Archivo de la etiqueta: Los Vengadores

Crítica de Biblioteca Marvel: Los Vengadores 1 de Stan Lee y Jack Kirby (Marvel Comics – Panini)

Tras empezar a comprar la Biblioteca Marvel de Los Cuatro Fantásticos, ha llegado la hora de cubrir otro debe de mi biblioteca y comprar las primeras aventuras de Los Vengadores de Stan Lee y Jack Kirby.

PUNTUACIÓN: CLÁSICO ENVEJECIDO

Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Reunidos para luchar contra la amenaza de Loki, Los Vengadores se constituyen como el más poderoso equipo del Universo Marvel. Y cuando el Capitán América regrese de las profundidades heladas, adquirirán su verdadera forma. Con todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!

Este primer volumen de la Biblioteca Marvel Los Vengadores contiene los números 1-6 USA, publicados originalmente en 1963-64 con una periodicidad bimestral. De hecho, fue justo al final del número 6 cuando se anunciaba que la colección pasaba de ser mensual.

Como ya me pasó con el primer volumen de la Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos, debo decir que estos comics ya los leí gracias al formato de Orígenes Marvel que Comics Forum publicó en el siglo XX (qué mayor me siento con esto). Sin embargo, fácilmente pueden haber pasado más de 25 años desde que leí por última vez esos comics, así que la lectura de esta Biblioteca Marvel es casi una novedad. En este comic el propio Stan Lee explica la creación de Los Vengadores a partir de las ganas de los lectores de la época de tener un comic que reuniera a los principales héroes de Marvel Comics. Dado que Los 4 Fantásticos son un grupo y una familia en si misma y que Spiderman es un solitario por naturaleza, las opciones disponibles forzaron la unión de Iron Man, Thor, Hulk, el Hombre Hormiga y la Avispa.

La verdad es que la lectura de este volumen me muestra que estábamos ante un concepto en construcción que no tenía una dirección clara en estos primeros meses. De hecho, es sintomático que la reunión de estos héroes fue empleada en sus primeros meses para luchar unos contra otros, o mejor dicho, casi siempre todos contra Hulk. A pesar de ser un miembro fundador, Hulk es la excusa para ver la pelea de estos personajes pintorescos en escenas más grandes que la vida (para los ojos de los lectores de 1963, claro). De hecho, si en el primer número los héroes combaten contra Hulk por un engaño de Loki, en el segundo número estos combates son provocados por el Fantama del Espacio, que asume las identidades de los héroes que imita. Tras estos dos números, el siguiente villano elegido por Stan Lee y Jack Kirby tampoco fue original, al traerse a Namor de las páginas de Los Cuatro Fantásticos. Un Namor que se alía con Hulk porque patata y que se convierte en el villano de los dos siguientes números.

Vistos en perspectiva, la primera idea genial del dúo fue la recuperación de Capitán América en su número cuatro, aunque en ese momento ninguno de los dos -Steve y Namor- recordó que fueron aliados en los años cuarenta. Una presentación que creó una dinámica nueva a la colección que le vino muy bien a los Vengadores. Tras su primera aventura, el grupo ya con el Capi oficialmente en sus filas se enfrentaron a los Hombres de Lava en su quinto número, uno de cuyos miembros ya había combatido contra Thor, de nuevo con Hulk de aliado/antagonista. La siguiente gran novedad de la serie vino en su sexto número, con la presentación de Zemo y sus Amos del Mal, siendo este el primer número en que los Vengadores NO pelean en algún momento contra alguien de los suyos.

Un elemento que muestra lo gran editor que era Stan Lee es que hizo coincidir la presentación de Zemo en el presente de 1964 en este Los Vengadores nº6 USA con su aparición esa misma semana en el Sgt. Fury #8 , que contaba una aventura de Furia y los Comandos Aulladores en la 2ª Guerra Mundial contra este nazi, lo que ayudaba a aumentar la sensación de villano peligroso e histórico de Zemo. Para esta primera alineación de los Señores del Mal Lee y Kirby tampoco son especialmente originales, al contar con villanos que ya habían aparecido en otros comics previos de la editorial como El Fundidor (Tales of Suspense #47 contra Iron Man), El Caballero Negro (Tales to Astonish #52, contra Giant Man y Avispa) y El Hombre Radioactivo (Journey into Mistery #93 contra Thor).

Estos comics tienen un indudable interés histórico, además que reconozco que tengo ganas de poseer estas primeras aventuras de los héroes más poderosos de la Tierra, que por un motivo u otro no me animé a comprar en su momento en la anterior Biblioteca Marvel en blanco y negro. En positivo debo decir que la edición actual de Panini me parece perfecta para ser leída y disfrutada, mucho más que los tochales de los Marvel Golds que para mi son super incómodos de leer. Además, la publicación cronológica que Panini está haciendo de las diferentes series (que no compro), me permite leer a los 4F y ahora estos Vengadores sin tener que hacer grandes desembolsos mensuales para poder disfrutar de estos comics. Esto la verdad es otro de los puntos positivos de esta edición, y lo que me invita a que pueda aprovechar algún mes sin Biblioteca Marvel para comprar los comics de Doctor Extraño o Patrulla X que de momento no he comprado.

Dicho las cosas positivas, es obligado expresar también lo mal que han envejecido estos comics. Empezando por los guiones de Stan Lee, con unos diálogos y unas situaciones que vistas con ojos actuales harían sonrojar a cualquier lector. Al igual que pasa con los 4F, estos comics son super machistas en la forma en que representan a la Avispa o a Sue Storm. Algunos usos de tecnología que igual en su momento parecerían super avanzados provocan cierta sonrisa al ver lo inverosímiles que son realmente. Y tengo claro que ya sabía a lo que venía con esta Biblioteca Marvel, pero no esperaba sentir una sensación tan viejuna con estos comics, dado que esta sensación no la tengo tan acusada cuando leo los comics de Los Cuatro Fantásticos. Estando también ahí, ojo.

Otro tema es el dibujo de Jack Kirby, con entintados de Dick Ayers (nº1), Paul Reinman (nos. 2, 3 y 5) y Chic Stone (nº6). Es curioso que justo el cuarto número con la presentación de Capitán América sea el único entintado por él, como si de alguna manera sintiera que ese comic SI iba a ser importante, mientras que los otros son un encargo más dentro de los muchos que tenía mensualmente en Marvel. Un comic que por cierto tiene una mayor expresividad que los otros comics, entiendo que provocado por el entintado de Kirby, respecto al resto de comics con un entintado más «mundano». Kirby es una de las fuerzas creativas del mundo del comic, pero como ya le pasó también en 4F, está en estos primeros comics haciéndose con la colección y no son ni mucho menos sus mejores trabajos. De hecho, hay algunas caras realmente feas y hasta poco acabadas (de nuevo, con ojos de 2023) que no hacen agradable la lectura del comic. Tengo que reconocer que nunca he sido demasiado fan de Kirby, y volver a leer estos comics me hicieron recordar cómo cuando leí por primera vez sus comics en la edición de Vértice, Kirby me parecía «viejuno» con un estilo mucho menos guay que el de George Pérez o John Byrne, que siempre me gustaron más.

En todo caso, tengo ganas de llegar por ejemplo a la llegada de Ojo de Halcón, Mercurio y la Bruja Escarlata a la colección. Porque como digo se a lo que vengo con esta Biblioteca Marvel, y tengo ganas de seguir con esta máquina del tiempo que le lleva a los años 60.

Comparto las primeras páginas de este comic histórico:

Los primeros comics de Los Vengadores no han envejecido nada bien. Lamento decirlo pero es así. Lo cual no significa que no va a seguir comprando estas aventuras, pero las cosas como son.

