier cosa es posible a estas alturas de la película. Han abierto una puerta a una situación ridícula que sin ser experto en el mundo de Toy Story diría que entra en contradicción con todo lo que nos habían contado de Zurg hasta ese momento, lo cual es otro fail absoluto.

Para empeorarlo todo, el final de la película en la que aparentemente el Comandante Burnside ha abandonado la investigación para encontrar el combustible hiperlumínico con el que volver a la Tierra es otro fail como una casa. Primero porque por un lado Lightyear y Sox ha demostrado que lo pueden fabricar en el planeta con los recursos disponibles. Pero lo principal es que abandonar la idea de volver a la Tierra si que niega todo el sacrificio previo de Lightyear a lo largo de la película. Lo cual por supuesto supone un problema. Otro más.

Pixar ha fallado de forma incomprensible con Lightyear. Y lo ha hecho con lo primero y principal, que es presentar un entretenimiento familiar para todas las edades a partir de un personaje super querido al que apenas le dan las herramientas para brillar en su propia película. Me quedo muerto pensando en qué momento del complejo proceso de crear una película mainstream como esta a los creativos de Pixar se les olvidó cual debía ser el foco principal. Si la idea debía ser contar una historia de origen de Lightyear que nos mostrara lo gran héroe galáctico que es, la verdad es que no lo han conseguido.

Y esto no puede saberme más mal, ya que tras dos años de pandemia, Lightyear debía ser la película que devolviera con éxito las películas de Pixar a las pantallas de cine, y al menos en su estreno ha conseguido unas cifras de taquilla por debajo de lo esperado. Confío que las cifras veraniegas y el comienzo de las vacaciones invitará a muchas familias a verla, pero no tengo claro que el boca a boca entre esas mismas familias vaya a ser del todo positivo. Qué pena.

Por cierto, se me olvidaba comentar que como podéis comprobar, creo que Lightyear tiene numerosos problemas todos ellos derivados de la historia. Lo que seguro no es un problema es la decisión de Pixar de mostrar a personajes variados en los relativo a raza, apariencia u orientación sexual. La que se ha formato por un beso entre dos mujeres que no puede ser más inocuo me parece algo asqueroso. Me parece perfecto que los personajes como en el mundo real sean lo más variados posible y creo que Disney / Pixar no debería abandonar esta senda.

Comparto el trailer de la película:

Lightyear no acaba de acertar la premisa de la película, lo que perjudica el disfrute de la película, algo que es la primera vez que sucede en una película de Pixar.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Red de Domee Shi (Disney+)

Disney+ ha estrenado Red, la última película de Pixar dirigida por la debutante Domee Shi, que plantea desde una visión chino-americana los temas universales habituales de Disney como aceptarte a ti mismo con lo bueno y lo malo sin importar lo que piensen los demás.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Mei Lee, una niña de 13 años un poco rara pero segura de sí misma, se debate entre ser la hija obediente que su madre quiere que sea y el caos propio de la adolescencia. Ming, su protectora y ligeramente exigente madre, no se separa nunca de ella lo que es una situación poco deseable para una adolescente. Y por si los cambios en su vida y en su cuerpo no fueran suficientes, cada vez que se emociona demasiado (lo que le ocurre prácticamente todo el tiempo), se convierte en un panda rojo gigante. (FILMAFFINITY)

Domee Shi (1989) es una animadora, directora y guionista china-canadiense. Nacida en China, se trasladó a los dos años a Toronto con su familia, donde creció. Trabaja en Pixar desde 2011, trabajando en películas del estudio como Inside Out, Los Increíbles 2 y Toy Story 4. En 2018 dirigió el corto Bao, siendi la primera mujer en dirigir un corto en Pixar, ganando el Óscar al mejor cortometraje animado de ese año. Red es su primer largometraje como director.

Shi escribió el guión de la película junto a Julia Cho y Sarah Streicher. Que esté ambientada en Toronto a principios de los años 2000 indica que la directora ha intentado recuperar momentos de su niñez y adolescencia en esta película. La película de 100 minutos cuenta con Ludwig Göransson para componer la música de la película, convirtiéndola en su primera composición para una película de animación. Billie Eilish y Finneas O’Connell escribieron tres canciones originales interpretadas en la película por la banda de chicos ficticia 4*Town, «U Know What’s Up», «1 True Love» y «Nobody Like U».

