Archivo de la etiqueta: Ruben Fleischer

Crítica de Uncharted de Ruben Fleischer

A pesar de no haber jugado al videojuego, me llevé a mi hijo a ver Uncharted, película dirigida por Ruben Fleischer y protagonizada por Tom Holland y Mark Wahlberg que da justo lo que promete.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Basada en una de las series de videojuegos más vendidas y aclamadas por la crítica de todos los tiempos, «Uncharted» presenta a un joven, astuto y carismático, Nathan Drake (Tom Holland) en su primera aventura como cazatesoros con su ingenioso compañero Victor “Sully” Sullivan (Mark Wahlberg). En una aventura de acción que se extiende por todo el mundo, ambos se embarcan en una peligrosa búsqueda de “el mayor tesoro nunca antes encontrado” al tiempo que rastrean las claves que les podrían conducir al hermano de Nathan, perdido hace ya mucho tiempo.

Ruben Samuel Fleischer (Washington DC, 1974) es un director y productor de cine estadounidense que reside en la ciudad de Los Ángeles. Obtuvo reconocimiento al dirigir Zombieland, su primer largometraje. En su filmografía encontramos además 30 Minutes or Less (2011), Gangster Squad (2013), Venom (2018) y Zombieland 2 (2019).

Uncharted está basada en la famosísima serie de videojuegos del mismo nombre, creada por Amy Hennig para Naughty Dog. El guión de la película está escrito por Rafe Judkins, Art Marcum y Matt Holloway, y narra los orígenes de los cazarrecompensas Nathan Drake y Victor Sullivan, y sirve como una precuela de los videojuegos. La película, de 115 minutos de duración, cuenta con fotografía de Chung-hoon Chung, montaje de Chris Lebenzon y Richard Pearson y música de Ramin Djawadi.

Tom Holland es Nathan Nate Drake, un joven cazarrecompensas que comparte con su hermano desaparecido Sam el amor por la búsqueda de tesoros. Mark Wahlberg es Victor «Sully» Sullivan, un veterano cazarrecompensas amigo de Sam que contactará con Nathan cuando su hermano desaparece buscando un tesoro. Antonio Banderas es Santiago Moncada, un rico sin escrúpulos que también busca el tesoro perdido. Sophia Taylor Ali es Chloe Frazer, una joven cazarrecompensas conocida de Sully, mientras que Tati Gabrielle interpreta a Braddock, la guardaespaldas de Moncada.

No conozco el mundo de Uncharted, pero soy muy fan de Indiana Jones y en general del cine de aventuras en su vertiente de búsqueda de tesoros. En este sentido, entiendo que pertenezco completamente al público objetivo de esta película. El hecho de llevar a mi hijo a verla suponía un plus añadido, al esperar que la película nos entretuviera a los dos. Y lo cierto es que dentro que a mi hijo le gustó más que a mi, normal al ser super fan de Tom Holland, a los dos nos ha dado dos horas de entretenimiento más que digno que no engaña en ningún momento y dejó claro desde que salió el trailer el tipo de aventura que nos esperaba a los espectadores.

La película tiene un montón de localizaciones por todo el mundo y están pasando cosas todo el rato, de forma que es imposible aburrirse con ella. Además, dentro que la historia parece estar hecha con plantilla con muy pocas sorpresas, al menos intentan que hayan giros y traiciones continuamente, de forma que Nathan va a tener muy difícil saber en quien puede confiar. Además, como en el videojuego, la obtención de pistas implica entrar en catacumbas en las que la inteligencia es clave para salir con vida, con algunas pruebas bastante apañadas.