PUNTUACIÓN: CLÁSICO ENVEJECIDO

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Leyendo Los Vengadores de Jonathan Hickman – Parte 2: Infinity

Segunda parte de de mi relectura de la etapa de Jonathan Hickman en Los Vengadores en la que me voy a centrar en el evento INFINITY publicado por Marvel Comics entre agosto y noviembre de 2013, tan sólo ocho meses después de empezar la etapa de Hickman.

Infinity es uno de los mejores eventos de Marvel del Siglo XXI, las cosas como son. Esto hace que la valoración positiva del mismo oculte que Marvel planteó un evento apenas siete meses después que Jonathan Hickman empezara su etapa en Vengadores y Nuevos Vengadores. En Vengadores Hickman contó con 13 números quincenales, con los que ya pudo empezar a contar su historia. Pero en Nuevos Vengadores apenas se habían publicado 7 grapas cuando empezaron los tie-ins del evento. Si el evento hubiera fracasado, que no lo hizo, la historia hablaría de una Marvel boicoteando a la que se suponía que era el comic franquicia de la editorial, interfiriendo la historia de Hickman con tramas añadidas que nada tenían que ver. Pero en este sentido hay que agradecer que la planificación de Marvel y las famosas reuniones anuales de Arquitectos en las que se planificaban las líneas maestras de la editorial para el año siguiente, permitieron a Hickman trabajar con margen suficiente para cuadrar de forma brillante este evento dentro de su historia-río.

INFINITY 1-6, de Jonathan Hickman, Jim Cheung, Jerome Opeña, Dustin Weaver y Dustin Ponsor (Agosto – Noviembre 2013)

«Sí… Todos conocemos esa Tierra, pero esta… esta es una Tierra más sabrosa que la acostumbrada. Una Tierra cambiada… Tenemos noticias de discordia en la casa Inhumana, cisma entre escuelas mutantes. Y ahora la noticia más sabrosa de todas… Hermanos. Hermanas. Afilen sus dientes, prepárense para consumir una gran comida. La Tierra, verán… No tiene Vengadores«. Corvus Glaive

El comienzo del evento de verano más esperado del año, que cambiará tu forma de ver el Universo Marvel:
-El estallido de la guerra en dos frentes: La Tierra y el Espacio, con nuestros héroes divididos entre ellos.
-El regreso de Thanos, que destroza el mundo.

Infinity tiene una virtud inédita en este tipo de eventos, y es que plantea DOS TRAMAS separadas dentro del evento, no una como siempre hemos visto. Mientras Los Vengadores viajan al espacio para enfrentarse a la amenaza planetaria que suponen los Constructores (la raza a la que pertenecía Aleph, el personaje presentado en Vengadores #1), Thanos decide atacar la Tierra al considerar que se encuentra desprotegida. En el comic / evento principal tenemos ambas tramas desarrollándose simultáneamente, mientras que las series centrales de Hickman (y en otros muchos tie-ins) veremos desarrolladas estas tramas por separado: Los Vengadores con Leinil Francis Yu centrados en la guerra estelar de todas las razas conocidas del universo Marvel 616 contra los Constructores, mientras que en Nuevos Vengadores con Mike Deodato Jr. veremos como los Illuminati se enfrentan a la amenaza de Thanos en la Tierra y a nuevas incursiones.

Una cosa que me ha gustado mucho de la relectura es que a pesar de tener un orden de lectura claro incluyendo los tie-ins, realmente leyendo la miniserie principal tienes las acciones principales, así como disfrutas de los principales momentazos del evento (y hay un porrón a lo largo de los seis números de la miniserie), de forma que casi no haría falta leer las series satélites. En este sentido, aunque Vengadores y Nuevos Vengadores son dos caras de la misma historia-río de Hickman y se supone que los lectores comprariamos seguro ambas series, si hubiera algún caso que un lector p.ej. sólo compraba Nuevos Vengadores, no necesitaba comprar la grapa de los Vengadores para disfrutar de la historia de los Illuminati y comprender lo principal que está pasando en el espacio. Y viceversa.

Thanos tiene su importancia más adelante dentro de la historia río de Hickman. Sin embargo, la sensación que me dio la relectura es que Hickman tenía pensado en sus planes iniciales la guerra contra los Constructores, a lo que Marvel añadió e impuso el añadido de la subtrama de Thanos en la Tierra que acabaría provocando uno de los hechos más cataclísmicos en el universo Marvel desde que en 2006 Wanda Maximoff dijo su ya mítico «NO MORE MUTANTS» en Dinastía de M de Brian Michael Bendis y Olivier Coipel: La destrucción de Attilan (hogar de los Inhumanos) y la dispersión por toda la tierra de las nieblas Terrígenas que provocó una explosión de nacimientos de Inhumanos en todo el planeta.

Para esto, hace falta un poco de contexto para entender los planes de Marvel que se reflejan dentro de esta miniserie. En 2012 Marvel Studios rompió el mundo del cine mainstream con Los Vengadores de Joss Whedon, consiguiendo que personajes considerados de segunda fila brillaran más que los iconos más conocidos del mundo del comic. En paralelo, Fox mantenía los derechos de los X-Men y en general de todos los mutantes. Aunque la franquicia cinematográfica iniciada en 2000 por Bryan Singer parecía en capa caída desde la decepción de X-Men: La decisión final (Brett Rattner, 2006), la brillante X-Men: First Class (Matthew Vaughn, 2011) insufló nueva vida a la franquicia. Y con el anuncio del retorno de Bryan Singer a la dirección de X-Men: Días de futuro pasado (estrenada en 2014), en esos momentos de 2012/2013 las cosas pintaban bien para Fox.

Esto provocó que Ike Perlmutter, CEO de Marvel Entertainment desde 2005, decidió que no Marvel Comics no iba a ayudar de ninguna manera a que Fox vendiera unas películas que eran competencia directa del MCU. Y para ello, Marvel planteó dejar de lado a la franquicia mutante, la principal línea editorial de Marvel durante más de 15 años gracias a la celebrada etapa de Chris Claremont. La jugada del staff editorial de Marvel pasaba por promocionar a los Inhumanos para intentar que se convirtieran en los mutantes del siglo XXI, evitando crear a nuevos mutantes (cuyos derechos cinematográficos pasarían directamente a pertenecer a Fox) y pasando a un segundo término en los planes de una Marvel que en esos años estaba centrada en la franquicia Vengadora. Todo ello empezó aquí en Infinity, al tener todo el arco de Thanos en la Tierra planteado para culminar en la dispersión de las Nieblas Terrígenas y el surgimiento de una nueva generación de personajes inhumanos, no mutantes. Fruto de esto surgió Ms. Marvel, el personaje creado por Sana Anamat, G. Willow Wilson y Adrian Alphona cuya serie de televisión acabamos de ver en Disney+ adquirió sus habilidades a raíz de estos hechos y fue una de las primeras y más populares entre los nuevos inhumanos de la editorial.

Volviendo al comic en si, hablando de la historia de Infinity, que Hickman pudiera disponer del doble de páginas respecto a los comics normales para desarrollar su historia fue una ventaja fundamental, consiguiendo transmitir la escala de evento de aniquilación global en el que el futuro de la Tierra 616 está doblemente en juego. De esta manera, en el primer número asistimos al poder destructor de los Constructores, capaces que destruir mundos enteros en un abrir y cerrar de ojos. Mientras esto sucede y obliga al grupo principal de Vengadores a partir a enfrentarse a esta amenaza antes que llegue a la Tierra. Mientras, Thanos busca un secreto en posesión de Rayo Negro, y el conocimiento de la marcha de los Héroes Más Poderosos de la Tierra precipita sus planes de invasión con su flota de naves piratas que van a bloquear el planeta.