En las voces originales tenemos a Rosalie Chiang como Meilin «Mei» Lee, la niña chino-canadiense de 13 años protagonista que se transforma en un enorme panda rojo cada vez que experimenta alguna emoción fuerte, como la excitación o la ansiedad -debido a la conexión mística asociada a sus antepasados con los pandas rojos-. Sandra Oh interpreta a Ming Lee, la estricta y sobreprotectora madre de Mei. El grupo de amigas de Mei está formado por Ava Morse como Miriam, Hyein Park como Abby y Maitreyi Ramakrishnan como Priya, y en el colegio tendrán que lidiar con Tyler (Tristan Allerick Chen), un abusón que se mete con Mei. Del resto de voces, destacaría a Orion Lee como Jin Lee, el padre de Mei y Wai Ching Ho como Wu Lee, la abuela de Mei.

Aunque superficialmente Red nos cuenta la historia de una niña que se convierte en un panda gigante rojo, esto sirve de metáfora para hablar de temas habituales dentro de Pixar y Disney, como ser quien tú quieras ser sin importar lo que piensen las personas a tu alrededor, aceptando lo bueno y lo malo porque no somos perfectos. Mei y sus tres amigas son super divertidas y nos ofrecen una visión de la pre-adolescencia poco habitual en una película de gran presupuesto, que hay que agradecer. Sus momentos de fangirls del grupo de chicos 4*Town («¿por qué se llaman four si son cinco?» es una broma buenísima) o buscando dinero para poder ir al concierto nos da momentos buenísimos en una película que te mantiene en general con la sonrisa en la cara durante los 100 minutos de película.

Por supuesto, Pixar se toma el mantra de la diversidad muy seriamente, y en este sentido me parece genial que aparte de convertir en protagonista a una familia chino-canadiense, las amigas de Mei sean una niña coreana, otra de ascendencia ¿hindo-pakistaní? y una niña caucásica. Además, el diseño de Mei como una niña con gafas y formas redondeadas como las de la típica empollona de la clase me parece muy adecuado con la realidad diversa a nuestro alrededor. Me ha chiflado lo locas que están (en el buen sentido) y lo divertidas que resultan sus interacciones.

La animación de Pixar está como siempre a otro nivel. Los movimientos corporales de las niñas y la química que transmiten me han encantado, pero es que además los fondos y los objetos a menudo tienen una perfección alucinante. Si no fuera porque se que la película es de animación, hubieron objetos que parecía que estaban rodados en imagen real. En este sentido, no conozco Toronto, pero no tengo duda que varios elementos como el Chinatown, el tranvía o el pabellón donde se realiza el concierto son iguales que la realidad. Como no puede ser de otra manera, la animación de Pixar es de 10.

Globalmente Red es una película que se ve con agrado y que cumple razonablemente bien el objetivo último de entretener con una protagonista y unas amigas que son todo corazón. Sin embargo, el principal problema que le veo es que no hay tensión ni conflicto, de forma que no me dejó con ganas de volver a verla. Las niñas están chulas, las metáforas de la película evidentes pero siempre necesarias y está genial la búsqueda de la diversidad que nos muestra. Pero la historia en si es bastante flojita. Me parece curioso que en las últimas películas de Pixar no acaba de haber un «villano» al uso, ya que lo importante es el viaje vital y la evolución de los personajes. Red lleva esto al extremo, y más allá de las acciones de la madre de Mei que la avergüenzan constantemente ante sus amigas y compañeros de clase, no hay un conflicto interesante en la película. Y si no hay drama o conflicto, la película no acaba de funcionar ni tiene tensión dramática, más allá de su chulísima animación.

Otro tema interesante es que Pixar siempre ha apelado a un público ámplio de espectadores / consumidores. Sus películas gustan a los niños pero también a los padres. Onward y Luca son ejemplos maravillosos de esta filosofía que hace que sus películas gusten a todo el mundo. Soul es quizá la primera que pecó de centrarse más en los adultos que en los niños, y en Red me ha pasado que por primera vez he sentido que Pixar ha hecho una película que no es para mi. Y es que hay un nicho muy muy claro de, además de visibilizar el elemento chino-americano, apelar a las niñas pre- y adolescentes, además de las mujeres treintañeras que fueran niñas o adolescentes al comienzo de los años 2000 en los que está ambientada la película. Por supuesto, no pasa nada si Pixar no hace una película que no es para mi, pero me ha resultada curiosa la sensación, sobre todo porque no la esperaba en una película de Disney / Pixar.