El principal reclamo de Uncharted es la química entre Tom Holland y Mark Wahlberg, y la verdad es que ambos funcionan de maravilla juntos, aunque Holland se come con patatas al inexpresivo Wahlberg gracias a su mayor rango interpretativo. Contar con una historia para todos los públicos con aventuras y humor sin duda ayuda a que la química de los actores funcione de principio a fin, al estar ambos actores muy a gusto con el tono de la película. Para los espectadores españoles, tener a Antonio Banderas y las localizaciones en Barcelona suponen un plus, aparte de lo guay que me resultó escucharles a todos en la versión original, con una parte importante de la película en la que Banderas habla en castellano.

Dentro que todo es muy entretenido, la película tiene un problema y es que no tiene ninguna tensión ni sensación de amenaza. Ruben Fleischer ha rodado todo siendo super correcto, pero no hay ningún momento super flipante. En su favor debo decir que me alegra que además de la escena del trailer con Tom Holland volando entre bultos que se están cayendo de un avión de carga, la película se haya guardado como sorpresa todo el sorprendente climax final. Sin embargo, dentro del elemento de gran espectáculo de CGI, a este climax le falla también la tensión dramática, sustituida por la exuberancia de efectos especiales.

Parte del problema de la película viene por la falta de unos antagonistas a la altura de Nathan y Sully. El personaje de Banderas obviamente es más mente maestra en la retaguardia, pero junto a él tenemos a una ambigua Sophia Taylor Ali como Chloe y sobre todo una inverosímil Tati Gabrielle como Braddock que no pega ni te la crees nunca como alguien que sea realmente peligrosa. A pesar de lo entretenida que es Uncharted, la falta de una antagonista creíble y peligrosa lo considero un problema importante que provoca esa falta de tensión sobre la que comentaba antes.

La película ha contado con un presupuesto de 120 millones de dólares y fue rodada en localizaciones, entre otras, de Barcelona, Madrid y Alicante. Tras el histórico taquillazo de Spiderman: No Way Home, está por ver si el público generalista al que se dirige va a abrazar esta propuesta de cine de aventuras familiar. De momento, su estreno es USA no se producirá hasta la semana que viene.

En todo caso, aunque entra completamente en la categoría de película «sin más» que resulta entretenida pero que va a ser olvidada tan rápida como llegó, creo que ofrece un entretenimiento más que digno que sabe qué tipo de cine es y muestra sin complejos sus puntos fuertes.

Comparto el trailer de la película:

Aunque entretenida, me hubiera gustado algo más de tensión mientras veía la película. Sin embargo, creo que ofrece una diversión más que digna.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Zombieland Mata y Remata, de Ruben Fleischer

Ha sido genial volver a reirme con Zombieland Mata y Remata, secuela de la excelente comedia de 2009 que ha reunido al reparto original para una nueva aventura aún más loca y divertida.

PUNTUACIÓN: 7/10

En esta secuela y empleando el característico sentido del humor del que hizo gala «Zombieland», el grupo de protagonistas tendrá que viajar desde la Casa Blanca hasta el corazón de los Estados Unidos, sobreviviendo a nuevas clases de muertos vivientes que han evolucionado desde lo sucedido hace algunos años, así como a algunos supervivientes humanos rezagados. Pero, por encima de todo, tendrán que tratar de soportar los inconvenientes de convivir entre ellos. (FILMAFFINITY)

Ruben Fleischer vuelve a dirigir esta secuela, que cuenta con un guión firmado por Dave Callaham, Rhett Reese y Paul Wernick. El principal hallazgo de esta comedia es poder contar con el reparto original formado por Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Emma Stone y Abigail Breslin, a las que se les unen la divertidísima Zoey Deutch y la carismática Rosario Dawson.

Zombieland Mata y Remata ha conseguido que me muriera de risa durante los casi 100 minutos de duración. La primera Zombieland fue una de las comedias sorpresa de 2009 gracias a su estilo de humor negro a costa de los clichés del género de zombies y los atontados protagonistas masculinos. Y 10 años más tarde este tipo de humor grueso sigue funcionando.