En el apartado gráfico, el siempre notable Jim Cheung dibuja el primero y el sexto número de esta miniserie, con Jerome Opeña dibujando y entintando los números 2 a 5, con Dustin Weaver dibujando además algunas páginas de estos números. Todo el arco cuenta con colores de Justin Ponsor y para las páginas de Cheung encontramos entintados de Mark Morales, John Livesay, David Meikis y Guillemo Ortego. Cheung es un dibujante maravilloso que siempre está bien en todo lo que hace y sus dos grapas son estupendas en todos los aspectos, haciendo fácil lo difícil y convirtiendo la experiencia de la lectura de esta saga en un placer. De estas grapas destacaría su narrativa en general pero sobre todo un combate de Thor contra Thanos durante el climax ya en la Tierra que me recordó de alguna manera el final de Vengadores Infinity War. De hecho, diría que al ser este comic de 2013 y la película de 2018, la inspiración es más que evidente empezando por la presentación (si no estoy equivocado) de la Guardia Negra de Thanos en esta saga, que luego tendrían su versión cinematográfica pocos años después: Corvus Glaive, Proxima Midnight, Black Dwarf y Ebony Maw.

Comentaba hace una semana que quizá uno de los peros de los primeros números de Los Vengadores es que tras el primer arco dibujado por Jerome Opeña, los diferentes artistas se notaban uno o varios peldaños por debajo suyo, lo que provocaba que esos comics necesariamente fueron peores que los de Opeña. Y dentro de todo, cuando veo las páginas de Opeña en este evento, agradezco que tuviera los meses suficientes para poder dibujar estos cuatro números. Si el final del primer número de Vengadores es una de las grandes splash-pages de la historia de Los Vengadores, en este evento tenemos el momentazo de Starbrand en el tercer número que de alguna manera justifica sólo por esto su participación en la serie. Si a esto le sumamos el momento negociador de Thor en el cuarto y el homenaje de los planetas recuperados a los Vengadores tras expulsar de ellos a los Constructores, Infinity sirvió para confirmar a Opeña a uno de los grandes dibujantes del mainstream de esos años con un ojo especialísimo para transmitir épica más grande que la vida en las páginas de sus comics. Lástima que no se prodigue más.

Por cierto, otro de los elementos gráficos destacados de Infinity son sus estupendas y llamativas portadas conceptuales creadas para la miniserie principal por Adam Kubert, que aplican un color diferente a cada número / fase del conflicto, y que me parecen una pasada. Por el lado negativo, va a parecer con razón que le tengo tirria a Dustin Weaver, pero es que sus páginas las veo super flojísimas sumando además la comparación con Opeña y Cheung con los que comparte grapas. Aparte que estas páginas son en su mayoría pertenecientes a la trama de Rayo Negro y Attilan que se sienten de alguna manera secundarias a las tramas generales.

Viendo los grandes momentazos que Hickman prepara para cada número, queda claro que para él la guerra contra los constructores era lo principal de este evento. Pero incluso mostrando la invasión de Thanos y su combate contra Rayo Negro, Hickman incluye en esta parte de la Tierra las cosas que realmente le interesan a él, como la escalada en la guerra Wakanda-Atlantis (Black Panther – Namor) que llega casi a un punto de no-retorno, así como el hecho que las Incursiones de otras realidades no paran ni en medio de una invasión planetaria.

En todo caso, a pesar de las páginas más flojas de Weaver y de una trama de los Inhumanos que años más tarde se confirmó como un tremendo fail creativo que llevó a los mutantes a unos años penosos mientras se promocionaba una franquicia que se vio desde el comienzo que no tenía personajes con el carisma suficiente que justificaran la promoción tan enorme que recibieron, Infinity me parece uno de los grandes eventos de la Marvel reciente, un comic que todos los amantes de los Vengadores deberían leer.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

LOS VENGADORES 14-17 (PRELUDE) + 18-23 (TIE-INS) de Jonathan Hickman, Nick Spencer, Stefano Caselli, Leinil Francis Yu, Frank Martin, Gerry Alanguilan, Sunny Gho y David Curiel (Junio – Noviembre 2013)

Aprovechando la regularidad quincenal, 10 grapas de Los Vengadores se agrupan dentro del evento Infinity. Repito: 10 grapas. Hay que reconocer que los 4 números de preludio son bastante, bastante laterales y están centrados en las tramas normales de Hickman, de forma que el «preludio a Infinity» parece más una campaña publicitaria más que otra cosa.

En este Preludio, Nick Spencer ayudó a Hickman con el guion, entiendo que los diálogos, debido al supongo complejo trabajo de coordinación de todas las series. Estos comics están dibujados por el siempre correcto Steano Caselli, con color de Frank Martin y se centran en la continuación de las Origin Bombs lanzadas por Ex Nihilo al comienzo de la colección. Al activarse a la vez todos los seres nacidos de estas bombas genéticas en varias partes del mundo, empieza una carrera contra el reloj entre los Vengadores, que quieren evitar la amenaza, e I.M.A. que busca controlarlos. Al mismo tiempo, Manifold y el Capitán Universo viajarán al espacio donde descubrirán la amenaza de los Constructores y su capacidad destructiva a nivel planetario y que se dirigen hacia la Tierra. Mientras, Nighmask y Starbrand deben dar un paso adelante para ayudar a la Tierra frente a la inminente amenaza de los Constructores, mientras que los Capitanes América y Marvel viajan a Marte para reclutar a Ex Nihilo y Abyss a su causa, reuniendo la mayor y más poderosa alineación de los Vengadores jamás vista.

Con estos comics me pasa lo mismo que con los justo anteriores de Hickman que comenté en mi artículo de la semana pasada con la primera parte de la relectura de esta etapa. Son comics extremadamente correctos pero que en realidad no me transmiten nada, entrarían en la categoría de «bien sin más». Y mira que Caselli es un buen dibujante, pero la historia de Hickman y las amenazas que aquí tenemos no me infunden ni respeto ni sensación de amenaza. En cierto sentido, el propio calificativo del «Preludio» tampoco ayuda a disfrutar de estos comics, ya que de alguna manera Marvel te está diciendo que la amenaza de los mutados por la Origin Bomb de Ex Nihilo no es demasiado importante, como si de alguna manera estuviéramos haciendo tiempo hasta que llegaran los comics «buenos». Los de Infinity, claro.

Infinity llegó y los tie-ins directamente relacionados con el evento son los números 18 a 23, dibujados por Leinil Francis Yu con tintas de Gerry Alanguilan y color de Sunny Gho y David Curiel. Con Yu tengo una relación de amor-odio, le reconozco que sus páginas tienen fuerza y personalidad pero en muchos momentos se me hace muy difícil pensar en él como un «buen» dibujante. Sin embargo, Yu realiza las portadas respetando el branding cromático del evento y sus portadas son super chulas y poco habituales, de forma que imagino que llamarían un montón la atención al verlas en las baldas de las estanterías de las librerías.

En los números 18 a 21 Los Vengadores están en el espacio, ampliando los sucesos de la serie principal mientras las principales razas galácticas se enfrentan a los Constructores. En los números 22 y 23 ya tenemos el retorno a la Tierra para enfrentarse a la fuerzas de Thanos. Como en otros eventos de Marvel, estos tie-ins ayudan a dar mayor sensación de escala ante la amenaza, al mismo tiempo que nos dan información más o menos interesantes sobre personajes o situaciones que no tienen cabida en la historia principal, lo cual siempre mola a la hora de «empaparte» del evento.