He leído que varios animadores se han quejado que Disney ha quitado momentos explícitos de visibilidad del colectivo LGTBI+. Y dentro que no se si es cierto pero entiendo que siendo Disney puede ser el caso, creo que las metáforas de la película de «ser quien eres en realidad» o la de «no tener miedo de mostrar a tu yo interior aunque haya quien piense que eres un monstruo» son elementos que apelan clarísimamente a este colectivo, que pueden sentirse totalmente identificados con la protagonista y sus amigas.

En este sentido, me pasa un poco como en Luca, una película protagonizada por NIÑOS en los que hubo gente que quiso ver elementos gays era algo que directamente no se correspondía con la realidad de una historia de amistad entre niños mientras vivían aventuras de verano. Red nos muestra a unas niñas pre-adolescentes, de hecho la protagonista ni siquiera ha empezado a menstruar y realmente no ha empezado a pensar en chicos o chicas más allá de querer ver a su grupo de música favorito. Introducir en estos personajes de 13 años un elemento sexual, ya sea gay o hetero, no se siente correcto en la historia, ya que las niñas no están en ese momento vital.

El panda rojo es además una metáfora muy clara del paso de niña a mujer, un cambio vital y una sexualidad sobre el que la protagonista avisa a su madre que quiere vivir y disfrutar sin imposiciones de nadie. En este sentido, entiendo que el final de la historia metafóricamente debió dejar muy satisfecho a colectivos feministas en general y pro-abortistas en particular, que llevan años usando el slogan «mi cuerpo, mi decisión». La metáfora está ahí, pero creo que prefiero no pensar demasiado sobre ese aspecto y mejor me quedo con la parte divertida, positiva y hasta infantil de la película.

No tengo problemas en que Pixar haga películas que no son para mi, con no volver a verla lo soluciono sin problemas, no se me ocurre perder el tiempo en pensar lo que Pixar tendría que haber hecho para ajustarse a mis gustos. Pero el wishfull-thinking y pensar que toda obra de entretenimiento tiene que hablar de ellos es algo que está demasiado visible en determinados colectivos sociales, que intentan forzar sus narrativas en todo el entretenimiento. Por esto, no tengo problema que las metáforas puedan conectar con todo tipo de personas sin necesidad de hacer más explícitos determinados elementos que creo no corresponden en esta historia de una niña de 13 años. Quien quiera ver las metáforas que tan claras están en la historia las entenderá sin problemas, no es necesario hacer explícitos elementos que están ya presentes en la película de una forma bastante elegante.

Comparto el trailer de la película:

A pesar de la frescura de los personajes y la maravillosa animación, lamentablemente Red me ha parecido una de las películas más flojas de Pixar, que no creo que vuelva a volver a ver.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Luca de Enrico Casarosa (Disney+)

Pixar ha estrenado en Disney+ Luca, su última película dirigida por Enrico Casarosa, que es un maravilloso cuento sobre la amistad y sobre no tener miedo a vivir aventuras en medio de una Italia idealizada. El último triunfo de Pixar.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

La historia se desarrolla en un hermoso pueblo al lado del mar en la Riviera Italiana. Es la del crecimiento de un niño que experimenta un verano inolvidable con helado, pasta e interminables viajes en scooter. Luca comparte estas aventuras con su nuevo mejor amigo, pero toda la diversión se ve amenazada por un gran secreto: es un monstruo marino de otro mundo ubicado justo debajo de la superficie del agua.

Enrico Casarosa (Génova,1971) es un artista de storyboard y director de animación italiano que trabaja en Pixar. en 2011, fue director de storyboard en la película The Good Dinosaur. En 2012 fue nominado al Óscar en la categoría de mejor corto animado por La Luna. Casarosa añadió detalles de su infancia en Italia antes de mudarse a Estados Unidos en la historia que ayudan a transmitir la sensación de recuerdos de infancia vistos por nuestros yo adultos.

Con música de Dan Romer, fotografía de David Juan Bianchi y Kim White y escrita por Jesse Andrews y Mike Jones, LUCA es un viaje a una Riviera italiana idealizada de los años 50 y 60, el lugar donde vivir aventuras de verano de las que marcan toda una vida y crean amigos que son para siempre.

