Archivo de la etiqueta: Robert Elswit

Crítica de Velvet Buzzsaw, de Dan Gilroy

Velvet Buzzsaw de Dan Gilroy, película recién estrenada en Netflix, reúne al equipo protagonista de la excelente Nighcrawler formado por Jake Gyllenhaal y Rene Russo, para ofrecernos una sátira con toques de terror alrededor del mundo del arte que no acaba de funcionar.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

En el despiadado mundo del comercio del arte de las artes plásticas, Josephina (Zawe Ashton) encuentra por accidente un auténtico tesoro: tras fallecer, un viejo artista clandestino deja tras de sí una maravillosa colección de cuadros con el deseo expreso de que éstos fuesen destruidos tras su muerte. Decidida a sacar buena renta de ellos, Josephina comienza a exponerlos ante los ojos de algunos de los pesos pesados de la industria que la rodean, incluyendo a su jefa Rhodora (Rene Russo), al crítico de arte (y amante ocasional) Morf (Jake Gyllenhaal), y a algunos de los coleccionistas de arte más voraces del mercado, como Bryson (Billy Magnussen) y Gretchen (Tony Collette). Aunque la obra del artista logra la admiración del público, también despierta algo imperceptible y siniestro que amenaza con castigar a aquellos que se han beneficiado de su trabajo.

Dan Gilroy vuelva a escribir el guión y a dirigir esta película. Si en Nightcrawler puso su mirada al mundo de los medios de comunicación y como persiguen como buitres los sucesos violentos en Los Angeles pensando únicamente en los índices de audiencia, en Velvet buzzsaw centra su mirada en el mundo del arte, un mundo superficial en el que no importa el ARTE de verdad, sino cualquier cosa que pueda ser vendida como lo «más» de ese momento para hacerse rico.

Quizá el problema principal de Velvet buzzsaw es que Gilroy no ha sabido desarrollar el interesante planteamiento de partida, de forma que desaprovecha todo su potencial con una historia que como crítica al mundo del arte se queda muy corta y apenas roza la superficie, y tampoco funciona como película de terror. Lamentablemente, la película se queda a medio camino de todo.

Y es una pena, porque me encantan Jake Gyllenhaal y Rene Russo. Y ellos, junto a un reparto en el que destacan Tony Collete o un John Malkovich con un papel secundario, hacen exactamente lo que Gilroy les pide. El problema es que ninguno tiene demasiado interesante que mostrar con sus personajes, que en muchos momentos se quedan en arquetipos sin demasiada profundidad: La marchante sin escrúpulos (Russo), la joven ambiciosa que hará lo que haga falta para triunfar (Ashton), el artista quemado que ha perdido la chispa creativa (Malkovich) o el crítico que lanza o destruye carreras con sus artículos (Gyllenhaal), y que no siempre está pensando en el arte cuando los escribe. Solo la actuación de Gyllenhaal consigue destacar frente a un conjunto muy poco entonado, pero incluso él se queda a mitad por el confuso desarrollo de su personaje.

Técnicamente, la película está genial, con una perfecta fotografía de Robert Elswit, que ya colaboró con Gilroy en Nightcrawler y que ha trabajo además en Misión Imposible, la saga de Bourne o en Pozos de ambición de Paul Thomas Anderson. Las imágenes de Gilroy si consiguen meternos en las vibrantes y coloridas salas de exposición de arte de Miami o Los Angeles, pero esto por si solo no es suficiente.

Los elementos de terror están bien dosificados y consiguen momentos visualmente muy potentes, pero les falta generar un shock más potente. Además, dado que los personajes no han conseguido conectar conmigo, sus muertes me resultaron estéticamente chulas pero intrascendentes emocionalmente.

Comparto el trailer de esta lamentablemente fallida película:

Velvet buzzsaw ha sido una decepción, probablemente provocada por lo mucho que me gustó Nightcrawler. En todo caso, dado que la peli la vi en casa gracias a mi suscripción a Netflix, no me arrepiento de haberla visto, y me ha servido de correcto entretenimiento.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

Crítica de The night of de HBO, de Steven Zaillian y Richard Price

Gracias a mi suscripción a HBO pude ver una serie que todo el mundo ponía muy bien, «The night of», obra de los guionistas Steven Zaillian (colaborador de Steven Spielberg) y Richard Price (The Wire), dos autores de la máxima garantía. Y la verdad es que es una serie super interesante.

PUNTUACIÓN: 8/10

Esta miniserie de ocho episodios sigue los pasos del joven estudiante de origen pakistaní Nazir Khan (Riz Ahmed), cuya vida se convertirá en una pesadilla cuando tras despertarse después de una noche de fiesta perfecta se encuentra en medio de una escena de un crimen, en  la que todas las pruebas le apuntan a él. Pero, ¿realmente lo hizo él o es inocente?