Sin embargo, al final los grandes momentazos del evento están siempre en la miniserie principal, de forma que nunca tenemos en estas páginas algo realmente clave para la acción principal o visualmente potente. Por ejemplo, un grupo de Vengadores es hecho prisionero por los Constructores y en estas páginas vemos cómo son liberados, pero no es una escena clave en ningún sentido. De hecho, Hickman menciona esta misión de rescate en la miniserie con apenas una viñeta, luego al final no siendo malos comics no me dejan la sensación de «imprescindibles» para la comprensión y disfrute de este evento. Y estamos hablando de 6 números, la cosa no es moco de pavo, ojo. Por cierto, si esta sensación me dejan estos números, no quiero ni pensar qué pensaría de otros tie-ins como Capitana Marvel, que imagino sería aún más secundario que estos comics guionizados por Hickman.

Es cierto que la amenaza de los Constructores existe desde el primer arco de Hickman en Vengadores y es una trama central de su etapa. Pero en cierto sentido imagino que en un primer momento Hickman plantearía la miniserie Infinity dentro de la serie principal y cuando Marvel pensó en ampliar al historia y darle categoría de evento, tuvo que pensar nuevos contenidos para estos seis números, que son los que finalmente se publicaron.

PUNTUACIÓN: 7/10

NUEVOS VENGADORES 8 (PRELUDE) + 9-12 (TIE-INS + EPÍLOGO) de Jonathan Hickman, Mike Deodato Jr. y Frank Martin (Junio – Noviembre 2013)

Comentaba en el apartado de la miniserie principal que dentro que Hickman sigue los mandatos editoriales para lanzar la Bomba Terrígena de los Inhumanos, aprovecha en gran medida las grapas de Nuevos Vengadores para seguir desarrollando sus tramas relativas a los Illuminati. De hecho la serie se beneficia de tener tan sólo 5 grapas directamente relacionados con el evento, y de ellos un es un preludio, tres la trama principal y el último hace la función de epílogo del evento.

Tener en todas las grapas de Mike Deodato Jr al dibujo, con color de Frank Martin, es una ventaja enorme para poder disfrutar de estos comics, consiguiendo que los 12 comics que se habían publicado hasta ese momento tuvieran únicamente a dos dibujantes: Steve Epting y Deodato. En los últimos años Deodato ha envejecido bastante mal (y al ejemplo de The Resistance me remito), pero hace 9 años seguía siendo uno de los grandes artistas de la Marvel de la época. Sus páginas transmiten potencia y los personajes están todos perfectamente caracterizados.

En estas páginas encontramos la traición de Wakanda que provoca la destrucción de Atlantis, la venganza de Namor aprovechando a la Guardia Negra de Thanos, así como el descubrimiento que Rayo Negro ya tenía planeado lanzar las Nieblas Terrígenas, y la invasión de Thanos tan sólo adelantó el lanzamiento. Un Thanos que verá como su cuerpo es guardado en un sarcófago tras ser derrotado por su hijo Thane, el cual parecía que podía ser un personaje importante pero acabó teniendo una presencia muy menor en el universo Marvel.

Hay eventos en Marvel que obligan a parar durante varios meses la trama principal de muchas grapas y dejan mal sabor de boca en el lector que estaba disfrutando más esos argumentos normales. NO es el caso de estos Nuevo Vengadores, en los que Hickman consigue integrar acertadamente esta doble vertiente narrativa, ofreciendo unos comics super entretenidos que ayudan a hacer avanzar la historia río y a la vez aportan matices interesantes a Infinity. Unos comics que me dejaron sensación más que satisfactoria. Desde luego, mucho mayor que la que tuve con los comics de la serie hermana.

PUNTUACIÓN: 8/10

Infinity fue un gran evento de Marvel. Sin embargo, no consigue que me quite la sensación que los Nuevos Vengadores son la colección realmente buena de la etapa de Hickman, quedando la que se supone la colección principal en un segundo plano. No podéis imaginar lo curioso que esto me parece, la verdad.



Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Los Vengadores 40-41 (Marvel Comics – Panini)

Tras la presentación de los Señores del Mal Multiversales en el arco anterior, hoy quiero comentar mis impresiones de los números 40 y 41 de Los Vengadores publicados por Panini en agosto y septiembre, en los que Jason Aaron con Javier Garrón y David Curiel por un lado, y Jim Towe y Guru-eFX por el otro, nos están presentando a los nuevos héroes que se van a unir a la lucha en las dos colecciones hermanas Avengers y Avengers Forever.

AVENGERS 55 y 56 de Jason Aaron, Javier Garrón, David Curiel y Brian Reber

Cuando terminaron los hechos de Heroes Reborn, Halcón Nocturno se propuso un siniestro propósito: traer de vuelta el mundo en que el Escuadrón Supremo había ocupado el papel de Los Vengadores. Ahora se encuentra ante nuestros héroes, que no saben si se trata de un amigo o un enemigo. Avengers vol. 8 55 USA.

¡Jane Foster se coloca bajo los focos! La Valquiria frente a ella misma, en su identidad de Thor. Dos versiones de la misma heroína frente a frente, en una lucha desesperada por salvar el alma de Jane Foster. Avengers vol. 8 56 USA.

Los Vengadores han perdido varios miembros en los arcos previos, así que la búsqueda de nuevos, en este caso Halcón Nocturno, es el eje sobre el que se construye esta historia. Aaron ofrece un comic super entretenido que nos recuerda que el Escuadrón Supremo es uno de sus grupos fetiches que no quiere dejar de utilizar. La aventura y el enfrentamiento contra la Sociedad Serpiente que aparece en portada, hablando de otro grupo bastante olvidado en la Marvel de los últimos años, es una anécdota dentro de una grapa que construye la siguiente gran alineación de Los Vengadores.

Y junto a esa historia, este mes de septiembre hemos podido disfrutar con una nueva historia de Thor Jane Foster escrita por Jason Aaron, el escritor que la creó. Pero ¿Jane no es ahora Vaquiria? WTF?! Todo queda bien explicado en estas páginas que sirven además de previa a la nueva miniserie del personaje que Marvel lanzó del personaje, aprovechando que en Estados Unidos este comic coincidió con el lanzamiento de la película Thor Love & Thunder de Taika Waititi. En toco caso, como fan de la etapa de Aaron en Thor, poder leer este comic ha sido un auténtico placer.

Juan Garrón se está coronando con esta colección de Los Vengadores. No hay situación complicada o escena con decenas de personajes que el dibujante español no sepa resolver de forma modélica, dibujando unos comics que son modélicos y que quieres empezar a leer cuanto antes. Garrón junto a los coloristas David Curiel (nº55) y David Reber (nº56) ofrece unas aventuras que destacan por su dinamismo y que me encantan. Por favor Marvel, no me toques a Garrón de esta colección, deja que pueda terminar de dibujar el final de la etapa…

PUNTUACIÓN: 7.5/10

AVENGERS FOREVER 5 y 6 de Jason Aaron, Jim Towe y Guru-eFX

EL DOOM DE TODOS LOS DOOMS

Todo lo que sabemos sobre el líder de los nuevos Amos del Mal Multiversales es que se hace llamar Doom Supremo y que un universo tras otro sigue desmoronándose ante él. Pero en un multiverso repleto de versiones de Victor Von Doom que conquistan mundos, ¿qué hace que éste sea el Doom Supremo? Avengers Forever vol. 2 5 USA

¡PRESENTANDO AL INVENCIBLE HOMBRE DE VIBRANIUM!

En una Tierra alternativa en la que Wakanda ha sido eliminada de la existencia y en la que Pantera Negra es una leyenda olvidada, un hombre conocido como T’Challa se forjará un nuevo legado para sí mismo y, tal vez, incluso la esperanza para un planeta atrapado en las garras del rey Killmonger, asesino de dioses. Avengers Forever vol. 2 6 USA.