Luca Paguro es un ser acuático que vive bajo las aguas de la localidad italiana de Portorosso y cuya familia le ha enseñado a no alejarse por miedo a los monstruos de la superficie. Tras conocer casualmente a su nuevo amigo Alberto Scorfano, otro niño monstruo que vive solo, descubrirá que tiene la habilidad de cambiar a forma humana cuando sale del agua, y empezarán una aventura para descubrir el nuevo mundo gracias a Giulia Marcovaldo, una niña hija del pescadero local que está en el pueblo pasando las vacaciones de verano.

Aparte de la ascendencia italiana de Casarosa, Pixar envió a varios animadores a la Riviera Italiana para inspirarse de los paisajes y la cultura italiana, lo que unido a la perfecta animación de Pixar convierten a Luca en el mejor reclamo publicitario que la costa italiana podría haber recibido jamás. Si Coco fue el homenaje de Pixar a México y su cultura, no hay duda que Luca hace algo parecido con Italia, con su pasta, sus helados, sus scooters y la vida en los pequeños y bucólicos pueblos costeros. Todo en la película transmite el amor por esos elementos de un pasado probablemente idealizado.

Para el diseño de los personajes y el estilo de la animación, encuentro que hay una inspiración muy clara de Miyazaki desde el primer al último fotograma, combinado con la perfección de la animación de Pixar. Casarosa también comenta que el cine clásico italiano también sirvió de inspiracion a la hora de afrontar los momentos costumbristas en el pueblo de Portorosso.

Luca me ha encantado. Me ha parecido una maravilla, para qué haceros esperar. Dentro que es un típico canto a la tolerancia y el respeto por el diferente, está planteado en modo cuento para todas las edades y apela a nuestra infancia y las aventuras que viviamos de niños en los viajes estivales al pueblo de nuestros abuelos, y como esas vivencias nos marcaron. Que sea Luca nuestros ojos en la historia apela de forma maravillosa al sense-of-wonder que los niños sienten (sentimos) al descubrir cosas nuevas o vivir una aventura por primera vez, y en ese sentido han conseguido llegarme de forma increíble. El diseño de los tres protagonistas Luca, Alberto y Giulia me ha gustado muchísimo y también ver que los tres tienen problemas y traumas personales a los que tendrán que enfrentarse, eso si, siempre de forma ligera en modo Pixar para todas las edades,

Y dentro que es una historia para todas las edades que tampoco plantea dramas existenciales, sí me gusta mucho recordar que cuando éramos niños, una carrera en bicicleta o los problemas con el «niño malo» del apartamento sí eran asuntos casi de vida o muerte durante el verano. Puede que la historia sea ligera, es cierto, pero la película es tan entretenida, los personajes tienen tanto corazón y apelan a tantas cosas de mi niñez, que me ha ganado completamente y creo que estamos ante un triunfo total.

Hace años estuvimos de vacaciones por Italia y estuvimos por la Riviera italiana y los pueblos costeros de les Cinque Terres. El pueblo de Portorosso me ha recordado precisamente eso y me devuelto a ese momento feliz de mi vida. La animación de Pixar es una maravilla que casi transporta hasta el olor de la pasta recién hecha, mostrando este pedazo idealizado de la historia italiana de forma modélica y maravillosa. Las figuras cuentan con un diseño cartoon, pero la perfección de los fondos, los edificios y el mar, me parece alucinante. Como es normal por otra parte, teniendo en cuenta que Pixar es mucho Pixar.

Pixar de nuevo ha creado una historia que gustará a niños de todas las edades y a los adultos que tengan un poco de corazón. Me parece el nuevo clásico del estudio de animación y una película que sin duda volveremos a ver muy pronto, porque nos ha encantado a toda la familia. Y eso porque sumado a todo lo anterior tenemos un final perfecto lleno de emoción inesperada que consiguió sacarme una lágrima y que me pareció maravilloso.

Por cierto, que como el caso es quejarse, con el estreno de Soul hubieron muchas quejas sobre que Pixar ya no hace cine para niños. Ahora con Luca, hubo gente que se queja que es «una película infantil». No cabe duda que cuando alguien hace las cosas bien, siempre habrá gente que se quejará aunque no existan motivos reales para ello solo por hacerse el interesante. En cierto sentido, eso indicaría que Pixar está haciendo las cosas bien. En mi caso, puesto en perspectiva, Soul me gustó mucho en su día pero no me dejó con ganas de volverla a ver. Sin embargo, sé seguro que volveré a ver Luca, al igual que me ha pasado con Onward.

