Archivo de la etiqueta: Woody Harrelson

Crítica de Kate de Cedric Nicolas-Trojan (Netflix)

Netflix ha estrenado Kate, su última película de acción dirigida por Cedric Nicolas-Trojan con la siempre estupenda Mary Elisabeth Winstead, que ofrece un estupendo entretenimiento para todos los fans del cine de acción.

PUNTUACIÓN: 7/10

Tras ser envenenada sin remedio, una implacable criminal tiene menos de 24 horas para vengarse de sus enemigos y, durante el proceso, se forma un vínculo inesperado con la hija de una de sus víctimas anteriores.

Cedric Nicolas-Troyan (1969) es un director de cine y artista de efectos visuales francés. Fue nominado al Oscar a los mejores efectos visuales por la película de 2012 Blancanieves y el cazador, y dirigió su secuela, The Huntsman: Winter’s War, que fue su debut como director en 2016.

La película de 95 minutos de duración y ambientada en Japón, cuenta con guión de Umair Aleem, fotografía de Lyle Vincent, montaje de Sandra Montiel y Elísabet Ronaldsdóttir y música de Nathan Barr.

La película está protagonizada por Mary Elizabeth Winstead, que interpreta a la asesina que da nombra a la película. Woody Harrelson interpreta a Varrick, el hombre que la entrenó y con el que ha compartido toda su vida desde que perdió a su fmilia. Miku Martineau es Ani, una adolescente japonesa que se verá en medio de la búsqueda de venganza de Kate y a la que tendrá que proteger de quien quiere verla muerta. Junto a ellos, encontramos a Michiel Huisman, Tadanobu Asano, Miyavi y Jun Kunimura .

Tengo reconocer que con sólo ambientar la película en Japón y crear una historia de acción con asesinos y yakuzas, ya me tenían ganado. Junto a esto, me encanta Mary Elisabeth Winstead así que tenemos el combo perfecto para una película de acción con todos los elementos para que me guste.

Y lo cierto es que visualmente Kate está bien, y plantea unas buenas secuencias de acción, que al final es a lo que vienes. La cuenta atrás a la que se enfrenta Kate aporta una gran tensión a todo lo que sucede a su alrededor ya que ves y sientes como va muriendo en pantalla y cómo el tiempo se le escapa. A pesar de estupendos secundarios como Woody Harrelson o Jun Kunimura que aportan su carisma y buen hacer, la película se construye completamente a partir del carisma de Mary Elisabeth Winstead, y lo cierto es que aguanta perfectamente el encargo y hace suya la película de forma modélica.

Sin embargo, reconociendo que me ha entretenido y que la duración es perfecta, la verdad es que más formulaica no puede ser. A partir del giro de la película que indica la sinopsis, la protagonista ha sido envenenada y va a morir al final de la película, todo lo que pasa se ve venir a la legua y no hay ni una sola sorpresa en toda la película. En ese sentido, el guión de Umair Aleem me ha parecido flojísimo, una mera combinación de elementos chulos de otras películas bastante reconocibles. Y está claro que a una película como Kate no vienes por la profundidad del guión, pero si me hubiera gustado que la historia no fuera tan derivativa y aportara algún elemento innovador o novedoso.

Otro elemento en este caso totalmente personal y subjetivo es que como digo me gusta mucho Mary Elisabeth Winstead como protagonista. Su carisma se sale de la pantalla y consigue que empaticemos con su personaje y me parece que en los tiroteos está convincente. Sin embargo, en un par de escenas de acción con peleas cuerpo a cuerpo no me la acabo de creer. No se si porque las coreografías no acertaron con sus puntos fuertes o que ella tampoco se acaba de creerse que sea una all-action woman, pero no acaban de quedar bien y se notan todas las costuras, notándose en demasía el elemento coreográfico y teatral. Algo que obviamente no mola cuando estás viendo una película de acción.

Dentro de lo entretenida que es y que como digo me ha gustado, se entiende que la película se haya estrenado en Netflix. Es tremendamente correcta, pero sin elementos brillantes que me hayan volado la cabeza más allá de la propia ambientación en Japón. Por esto, Kate queda como un producto destinado a los fans del cine de acción y poco más.