Tras el arco de presentación de Avengers Forever, parece que Aaron levanta el pie de acelerador y plantea unos números unitarios centrados en los diferentes personajes que tendrán un papel importante en la conclusión de su historia-río, que acaba de anunciarse que comenzará en Estados Unidos el próximo mes de noviembre. Y como no puede ser de otra forma, el primer número está dedicado a Doom Supremo, el líder de los Amos del Mal Multiversales. Un comic que además de mostrarnos el alcance de su maldad se guarda un par de sorpresas interesantes que habrá que ver el recorrido que tienen. En el segundo número tenemos a una versión alternativa de T´Challa de otra realidad, que tendrá que enfrentarse a múltiples desafíos si es que va a sobrevivir de cara al gran climax de esta etapa. En estas historias de realidades alternativas veo a Aaron super a gusto y disfrutando al poder incorporar cualquier locura a la trama sin que ello nos choque o suponga un problema. En el lado del entretenimiento, el comics ofrece lo que promete, no creo que nadie pueda sentirse decepcionado, y ayudan a que nos importen los personajes cuando acaben reuniéndose el grupo de Vengadores Multiversales que en algún momento tendrá que enfrentarse a los Señores del Mal. Y eso a pesar de ser unas versiones alternativas que probablemente ninguna tenga continuidad en la Tierra 616 post- Aaron.

Quizá el problema de estas grapas es que Jim Towe entra en la categoría de «montonero». Esto hace que los comics estén bien pero a la vez ninguno de los puntazos que nos ofrecen impacten, dado que Towe no consigue transmitir la fuerza que los personajes y sus acciones tienen en realidad. Por si no queda duda, he echado muchísimo de menos a Aaron Kuder en estas páginas, creo que tanto Muerte como Black Panther los hubiera podido bordar.

En resumen, un comic extremadamente correcto en el que agradecería un mejor apartado artístico.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Leyendo Los Vengadores de Jonathan Hickman – Parte 1

Este mes de septiembre quiero emplearlo para la relectura de una de las etapas más importantes en Marvel Comics de este siglo XXI, Los Vengadores de Jonathan Hickman.

Jonathan Hickman nació en North Carolina en 1972 (acaba de cumplir 50 años este mes de septiembre) y cursó estudios de arquitectura.

Antes de dedicarse a los cómics, Hickman trabajó en el desarrollo de páginas web y CD-ROM y, posteriormente, en publicidad. Hickman empezó a publicar sus primeros comics de creación propia con más de 30 años, una curiosa anomalía pensando en las carreras del 99% de profesionales del comic. Entre 2006 y 2008, publicó en Image Comics sus primeros cómics The Nightly News y Pax Romana, ambas escritas, dibujadas, coloreadas y con rotuladas por él, unos comics que mostraban una potente personalidad y un novedoso gusto por el diseño aplicado a los comics. Estas obras llamaron la atención de Marvel, que le contrató en 2009 para crear Secret Warriors, que seguía a Nick Fury y a un grupo de agentes con superpoderes. Ese mismo año comenzó su aclamada etapa en Fantastic Four. En 2010 Hickman creó S.H.I.E.L.D. junto a su amigo el dibujante Dustin Weaver, comic que mostraba la historia secreta de la organización de espionaje. Durante este periodo, continuó publicando en Image proyectos propios como Transhuman con el artista J. M. Ringuet, A Red Mass for Mars con el artista Ryan Bodenheim y The Red Wing con Nick Pitarra.

Coincidiendo con el final de su etapa en Cuatro Fantásticos y como parte del relanzamiento de Marvel NOW!, una iniciativa destinada a competir (y destruir) el impulso que DC Comics había conseguido el año anterior con el relanzamiento de su línea editorial de septiembre de 2011 con Los Nuevos 52, a finales de 2012 Hickman pasó a encargarse de Los Vengadores y Nuevos Vengadores, planteando una ambiciosa historia-río entre ambas colecciones (y su derivada Avengers World) que culminó en uno de los mejores eventos del siglo XXI, Secret Wars (2015). Tras el éxito en Vengadores y Secret Wars, Hickman pasó unos años publicando comics de creación propia hasta que en 2019 se confirmó el relanzamiento de toda la franquicia mutante con Dinastía de X y Potencia de X, la etapa en Krakoa que aún está en marcha, a pesar que Hickman abandonó la franquicia a finales de 2021 con la publicación de la miniserie Inferno. Actualmente estamos a la espera de la confirmación del que será su próximo gran encargo en Marvel, que ya se ha empezado a teasear en las últimas semanas.

De cara a organizarme para esta relectura y debido a la extensión de la etapa de Hickman me he planteado realizar 5 artículos que iré publicando en las próximas semanas. En este primer artículo me centraré en el comienzo de sus dos series, Los Vengadores 1-13 y Nuevos Vengadores 1-7, que marca las bases de lo que serán los temas centrales de la historia-río de Hickman.

En el segundo artículo reseñaré Infinity, el evento galáctico de Marvel de 2013-2014 y los tie-ins de ambas series: Vengadores 14-23 y Nuevos Vengadores 8-12. En el tercer post reseñaré la siguiente fase de Vengadores y su conexión con el evento Original Sin: Los Vengadores 24-34 y Nuevos Vengadores 13-23. En el cuarto artículo repasaré la tercera serie satélite de Vengadores que surgió durante esta etapa, Avengers World, comic de 21 números que aunque empezó siendo guionizada por Hickman en seguida pasó a manos de Nick Spencer y otros escritores. Por último, en el quinto artículo hablaré de Time runs out, la etapa final de Hickman antes de Secret War que se desarrolló en Los Vengadores 35-44 y Nuevos Vengadores 24-33.

Esta relectura reconozco que en parte se va a ver condicionada por el hecho de haber seguido leído comics de Hickman durante estos años y de no haber acabado de encajar con su etapa con los mutantes de Marvel. En este sentido, creo que hay elementos y estructuras narrativas de Hickman que se me van a hacer más evidentes ahora de lo que sentí en su momento cuando lo leí por primera vez. Pero bueno, tampoco quiero adelantarme, vamos a ver qué tal.

LOS VENGADORES 1-13 de Jonathan Hickman, Jerome Opeña, Adam Kubert, Dustin Weaver y Mike Deodato (Diciembre 2012 – Junio 2013)

«No había nada. Seguido de todo. Remolinos, motas ardientes de creación que daban vueltas alrededor de soles que daban vida. Y entonces… Corrimos hacia la luz. Fue la chispa que inició el fuego… una leyenda que creció al contarse. Algunos creen que comenzó en el momento en que Hyperion fue rescatado de un universo moribundo. Otros dicen que fue cuando La Guardia se rompió en la luna muerta. Muchos más piensan que fue cuando Ex Nihilo terraformó Marte, convirtiendo el planeta rojo en verde. Todos están equivocados. Como sucedió antes de La Luz. Antes de La Guerra. Y antes de La Caída. Comenzó con dos hombres. Comenzó con una idea.» Narrador

Es un nuevo día y un nuevo comienzo para los Héroes Más Poderosos de la Tierra, con un nuevo equipo más grande y mejor que nunca. Y no sólo serán los «Héroes más poderosos de la Tierra»: cuando la galaxia esté en peligro, los Vengadores responderán a la llamada.