El único pero de Luca viene por la decisión de Disney de no estrenarla en cines y pasarla directamente a Disney+. Si, la vi muy a gusto en mi casa y seguro la volveremos a ver durante el verano, pero la esplendorosa animación de Luca hubiera merecido verse en pantalla grande. Esperemos que ahora que el COVID parece cosa del pasado gracias a la vacunación masiva, volvamos a la normalidad y podamos disfrutar de la próxima película de Pixar en pantalla grande.

Comparto el trailer de la película:

Luca es el último triunfo de Pixar, una película para toda la familia que va a ser seguro una de las películas de este verano.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Resumen del año 2020: cine

El resumen del año 2020 en lo relativo al cine podría reducirse a una sólo frase: ¡MENOS MAL QUE YA SE ACABA, QUÉ DESASTRE!

El desastre económico que ha supuesto el COVID para la industria del cine todavía no se ha cuantificado. A la enorme reducción de los ingresos de los exhibidores por el confinamiento se ha unido la cascada de retrasos en la mayoría de grandes estrenos del año, que se pasaron al 2021. El confinamiento y la posterior falta de estrenos de mi interés en las salas de cine ha provocado que este año sólo haya visto 12 películas en el cine, la cifra más baja de toda mi vida. De largo. En agosto publiqué un análisis sobre la situación de las salas de cine que ha resultado ser lamentablemente certero, y aún me quedé corto, al no contar que la segunda ola castigaría también a los estrenos del último trimestre.

Este 2020 ha supuesto un año record para este blog, al publicar 350 artículos en total (contando los últimos que publicaré esta semana con lo mejor del año en comic y televisión). En lo referido al cine, he publicado 75 reseñas de películas a lo largo del año. Por poner esta cifra en contexto, en 2019, año que publiqué 200 artículos, publiqué 46 reseñas de películas.

A continuación comparto la relación de todas las reseñas que realicé este año, indicando no solo la puntuación general, sino el canal o formato en el que vi dicha película. Esto es importante dado que de estas 75 reseñas, tan sólo 12 se refieren a películas vista en cine, lo que supone un 16% del total. En 2020, mi principal proveedor de cine ha sido NETFLIX, de la que he reseñado 21 películas, seguida por Prime Video con 18. 17 reseñas de este año han salido de mi colección de blu-rays / DVDs, mientras que he reseñado 4 películas de Disney+ y tan sólo 3 de HBO.