Esta serie realmente no está basada en hechos reales, sino que se inspira en una serie de la BBC, «Criminal Justice», escrita por Stephen Moffat, en la que cada capítulo se centraba en mostrar el camino de personas diferentes por el mundo judicial británico.

Steven Zaillian y Richard Price no buscaban crear la típica serie procedimental sobre la investigación de un asesinato, sino que este crimen sirve de punto de partida para mostrar el complejo mundo actual post-11S, lleno prejuicios religiosos y culturales.  La historia examina la investigación policial, los procedimientos legales, el sistema de justicia penal y la vida en la prisión de la isla de Rikers donde los acusados esperan ser enjuiciados.

Los grandes protagonistas de esta serie son el acusado Nazir Khan (Riz Ahmed) que tendrá que cambiar su tranquila vida en Nueva York por el laberíntico mundo judicial. El otro gran protagonista es el abogado neoyorquino John Stone (John Turturro) encargado de defender a Nasir y que consigue el encargo de forma casual, al ser el típico picapleitos de poca monta que se recorre las comisarías buscando clientes.

Junto a ellos, otros personajes importantes de esta serie son el detective Dennis Box (Bill Camp), un veterano policía a punto de jubilarse que sospecha que el caso pueda ser más complejo a pesar de que todas las pruebas apunten a Naz. Freddy Knight (Michael Kenneth Williams) es un recluso veterano de Ricker´s que domina el mundo carcelario y al que Naz ha llamado la atención y con el que tendrá que contar si quiere sobrevivir. 

El guión de Zaillian, Price y Peter Moffat huye de lo trillado y de darnos soluciones morales fáciles, mostrando que a veces lo legal no evita que se comentan injusticias y gente inocente acabe sufriendo. Además, nadie es 100% bueno o malo, empezando por Naz o John Stone, y son sus decisiones erróneas las que van a marcar para siempre sus vidas.

Al coger Naz el taxi de su padre para salir de marcha, acaba convertido en un prueba de la acusación de forma que sus padres se encuentran sin forma de ganarse la vida. Y por si fuera poco, su origen pakistani hace que sufran el rechazo y el boicott de sus vecinos, sufriendo varios episodios de acoso y violencia.

Me gustó especialmente la forma en que nos muestran la vida en la cárcel de Naz y cómo poco a poco pasa de ser un novato que teme por su vida a un recluso totalmente institucionalizado. Naz ayudará a pasar droga y a que se comentan delitos, y acabará enganchado a la droga, siendo un personaje muy interesante y complejo. Aunque aparenta ser inocente y se comporta con gran tranquilidad, en el fondo de su alma también existe la oscuridad.

Y por encima de todos está un inconmensurable John Turturro. Un papel espectacular de un perdedor solitario que no está acostumbrado a conocer buenas personas, dada su forma de ganarse la vida y que él mismo no suele mostrar ningún escrúpulo para conseguir lo que quiere. Stone es ridiculizado por otros abogados o policías dado que sufre de problemas dermatológicos en toda su piel, en especial los pies, además de múltiples alergias. Y él, como buen perdedor amoral, sólo busca sobrevivir un día más sin importar cómo conseguirlo, a la vez que intenta conseguir algún tipo de contacto humano. Una interpretación excepcional.

La vida real es monótona y aburrida. Ejemplos claros son el detective Dennis Box (Bill Camp) o el recluso Freddy Knight (Michael Kenneth Williams). Cada uno debe vivir en un mundo cerrado que dicta sus normas. Box es un buen policía, pero para la fiscalía, la explicación sencilla es la buena, dado que tampoco tienen presupuesto y los crímenes se acumulan si no se resuelven de forma rápida. Y de igual forma, Knight sabe que en la cárcel da igual si eres culpable o inocente, ya que debes hacer lo que sea para sobrevivir. E incluso en estas condiciones, uno puede acabar acostumbrándose a la vida en la cárcel e intentar tener una vida «normal», intentando de alguna manera ser feliz.

No se me ocurre nada negativo que comentar de esta serie, que incluso en su resolución huye de maniqueismos sencillos, de forma que incluso el único personaje bueno y puro acaba sufriendo las consecuencias de un error cometido sin mala intención. Sin duda, una serie muy muy recomendable.

Comparto el trailer de esta serie:

The night of es un buen ejemplo de televisión de calidad, que sorprende a la vez que provoca una reflexión al espectador sobre el mundo en el que vivimos. Una historia totalmente recomendable.

PUNTUACIÓN: 8/10