Con el relanzamiento de Marvel Now! de 2013 creado para luchar contra la competencia de los Nuevos 52 de DC Comics, Marvel tomó la decisión contraria a DC que lanzó 52 colecciones simultáneamente, reduciendo el números de colecciones de su parrilla pero con equipos creativos de primer nivel, haciendo que sus pesos pesados Amazing Spiderman y Vengadores se publicaran a ritmo quincenal, mientras que otras colecciones punteras como New X-Men empezaran a publicar 18 comics al año. El resultado de publicar menos series pero más potentes y con más ejemplares por año fue rotundo, barriendo Marvel a DC de las principales cifras de ventas a las librerías especializadas durante esos años. Vengadores mantuvo la periodicidad quincenal un año entero, hasta su número 23, que marcó el final del evento Infinity en esta colección.

Hickman comentó para este arranque que Vengadores y Nuevos Vengadores eran dos caras de la misma moneda, partes de una única gran historia-río. Nuevos Vengadores trataría sobre la MUERTE, de todas las realidades, mientras que Vengadores trataría sobre la VIDA, ampliando la escala de las amenazas a las que se enfrentarán nuestros héroes y con ello el número de miembros activos de los Vengadores, con especialistas interesantes para problemas muy concretos que pudieran encontrarse. Y que aún aumentarán más a medida que avance la serie.

El primer arco de tres números dibujado por Jerome Opeña con color de Dean White me parece aún hoy en día una barbaridad. Opeña nos ofrece algunas páginas super icónicas, y en concreto la del final del primer número con el Capitán América convocando al nuevo equipo de Vengadores puede ser una de las páginas más icónicas de la historia de Marvel. Debido al impacto que tuvo el estreno de la película de Los Vengadores de Joss Whedon en 2012, que se convirtió en una de las más taquilleras de la historia, Marvel planteó a Hickman que usara para el arranque la misma alineación que los espectadores acababan de ver en el cine, la formada por Capitán América, Iron Man, Thor, Hulk, Viuda Negra y Ojo de Halcón para intentar captar a nuevos lectores que buscaran una versión reconocible del grupo. Tener a Steve Rogers y Tony Stark como arquitectos de una versión ampliada del grupo es además de algo lógico y continuista con la historia de los comics, también un giño a los fans del MCU cinematográfico.

En este primer arco Hickman realiza un prodigio de síntesis, ya que además de presentar a nuevos personajes que tendrán una gran importancia en el futuro como Ex Nihilo, Abyss y Aleph nacidos como villanos del arco, en especial la raza de los Constructores a la que pertenece Aleph. Junto a ellos, asistiremos al retorno al grupo de Capitán Marvel (Carol Danvers), Halcón (Sam Wilson), Lobezno (Logan), Spider-Woman (Jessica Drew) y Spiderman (¿Peter Parker?), las nuevas incorporaciones de Cannonball (Sam Guthrie), Sunspot (Bobby Da Costa), Manifold (Eden Fesi) y Shang-Chi, y las primeras apariciones de Smasher y los nuevos Hyperion y Capitán Universo. No está mal para tres grapas.

Aleph es un miembro de los Constructores, presentados aquí como la raza más antigua del universo. Al ser «perfectos», crearon sistemas para controlar la estructura del espacio y el tiempo, con diferentes razas llamadas Alephs, Gardeners, Curators, Abyss y Caretakers para llevar a cabo de misión de crear su visión de un Universo perfecto. Este Aleph llevaba dos huevos como parte de su misión de terraformación, uno de un Jardinero y el otro de un Abyss, Ex Nihilo y su hermana Abyss, respectivamente. Tras llegar a Marte y restaurar la vida en el planeta rojo, Ex Nihilo disparara cinco Bombas evolutivas (Origin Bombs) a la Tierra, lo que provoca la reacción defensiva de Los Vengadores. En este primer arco aparte de grandes momentos de acción, grandes ideas de Hickman y un dibujo imperial de Opeña descubrimos que Aleph y Capitán Universo han captado que algo no funciona correctamente en el Universo, argumento que será ampliado en la colección de Nuevos Vengadores. Como arranque de una nueva colección, no se puede pedir más.

Tras este potente arranque, Hickman levanta el freno del acelerador para plantear los tres números siguientes para presentar a algunos de los nuevos personajes que acaba de presentar: Hyperion (número 4), Smasher (nº 5) y Capitán Universo (nº 6), en un comic que nos trae al Universo Marvel 616 una versión actualizada de Nightmask, personaje creado en los años 80 en el Nuevo Universo creado por Jim Shooter que Hickman creará de cero en esta nueva versión. Estos comics están dibujados por Adam Kubert con color de Frank Martin, y aunque son correctos, claramente se notan que no están al mismo nivel que el que Opeña nos ofreció previamente.

Narrativamente, veo imprescindible que Hickman nos presente a los nuevos reclutas para que nos importen más adelante. De hecho, no son sólo ellos, ya que Shang-chi, el Superior Spiderman o los miembros de X-Force Bala de Cañon y Mancha Solar (personajes de los que Hickman se declara super fan) también tienen sus momentos en estas páginas. Sin embargo, en la relectura me ha pasado como con muchos de los comics de Hickman en Patrulla-X. Son comics que están bien y sirven para construir el marco narrativo de lo que va a serie su historia río, pero me dejan con una sensación de ser unos comics correctos sin más, desde luego no las mejores aventuras que se hubieran podido contar con estos personajes y en esas circunstancias.

En el tercer arco de la serie publicado en los números 7-9, dibujados por Dustin Weaver con color de Justin Ponsor, asistiremos a la llegada a laTierra de un Evento Blanco que marca la llegada de Starbrand al Universo Marvel, un nuevo personaje del Nuevo Universo que Hickman aprovecha e incorpora a su historia río. Nightmask nos explicará a lo largo de este arco que Starbrand es un sistema de defensa planetaria unipersonal creado por los Constructores. En este arco conoceremos las verdaderas intenciones de Ex Nihilo al lanzar sus Bombas evolutivas a la Tierra, y como al descubrir que el planeta está roto, Nightmask y Starbrand aceptarán ayudar para intentar arreglarlo. De momento, estos 9 números muestran que Hickman tiene muchas sorpresas en la recámara, pero que estamos ante una gran historia, no son realmente arcos sucesivos con aventuras autoconclusivas, al construirse todo a partir de lo visto hasta ese momento.

Si Adam Kubert es inferior a Jerome Opeña, Dustin Weaver queda realmente mal comparado con Kubert, lo cual muestra los problemas derivados de la periodicidad quincenal. Aunque Hickman y los editores de Marvel entiendo trabajaron con la suficiente antelación como para conseguir que al menos cada arco completo de historias lo dibujara un dibujante, la sensación mirando únicamente el apartado gráfico es que Los Vengadores no lucen todo lo bien que deberían en estas páginas, con un Weaver muy decepcionante en las expresiones faciales y en general en la narrativa de estos comics. Ser amigo de Hickman no debería permitirte dibujar un comic de Vengadores si no estás al nivel requerido.

A continuación tenemos cuatro números dibujados por Mike Deodato Jr con color de Frank Martin, publicados en los números 10 al 13. En lo positivo, Deodato mejora a un Dustin Weaver que no me gustó nada en el arco anterior, lo cual es sin duda una mejora importante. El número 10 es una aventura autoconclusiva en los que Los Vengadores irán a Canadá a ayudar al gobierno ante los efectos de la Origin Bomb que cayó en su territorio. El número 11 es otra aventura autoconclusiva en la que un grupo especialista de Vengadores viaja a Macao para intentar descubrir los planes de I.M.A. ante una inminente subasta de armas. El grupo formado por Capitana Marvel, Viuda Negra, Spider-Woman, Shang-Chi, Bala de Cañón y Mancha Solar, justificando de alguna manera que estos personajes hayan sido incluidos en la alineación de Vengadores.