PELÍCULAPUNTUACIONVISTO ENMES
LOS DOS PAPASNOTABLENETFLIXenero
THE REPORTBIENPRIMEenero
RICHARD JEWELNOTABLECINEenero
1917BIENCINEenero
EL OFICIAL Y LA ESPIANOTABLECINEenero
JOJO RABBITSOBRESALIENTECINEenero
EL FAROAPROBADOCINEfebrero
UNCUT GEMSSUSPENSONETFLIXfebrero
LA BRUJA 2015NOTABLEBLU.RAYfebrero
MANHATTAN SIN SALIDAAPROBADONETFLIXmarzo
EL HOMBRE INVISIBLENOTABLECINEmarzo
ONWARD – PIXARNOTABLECINEmarzo
THE GENTLEMENNOTABLECINEmarzo
BOOKSMARTSOBRESALIENTEPRIMEmarzo
UN LUGAR TRANQUILONOTABLEPRIMEmarzo
EL HOYOSUSPENSONETFLIXabril
ALTERED CARBONBIENNETFLIXabril
SOUL STATIONBIENPRIMEabril
TRAIN TO BUSANBIENPRIMEabril
MIDWAYBIENPRIMEabril
LA CANCIÓN DEL MARNOTABLEPRIMEabril
ROCKETERNOTABLEDISNEY+abril
CAMINO A PERDICIÓNSOBRESALIENTEBLU.RAYabril
TYLER RAKENOTABLENETFLIXabril
CASINO ROYALE 007NOTABLEBLU.RAYabril
IRON MANNOTABLEBLU.RAYmayo
LOVING VINCENTNOTABLENETFLIXmayo
THE INCREDIBLE HULKBIENBLU.RAYmayo
IRON MAN 2BIENBLU.RAYmayo
VAN GOGH AT ETERNITY´S GATENOTABLEPRIMEmayo
THORBIENBLU.RAYmayo
CAPTAIN AMERICANOTABLEBLU.RAYmayo
VENGADORESSOBRESALIENTEBLU.RAYmayo
IRON MAN 3NOTABLEBLU.RAYmayo
AKIRA PELÍCULANOTABLENETFLIXmayo
THOR DARK WORLDNOTABLEBLU.RAYmayo
UNA HISTORIA DE VIOLENCIASOBRESALIENTEPRIMEmayo
CONTAGIONOTABLEHBOjunio
THE SOCIAL NETWORKSOBRESALIENTEBLU.RAYjunio
DA 5 BLOODSAPROBADONETFLIXjunio
ARTEMIS FOWLSUSPENSODISNEY+junio
OCULUSBIENPRIMEjunio
GRAND TORINOSOBRESALIENTEHBOjunio
THE VAST OF NIGHTAPROBADOPRIMEjunio
OVERLORDAPROBADONETFLIXjulio
UPLOADBIENPRIMEjulio
THE OLD GUARDAPROBADONETFLIXjulio
X-MEN 20 ANIVERSARIOBIENBLU.RAYjulio
X-MEN 2NOTABLEBLU.RAYjulio
MORTAL ENGINESSUSPENSOPRIMEjulio
X-MEN 3SUSPENSODISNEY+julio
THE PRESTIGE NOLANNOTABLEBLU.RAYjulio
X-MEN 1st CLASSSOBRESALIENTEBLU.RAYagosto
DRAGGED ACONCRETENOTABLEBLU.RAYagosto
THE INVITATIONBIENNETFLIXagosto
TENETBIENCINEagosto
ORIGENES SECRETOSNOTABLENETFLIXagosto
NUEVOS MUTANTESAPROBADOCINEseptiembre
CALIBREBIENNETFLIXseptiembre
BABADOOKSOBRESALIENTEPRIMEseptiembre
#VIVO NETFLIXSUSPENSONETFLIXseptiembre
EL DIABLO A TODASAPROBADONETFLIXseptiembre
THE BABYSITTER 2SUSPENSONETFLIXseptiembre
ENOLA HOLMESAPROBADONETFLIXoctubre
NUNCA ESTUVISTE AQUIBIENPRIMEoctubre
RIFKIN´S FESTIVALBIENCINEoctubre
JUICIO 7 DE CHICAGONOTABLENETFLIXoctubre
COHERENCEBIENPRIMEoctubre
BORAT 2SUSPENSOPRIMEnoviembre
MATAR A SANTABIENPRIMEnoviembre
MOSULBIENNETFLIXdiciembre
MANKBIENNETFLIXdiciembre
LO QUE HACEMOS EN LAS SOMBRASNOTABLEHBOdiciembre
WONDE WOMAN 84BIENCINEdiciembre
SOUL – PIXARNOTABLEDISNEY+diciembre

De estas 75 películas reseñadas, he valorado como sobresalientes 9. Sin embargo, sólo una película fue realmente estreno de 2020 y la vi en el cine, JoJo Rabbit de Taika Waititi.

También destacaría la maravillosa Booksmart de Olivia Wilde que vi en Prime Video y que me voló la cabeza y me hizo pegarme cabezazos en la pared por habérmela perdido cuando se estrenó en cine en 2019.

El resto de sobresalientes son peliculones que reseñé durante el confinamiento para rellenar debes cinéfilos de este blog, como fueron las películas del Marvel Cinematic Universe estrenadas antes de comenzar a escribir el blog en 2013, o la serie de las películas de los X-Men que reseñe con motivo del 20 aniversario del estreno de la primer X-Men de Bryan Singer.

PELÍCULACADENAMES
JOJO RABBITCINEenero
BOOKSMARTPRIMEmarzo
CAMINO A PERDICIÓNBLU.RAYabril
VENGADORESBLU.RAYmayo
UNA HISTORIA DE VIOLENCIAPRIMEmayo
THE SOCIAL NETWORKBLU.RAYjunio
GRAND TORINO HBOjunio
X-MEN 1ª GENERACIÓNBLU.RAYagosto
BABADOOKPRIMEseptiembre

Y en contraste, he suspendido 8 películas, de las cuales la mitad las vi en Netflix, lo que reforzaría la idea general que muchos tenemos que la principal plataforma de streaming a nivel mundial nos inunda con muchísimo contenido cada semana, pero mucho es montonero por no llamarlo directamente malo.