Debo decir no obstante que el humor funciona gracias a la nueva dinámica que incorpora al grupo el nuevo personaje interpretado por Zoey Deutch, una pija tontísima con un coeficiente de inteligencia negativo que es asombroso que haya sobrevivido todo este tiempo. Los mejores momentos y los chistes más divertidos, excepto una escena en concreto que comento más adelante, son siempre con ella de protagonista. El hipocondríaco Jesse Eisenberg, el paleto amante de Elvis Woody Harrelson, o una Emma Stone enemiga del compromiso muestran sin embargo claras muestras de agotamiento y de repetir demasiadas veces el mismo chiste, que acaba quedándose sin gracia. Y junto a ellos, mi amor platónico Rosario Dawson, cuya mera presencia ya hace que mejore cualquier película, aunque lamentablemente tenga aquí un papel secundario y solo aparezca en dos escenas puntuales.

He flipado además con una escena concreta que es un plagio clarísimo de Shaun of the dead (Zombies Party, 2004), la genial comedia de Edgar Wright. No se si los escritores cuentan que sirva como homenaje de dicha película, y lo cierto es que es un puntazo divertidísimo, pero me ha parecido un detalle un poco chungo, porque es literalmente la misma broma, ampliada incluso.

En cuanto a la historia, diría que está mejor hilada que en la primera parte. Mientras que Zombieland era una serie de gags más o menos inconexos a los que dieron un anticlimático final con su climax en el parque de atracciones, aquí hay un hilo conductor claro en la búsqueda de Abigail Breslin, que se nota que es la actriz del grupo original que menos éxito tuvo durante estos años, ya que tiene un papel mucho menor que el resto.

Comparto el trailer de la película:

Zombieland Mata y Remata me ha divertido mucho aunque para mi ha mostrado claros síntomas de agotamiento de la fórmula. En todo caso, reconozco que no me importaría ver en 2029 una hipotética Zombieland 3.

PUNTUACIÓN: 7/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Bienvenidos a Zombieland de Ruben Fleischer

Como previa al estreno de Zombieland: Mata y remata este mes de octubre, he vuelto a ver Bienvenidos a Zombieland (2009, Ruben Fleischer), excelente comedia que presenta todos los tópicos del cine de zombies desde una perspectiva fresca y divertida. Y debo decir que sigue siendo igual de entretenida que hace 10 años.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