Los números 12 y 13 es una aventura en dos partes con los Vengadores viajando a la Tierra Salvaje para proteger a los niños evolucionados nacidos a partir de la Origin Bomb de los experimentos del Alto Evolucionador. Este número servirá además para presentar la relación de amistad que Hickman ha planteado para Hyperion y Thor, seres inmortales super poderosos en un mundo de hormigas que tendrán más en común de lo que ambos pudieran imaginar, empezando por su ansia de proteger a los inocentes sea como sea.

Como en los arcos anteriores, este grupo de historias siguen estando correctas, pero aunque forman parte del world-building general me siguen dejando con la sensación que le faltan la fuerza que se le exige a cualquier grapa mensual que debe provocar que quieras comprar la colección el mes siguiente. De alguna manera manera entiendo que Marvel confiaba en que la promesa de la gran historia-río de Hickman nos mantuviera interesados a los lectores (lo hacía), y a la vez, a pesar de estar ante unos comics que NO son notables, al ser quincenales en seguida llegaba el siguiente número que nos daba una nueva dosis de aventuras y no dejaba al espectador con ganas de dejar de leer. Además, justo a continuación llegaría el evento Infinity que cambiaría el status-quo del Universo Marvel de esos años y nos subiría durante esos meses a lo más alto. Aunque de eso hablaré la semana que viene.

De alguna manera, dentro que como digo son comics correctos, la relectura me dejó la sensación que los editores de Marvel vivieron de rentas estos números, aprovechando el hype increíble que los primeros comics de Hickman y Opeña provocaron a todos los lectores y confiando en los momentazos que Infinity nos ofrecerían en apenas unos meses.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

NUEVOS VENGADORES 1-7 de Jonathan Hickman, Steve Epting y Mike Deodato (Enero – Junio 2013)

«Todo muere. Tú, yo. Todos en este planeta. Nuestro sol. Nuestra galaxia. Y, eventualmente, el universo mismo. Esto es simplemente cómo son las cosas. Es inevitable. Y lo acepto. » Mister Fantastic

Para evitar la colisión de nuestro universo con otro, los Illuminati, liderados por Pantera Negra, deben reunirse ¡AHORA! Es el equipo más poderoso y brillante del Universo Marvel -Pantera Negra, Iron Man, Doctor Extraño, Black Bolt, Mister Fantastic, Namor. y La Bestia- contra una legión infinita de realidades paralelas.

Curiosamente, tras leer el arranque de ambas series, Nuevos Vengadores ha resultado ser LA SERIE de esta etapa río de Hickman. Y eso aceptando que Hickman hace trampas, ya que realmente el comic debería haberse titulado «Illuminati» y no Nuevos Vengadores, al centrarse en el grupo creado por Brian Michael Bendis de grandes figuras del Universo Marvel como Iron Man, Mr. Fantástico, Doctor Extraño, Black Panther, Namor y Charles Xavier que decidieron unirse en secreto para combatir juntos las grandes amenazas a nivel planetario para el planeta Tierra, con independencia del grupo al que pertenecen cada uno por separado. Entiendo que el título es un elemento comercial inevitable, pero realmente sería lo único menos bueno que se me ocurren de este comic, al no representar lo que vamos a ver.

Hickman sustituye a Xavier (en ese momento muerto tras el final de Vengadores vs X-Men) por Bestia, y añade al Capitán América en el arranque. El comic se centra en la presentación de las Incursiones, un suceso en el que dos realidades del multiverso colisionan y ante ello sólo hay dos posibilidades: Que ambas realidades se destruyan o salvar tu realidad a costa de destruir la otra. Las incursiones y la figura de Black Swan, una visitante de otra realidad que llegó a la Tierra 616 con la primera incursión a la que tuvo que enfrentarse Black Panther en solitario, son los grandes protagonistas de este arranque. Conocer que el multiverso está implosionando y que al final todas las realidades van a morir es el centro de este comic, y genera unos interesantísimos debates morales entre los diferentes personajes, que encuentro que son de lo mejor que ha escrito Hickman hasta la fecha.

La traición que los Illuminati cometerán contra el Capitán América, que no quiere apoyar al grupo a destruir otras realidades, y sobre todo el enfrentamiento de Black Panther contra Namor (con guerra entre Wakanda contra Atlantis) serán los grandes elementos de la serie en relación con los personajes. Unos personajes que Hickman representa de forma super convincente y reconocible en estos números iniciales a los que no puedo ponerles ni un pero.

Otro elemento a destacar de estos primeros meses es la interconexión de Nuevos Vengadores con su serie hermana, mostrando lo bien pensado que lo tenía Hickman y sus planes a largo plazo. A pesar de ser historias que realmente van a su aire y pueden leerse independientemente, hay muchos detalles chulísimos cuando leías ambas series a la vez que enriquecían la experiencia lectora y que me alegra poder decir que he vuelto a disfrutar en esta relectura. Por ejemplo, al comienzo de Vengadores Steve Rogers tiene un sueño extraño en el que sólo recuerda a varios amigos mirándole. Esa escena cobra una nueva dimensión cuando en Nuevos Vengadores asistimos a la traición de sus amigos Illuminati. Y que hará estallar al grupo en Pecado Original, aunque sea adelantarme demasiado. Por poner otro ejemplo, en Nuevos Vengadores descubrimos que Tony Stark está construyendo una esfera de Dyson alrededor del Sol para conseguir más energía para poder combatir las inminentes amenazas. Y justo a la vez, veremos en Vengadores como la solución ante la falta de control de Starbrand de sus recién adquiridos poderes es trasladarle a esa misma esfera junto a Nightmask mientras aprende a utilizarlo.

Otro elemento que me flipa de estos primeros números de Nuevos Vengadores son las alucinantes portadas de Jock para los primeros 6 números, que mejoran y dejan en mal lugar al 99% de comics mainstream, de la época o actuales. Estas portadas me flipan, son mucho mucho mejores que las de su serie hermana, muchas de las cuales estuvieron dibujadas por Dustin Weaver.

Por cierto, frente al ritmo quincenal de publicación de Vengadores, Nuevos Vengadores se aprovechó de la salida mensual consiguiendo que Steve Epting pudiera dibujar los 6 primeros números de la serie correspondientes al primer arco, con tintas de Rick Magyar y color de Frank D´Armata. En número 7 está dibujado por un Mike Deodato Jr. que parecía el artista suplente «oficial» de la franquicia y se encargará de todo el arco siguiente con el tie-in con Infinity, lo cual no está tampoco nada mal. Pero estos seis números consecutivos de Epting me parecen una maravilla desde el punto de vista gráfico. Sin duda, tener a un artista com él en cualquier título es un seguro de vida.

En resumen, Nuevos Vengadores era la serie que prometía las emociones más fuertes de la etapa de Hickman, con un arranque super potente que me encantó.

PUNTUACIÓN: 9/10

La semana que viene continuo este repaso con la segunda parte centrada en el evento Infinity, que sirvió para cambiar el statu-quo de todo el universo Marvel, en algunos aspectos no se si para bien.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Los Vengadores 36-39 de Jason Aaron, Juan Frigeri y Aaron Kuder (Marvel Comics – Panini)

Tras el monumental Los Vengadores 750 que cerraba el arco World War Hulka y presentaba a los Señores del Mal Multiversales, comento los últimos cuatro comics de Panini en los que hemos encontrado el primer arco de la nueva serie Avengers Forever de Jason Aaron y Aaron Kuder, y el último arco de la serie principal de Aaron con Juan Frigeri, unos comics super entretenidos que elevan aún más el nivel de amenaza para nuestros héroes.

PUNTUACIÓN GENERAL: 8/10

De las páginas de The Avengers #750 USA, llega un nuevo equipo de Vengadores en lucha contra los peores villanos del Multiverso Marvel. Mientras, los Deathloks han llegado a la Tierra, con una terrible advertencia para Los Vengadores. 