PELÍCULACADENAMES
UNCUT GEMSNETFLIXfebrero
EL HOYONETFLIXabril
ARTEMIS FOWLDISNEY+junio
MORTAL ENGINESPRIMEjulio
X-MEN 3 LA DECISIONDISNEY+julio
#VIVO NETFLIXNETFLIXseptiembre
THE BABYSITTER 2NETFLIXseptiembre
BORAT 2PRIMEnoviembre

Sin embargo, NetflIx también nos trajo El Juicio de los 7 de Chicago de Aaron Sorkin, que puede ser una de las grandes ganadoras en los descafeinados Oscars de este año, y que me gustó mucho.

Otras películas destacadas del final del año que he visto gracias a los canales de streaming han sido la notable Sound of metal del director Darius Marder, con un espectacular Riz Ahmed, película estrenada en Prime Video cuya reseña publicaré la semana que viene, y SOUL de Peter Docter y Kemp Powers, la última maravilla de Pixar, que se ha estrenado en Disney+.

En lo referido a los principales canales de streaming, comparando las puntuaciones de Netflix, Prime y las películas que vi en el cine, los datos que ofrece son interesantes y no dejan en buen lugar a Netflix.

CINENETFLIXPRIME
SOBRESALIENTE103
NOTABLE563
BIEN459
APROBADO261
SUSPENSO042
TOTAL122118

La principal ventaja del streaming es obviamente que no tienes que salir de casa para ver la película o serie en cuestión. Sin embargo, el propio hecho de ir al cine te obligaba a ser selectivo y no ver cualquier cosa, por eso es normal que no suspenda a ninguna película que vi en el cine. Sin embargo, el hecho de estar en casa «aburrido» hace que caigas en cosas que probablemente no hubieras visto en condiciones normales. Aunque por poner también el positivo, si vi Booksmart o La Canción del mar en Prime o Tyler Rake en Netflix fue precisamente por estar disponibles en estos canales.

De momento Netflix sigue ganando en que es el primer canal que mi mujer y mi hijo pone para ver cosas, precisamente por su enorme oferta y variedad. Sin embargo, dado que es también la que más contenidos montoneros tiene, este primer lugar puede peligrar a medida que Prime y sobre todo Disney+ sigan poniéndose las pilas con contenidos interesantes, como son las próximas series de Marvel y Star Wars previstas para 2021.

Dejo para el primer día de 2021 el tradicional post de las películas más esperadas del año, que lamentablemente se va a parecer mucho al que hice el año pasado. Nos vemos en unos días.

¡Felices fiestas y feliz año 2021!!

Y como siempre, si os gustó el artículo sobre Incógnito, os agradezco los me gustas y que lo compartáis en redes sociales.

¡Saludos a todos!

Crítica de Soul de Pete Docter y Kemp Powers (Disney+)

Disney+ nos ha preparado el mejor regalo de Navidad con el estreno de la última película de Pixar SOUL, dirigida por Pete Docter (Up, Del Revés y Coco) y Kemp Powers, que promete ser LA película para toda la familia de estas fiestas.

PUNTUACIÓN: 8/10

¿Alguna vez te has preguntado de dónde provienen tu pasión, tus sueños y tus intereses? ¿Qué es lo que te hace ser… tú? Pixar te lleva en un viaje desde las calles de Nueva York a los reinos cósmicos para descubrir las respuestas a las preguntas más importantes de la vida.

El director Pete Docter, uno de los pilares de Pixar, se une al escritor y guionista afroamericano Kemp Powers para dirigir esta original historia cuyo guión también han realizado junto a Mike Jones que apunta a intentar repetir las emociones de esa pequeña obra maestra que es Del Revés.

Este viaje sorprende también al estar ambientada, en parte, en el mundo del jazz, y cuenta con música de Jonathan Batiste, Trent Reznor y Atticus Ross, recién salidos estos últimos de crear la maravillosa banda sonora de Mank para David Fincher.