En un mundo plagado de zombis, Columbus (Jesse Eisenberg) es un joven que vive aterrorizado. Pero precisamente el miedo y la cobardía le han permitido sobrevivir. Un día conoce a Tallahassse (Woody Harrelson), un gamberro cazazombies cuyo único deseo en la vida es lograr el último Twinkie (dulce envasado americano) de la tierra. Cuando ambos conocen a Wichita (Emma Stone) y a Little Rock (Abigail Breslin), que también sobreviven al caos como pueden, tendrán que elegir entre confiar en ellos o sucumbir ante los zombies. (FILMAFFINITY)
Ruben Fleischer (30 minutos o menos, Gangster Squad, Venom) dirige esta comedia escrita por Paul Wernick y Rhett Reese (G.I. Joe Retaliation, Life, Deadpool 1 y 2), con una fotografía de Michael Bonvillain y música de David Sardy. Wernick y Reese llevaban años desarrollando ideas sobre el género de zombies y tenían una serie de elementos y gags que necesitaban un hilo conductor que les diera coherencia. Y fue el propio director Ruben Fleischer quien pensó en el destino del viaje de los protagonistas, para que la película tuviera un objetivo claro más allá de las diferentes peripecias que van a vivir.
Zombieland es una comedia superdivertida, y pienso que sus 86 minutos son una honesta declaración de intenciones, dado que la historia y sus gags realmente no dan más de si, y alargar la película artificialmente hubiera ido en detrimento del ritmo y su visionado.
La película está planteada como un manual de supervivencia en caso de un apocalipsis zombie desde el punto de vista de un “nerd” de libro interpretado por Jesse Eisenberg, un hipocondríaco con baja autoestima que no sabe relacionarse con las mujeres. Un punto muy chulo de la película es que no conocemos el nombre de los protagonistas dado que saber el nombre las personas en medio del apocalypsis carece de importancia y en caso de muerte, algo probable, saberlo afectaría aún más a los que le rodean, de forma que los personajes se nombran a partir de lugares que tengan importancia para ellos.
Zombieland tiene un humor muy visual que a mi me funciona siempre. Un ejemplo de ello son los títulos de crédito y las “Reglas de Supervivencia” de Columbus que aparecen en grandes letras en medio de la imagen, algo que recuerda los increíbles títulos de créditos creados por Kyle Coper para las películas de David Fincher (entre otras), y que los protagonistas en muchos casos destrozan al pasar a través de ellas.
Además, la propias reglas son super divertidas de por si, y generan unos gags visuales geniales.
1- “Cardio” – Estar en buena forma física, ya que los gordos fueron los primeros en morir.
2- “Double tap” – No tener miedo a disparar dos veces para asegurarte que un zombie está muerto.
3- “Beware the bathrooms” – En un baño bajas tus defensas al hacer tus necesidades.
4- “Seatbelts” – Ponerse siempre el cinturón de seguridad, salva vidas en caso de accidente.
Otro detalle que muestra lo hipocondríaco que es Columbus es que hay muchísimas más reglas que no llegamos a conocer durante la película, de forma que la regla 17 es “Don´t be a hero”, y te muestran durante la película la 7 o la 22, pero no llegamos a saber cuales son las demás, más allá del hecho que haya creado veintitantas raglas en medio de un apocalipsis zombie.
Aparte de los diferentes gags, la película se construye casi para llegar a la icónica escena con Bill Murray, el mitico actor de Cazafantasmas, Atrapado en el tiempo, Lost Aquatic o Lost in translation entre otras muchas. El descacharrante cameo de Murray haciendo de él mismo casi merece por sí solo el precio de la entrada.
Junto a Jesse Eisenberg, tenemos a un genial Woody Harrelson como Tallahassse, un cazazombies malhumorado y que se expresa mediante la violencia, y las hermanas Wichita (Emma Stone) y Little Rock (Abigail Breslin) chicas duras que han aprendido a sobrevivir a costa de quien sea y que tendrán que aprender a confiar en otros seres humanos.
Otro plus de la película es su buen ojo para el casting. Los cuatro actores tienen un perfecta química entre ellos en pantalla, y lo hacen genial precisamente porque no se toman muy en serio la película y saben darle el tono justo para que todo funcione. Emma Stone en 2009 era una promesa que aún tenía muy lejos su Oscar por La La Land. Igual que Eisenberg, que tras esta película protagonizó La red social (David Fincher, 2010), A Roma con amor y Cafe Society (Woody Allen, 2012 y 2016), Ahora me ves 1 y 2 (Louis Leterrier 2013 y John Chu 2016), American Ultra (Numa Nourizadeh, 2015) o Batman v Superman (Zack Snyder, 2016) entre otras muchas.
Bienvenidos a Zombieland tiene claro su objetivo de entretenimiento y creo que cumple de sobra con las expectativas. Sin embargo, si tengo que ponerle algún pero sería precisamente el climax final cuando los protagonistas llegan al punto final de su viaje en California. La película se articuló en torno a los gags que eran lo realmente novedoso de la película, y este final es un poco tonto y le falta tensión. La película acaba aquí como podía haber acabado en cualquier otro momento, y se nota que no se esforzaron demasiado en plantear una conclusión impactante pensando que ya tenían un final correcto.

Comparto el trailer de la película:

Bienvenidos a Zombieland es una excelente comedia que va directa al grano y que 10 años después sigue ofreciendo un genial entretenimiento. Una película especialmente recomendada para los fans del género de zombies.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!