Los números 36 a 39 de Los Vengadores de Panini agrupan en una sola grapa las dos colecciones de Vengadores que se han empezado a publicar en Estados Unidos a partir del histórico Avengers 750: Avengers y Avengers Forever. Frente a Twitter España que no puede ni ver esta etapa de Aaron, de la que el especial 750 significaba el número 50 como guionista de esta serie, yo la estoy disfrutando como un enano gracias a unas historias que son siempre inesperadas y originales y que refuerzan la idea de amenazas «más grandes de la vida». No cabe duda que Marvel Comics deben estar también más que satisfecha con la etapa de Aaron con Los Héroes Más Poderosos de la Tierra, dado que le han permitido publicar los Vengadores por partida doble.

A continuación voy a analizar por separado los arcos de cada colección, lo que me permitirá entrar en más detalle dentro de cada comic:

LOS VENGADORES 51-54 – LOS CAZADORES DE MUERTE, de Jason Aaron y Juan Frigeri

Avengers 51-54 USA plantea el arco Los Cazadores de Muerte, en el que nuestros héroes de la Tierra 616 tendrán que enfrentarse a los Señores del Mal Multiversales que han llegado a la Tierra para acabar con los Deathloks que han venido a esta realidad para avisar a Los Vengadores de la amenaza que estos villanos suponen para todo el multiverso.

Este arco cuenta con dibujo de Juan Frigeri y color de David Curiel.

Tras World War Hulk y el especial 750, Aaron plantea un arco de presentación de estos nuevos Señores del Mal multiversales muy interesante que acierta a la hora de crear interés en los nuevos miembros del grupo. La salida de Hulka a su nuevo comic y Robbie Reyes al título hermano Avengers Forever se ve compensada por los nuevos miembros Echo / Fénix, Starbrand y las nuevas incorporaciones Valquiria (Jane Foster) y ¡Namor!!

Los principales villanos suelen atacar cuando nuestros héroes se encuentran en su punto más bajo. En el caso de los Señores del Mal, esto se ha convertido casi en una tradición. El que ataquen cuando nuestros héroes se encuentran separados ayuda a dar la perfecta sensación de amenaza real que puede vencer a los Vengadores aprovechando esta debilidad. De esta manera, me ha gustado mucho tener un primer número con Iron Man, Thor y Fénix, un segundo con Capitán América, Capitana Marvel y Starbrand, un tercero con Black Panther, Valquiria y Namor enfrentándose a diferentes Señores del Mal, para asistir en el último número a la reunión de todo y el establecimiento del nuevo statu-quo que tendrá que enfrentarse a una amenaza que tiene la potencia de fuego para vencer a Los Vengadores.

En el apartado artístico, creo que Juan Frigeri está creciendo como artista desde que le conocí en Guardianes de la Galaxia con Al Ewing, y aún tiene mucho margen de mejora. Dicho esto, aún le falta soltura para ponerse al mismo nivel que Javier Garrón, que en este arco sólo realiza las portadas, o al mismo Aaron Kuder que dibuja Avengers Forever. El baile de entintadores la verdad es que tampoco le beneficia, quedando el dibujo de estos comics como sólo correcto.

Dicho esto, por la parte de «amenazas más grandes que la vida», este arco de Los Vengadores de Aaron me parece una vez más modélico.

Comparto las primeras páginas del número 53:

Este arco de Vengadores

PUNTUACIÓN: 7.5/10

AVENGERS FOREVER 1-4, LOS SEÑORES DE LA VENGANZA TERRENAL, de Jason Aaron y Aaron Kuder

Mientras, Avengers Forever 1-4 agrupa el arco Los Señores de la Venganza Terrenal, en el que Robbie Reyes, el Piloto Fantasma de nuestra realidad 616 se ve transportado junto a un Deathlok a la Tierra 818, una de las primeras tierras cuyos héroes fueron aniquilados en la antigüedad y que bajo el control de Craneo Negro se ha convertido en un yermo desértico, que es la prueba palpable de la amenaza que suponen estos Señores del Mal Multiversales.

Este arco cuenta con dibujo de Aaron Kuder en los números uno, dos y tres, Carlos Magno en el segundo número y Jim Towe en el cuarto. Estos comics tienen entintado y color de Cam Smith, Jason Keith y Triona Farrell en el número uno, Scott Hanna, Roberto Poggi, Cam Smith y color de Gurú-eFX en el segundo, Cam Smith, Scott Hanna y Guru-eFX en el tercero, y Guru-eFX en el cuarto.

Entrando a valorar esta nueva serie de Vengadores, ME HA ENCANTADO este nuevo comic Avengers Forever y creo que lo tiene todo para mantenerme enganchado durante el tiempo que quiera Aaron. En primer lugar, contar con Robbie Reyes como nuestro punto de vista de la realidad 616 ofrece la conexión emocional para que el drama impacte, de forma que lo que vemos no tenga sensación de What if? sin interés o repercusión. Fruto de esa sensación de amenaza real, el segundo número con la tortura de Robbie a manos de Cráneo Negro (un Cráneo Rojo con el poder del simbione Venom) puede ser uno de los mejores comics de Aaron en todo este tiempo escribiendo a Los Vengadores.

Si a Robbie le sumamos la aparición sorpresa de Frigg, Ellisiv y Atli, las nietas de King Thor que vimos por última vez al final de la etapa de Aaron en Thor, la alegría es aún mayor. Por un lado, porque me gusta que Aaron recupere personajes tan chulos de su etapa en Thor y por otro lado por lo que significa en el nivel de amenaza que suponen los Señores del Mal Multiversales para todo el continuo espacio-tiempo.

Si estos dos elementos molan, el hecho que en este comic vayamos a ver el viaje de Robbie Reyes por diferentes realidades alternativas luchando contra los Señores del Mal le va a permitir a Aaron crear los personajes más locos imaginables, lo cual creo que puede darnos muchísimo juego. Empezando por el Hombre Hormiga que lidera a los héroes de esta Tierra 818 o la aparición sorpresa del final del cuarto número de un personaje del MCU que hace su primera aparición en los Comics Marvel. Este detalle me encanta, porque una parte fundamental de los comics de superhéroes debería ser la sorpresa, y últimamente creo que los lectores nos estamos acomodando demasiado con comics que sean «familiales» pero que acaban siendo más de los mismo. Y teniendo en cuenta que llevo leyendo comics desde hace 40 años, lo último que quiero es volver a leer refritos de cosas ya se sienten peores de cosas que ya leí en el pasado.

En el apartado artístico, me gusta mucho Aaron Kuder, creo que es un gran dibujante que precisamente puede triunfar a la hora de trasmitir el «Sense of Wonder» con los diferentes personajes que vayan apareciendo, además de tener una perfecta narrativa que plantea puntos de vista super imaginativos para narrar la acción, como vimos en el asalto al tren del primer número. Al ser este primer número un número especial de 30 páginas, en el segundo número Carlos Magno tuvo que dibujar algunas páginas al no llegar Kuder. Además, en el cuarto número, Jim Towe sustituye a Kuder en el último número del arco. Este cambio de dibujante es una pena y el último ejemplo de los bailes continuos de dibujantes, que es para mi el principal problema de Marvel Comics en la actualidad.

En todo caso, este baile de dibujantes no me ha impedido disfrutar este arco. Bueno, en el cuarto número un poco si.

Comparto las primeras páginas del comic:

En resumen, gran arranque de un comic que con el cliffhanger final promete que va a regalarnos muchas alegrías en los próximos meses.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Es un gran momento para ser lector de Los Vengadores

PUNTUACIÓN GENERAL: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!