Soul cuenta con las voces originales de Jamie Foxx como Joe Gardner, el profesor de música jazz de escuela secundaria. Tina Fey interpreta a 22, Questlove es Curly, Phylicia Rashad es la madre de Joe, Angela Bassett es Dorothea Williams, John Ratzenberger es Berry Williams, Richard Ayoade es Jerry y Graham Norton es Moonwind.

Soul entra de lleno en el estilo de Pixar crear una historia de animación con personajes llenos de imaginación para captar la atención de los niños que sin embargo es realmente una historia para adultos sobre el sentido de la vida. Y más concretamente, cómo en muchas ocasiones nos olvidamos de vivir buscando un sentido a nuestra existencia, sin darnos cuenta que vivir ya es en si mismo el objetivo de la vida. Whoa!, menudo mensaje para una película supuestamente para niños.

Este es su principal virtud, ya que dentro de la profundidad que comentaba, crea una aventura ligera llena de colorido para desarrollarla, que hace que sea (creo) entendible por todos. Pero también sería su principal defecto, ya que esta es la historia menos para niños de todos los estrenos de Pixar hasta la fecha, incluso menos que Del Revés, de forma que los conceptos mostrados pueden ser demasiado complejos para los niños.

Pixar vuelve a dar un recital en lo referido a la animación. La ambientación en Nueva York parece casi como una película de acción real, teniendo en cuenta la asombrosa perfección de cada uno de los fotogramas. El nivel de realismo y de detalle me parece increíble, pero además dan un recital también en la iluminación de las diferentes escenas, tanto en interior como en el exterior. Y contrastando con esta perfección, el plano superior donde van a parar las almas y donde se establecen las personalidades de las futuras personas cuenta con una simplicidad alucinante y unos diseños conceptuales alucinantes que marca claramente que estamos en dos planos de realidad diferente que no tienen prácticamente nada en común.

Incluso dentro de este plano de la existencia, el diseño conceptual de los personajes consigue transmitir su humanidad y sus emociones a flor de piel, resaltando una vez más que Pixar es única en lo suyo. No sólo en perfección en la animación, cosa que es más fácil de replicar por otros estudios, sino en la emoción que añaden a sus historias y que se atreven a colocar sus películas en un plano tan sentimental.

Para ser Disney un monstruo casi monopolístico a la que sólo le interesa el dinero como más de uno repite de forma cíclica, veo a unos autores muy involucrados en contar historias llenas de corazón que nadie más que ellos podría contar de esta manera, y a la empresa que les paga dándoles el margen suficiente para que la creatividad florezca y nos sorprendan película tras película.

Y hablando de sorprender película a película, es curioso que Pixar ha estrenado dos películas en 2020, esta Soul y la también estupenda Onward, sin tener ninguna de los dos un antagonista que se enfrente a los protagonistas, que en ambos casos deben aprender algo sobre ellos mismos que les permita seguir viviendo. Esto resalta el hecho que no hay historias trilladas, sino gente sin creatividad que no sabe hacerla interesantes.

Dentro que Soul me ha gustado mucho, también debo decir que me ha faltado una mayor conexión emocional con la historia, cosa que sí tuve en las películas anteriores de Pixar como la antes mencionada Onward, o peliculones como Coco o Del Revés. Quizá en todo caso, esto no es demérito de Soul, sino la constatación de lo buenas que son dichas películas.

Aparte del detalle de ser la película menos para niños de Pixar, cosa que en si mismo no es ningún problema, no le veo ningún problema a Soul, y creo que es una película perfectamente equilibrada en todos los aspectos de historia, animación, narrativa, diseño de personajes y música.

Soul plantea una bonita historia sobre la importancia de vivir sin crearnos presiones como buscarle un «sentido», lo que apunta en la dirección opuesta de lo que es la competitiva sociedad americana. Esta sensación de nadar contra corriente me parece otro detalle muy chulo con el que Pixar consigue destacar una vez más, y que hace que la película sea super recomendable para todo el mundo.

Comparto el trailer de la película:

Soul es el nuevo triunfo de Pixar. Es una pena que no se estrene en los cines estas navidades, pero creo que merece la pena suscribirse a Disney+ aunque sea un mes sólo por ver la película, aunque no se viera nada más. El calificativo de «must-watch» está más que justificado, no te la puedes perder.

PUNTUACIÓN: 8/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!