Comparto el trailer de la película:

Kate es un buen entretenimiento para todos los fans del cine de acción, que gracias a la estupenda Mary Elisabeth Winstead consigue que empaticemos con la película y la cuenta atrás a la que se enfrenta.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

Crítica de Midway de Roland Emmerich (Prime Video)

Midway es la mejor película de Roland Emmerich de la última década, una estupenda película bélica que recrea la batalla naval que en 1942 cambió el rumbo de la Segunda Guerra Mundial y que está disponible en Prime Video.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Año 1942, Segunda Guerra Mundial. Después del devastador ataque sorpresa que destruyó Pearl Harbor, la Armada Imperial Japonesa se prepara para un nuevo ataque. Pero el Almirante Nimitz (Woody Harrelson) y Dick Best (Ed Skrein), el mejor piloto de la armada estadounidense, preparan un contraataque al imponente ejército japonés. Así, Best encabezará un ataque masivo que hará que Japón se dé cuenta de su error. Una decisión que cambió el curso de la historia para siempre. Mientras estos dos titánicos enemigos emprenden una letal batalla para cambiar el rumbo de la guerra, todas las miradas se vuelcan hacia la remota isla de Midway, donde una serie de contundentes ataques aéreos y marítimos pondrán a prueba la potencia y la fortaleza de ambas naciones. (FILMAFFINITY)

La película cuenta con guión de Wes Tooke, fotografía de Robby Baumgartner y música de Harald Kloser y Thomas Wanker. Con un presupuesto de 100 millones, es una de las películas independientes de mayor presupuesto jamás realizada, ya que Emmerich tuvo casi que ir puerta a puerta con inversores privados para conseguir financiación al no conseguirla de los grandes estudios, consiguiendo los últimos 25 millones de productoras chinas. Y debo decir que estos 100 millones lucen de maravilla en pantalla, de hecho, me parece increíble que pueda lucir todo tan bien teniendo en cuenta este presupuesto.

El reparto está plagado de grandes actores entre los que encontramos a Ed Skrein, Patrick Wilson, Dennis Quaid, Woody Harrelson, Luke Evans y AaronEckhart, todos ellos interpretando a figuras reales que participaron en la guerra y son considerados héroes americanos.

La película dura 138 minutos y cuenta de forma perfectamente entendible lo que fue la contienda en el océano Pacífico desde el ataque a Pearl Harbor en 1942 hasta esta batalla que marcó el principio del fin del Imperio de Japón.

Había leído algunas críticas negativas de esta película y cuando se estrenó en el cine el año pasado reconozco que me dió pereza verla, en parte por la propia figura de Roland Emmerich y sus películas de catástrofes. Una vez vista gracias a mi suscripción a Prime Video me dió pena no verla en pantalla grande, porque todo luce genial. Emmerich rodó en Haway en escenarios reales y las escenas de batallas aéreas lucen super espectaculares.

Sobre las críticas negativas, me recuerda el viejo refrán «si no quieres polvo no vayas a la era». Creo que es absurdo ver una película a sabiendas que no te va a gustar para poder quejarse luego y decir que es «una americanada». Es cierto que para Emmerich una parte fundamental de la película es homenajear a los héroes americanos que son personas normales que se levantaron ante circunstancias excepcionales. Esa es toda la construcción de personajes que necesitamos, en este tipo de películas no buscamos ni son necesarios profundos estudios psicológicos, y no pasa nada si es así.

Lo cierto es que lo que cuenta Emmerich lo hace de maravilla y consigue que un hecho conocido, los americanos ganan, esté envuelto en tensión al no saber qué va a pasar y quién va a sobrevivir.

Otro hecho importante es su controlada duración. Conseguir contar tanto en tan solo 138 minutos me parece un milagro, más en estos momentos en que se ha convertido casi en habitual el estrenar películas de 3 horas. Emmerich triunfa en el uso de la economía narrativa centrándose en aquellos hechos históricos realmente relevantes. Pero recordando Pearl Harbor (Michael Bay, 2001) en la que la batalla duraba más de una hora, o al menos a mí me lo pareció, Emmerich no se recrea en las muertes o las explosiones, sino en la historia que quiere contar. Narrativamente, este Midway le pega mil vueltas a la película de Bay.

Normalmente siempre comento algo menos bueno de todas las películas, pero en este caso creo que todo está en función de la historia y dentro de su modestia y falta de pretensiones, Emmerich triunfa en todo lo que se propuso con esta película.

Comparto el trailer de la película:

Midway es una estupenda película bélica que transmite el encanto de los clásicos del género, con un gran reparto y excelentes escenas bélicas que satisfará a todos los fans del género y que, ahora que está en Prime Video, nadie debería perderse.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Zombieland Mata y Remata, de Ruben Fleischer

Ha sido genial volver a reirme con Zombieland Mata y Remata, secuela de la excelente comedia de 2009 que ha reunido al reparto original para una nueva aventura aún más loca y divertida.

PUNTUACIÓN: 7/10

En esta secuela y empleando el característico sentido del humor del que hizo gala «Zombieland», el grupo de protagonistas tendrá que viajar desde la Casa Blanca hasta el corazón de los Estados Unidos, sobreviviendo a nuevas clases de muertos vivientes que han evolucionado desde lo sucedido hace algunos años, así como a algunos supervivientes humanos rezagados. Pero, por encima de todo, tendrán que tratar de soportar los inconvenientes de convivir entre ellos. (FILMAFFINITY)

Ruben Fleischer vuelve a dirigir esta secuela, que cuenta con un guión firmado por Dave Callaham, Rhett Reese y Paul Wernick. El principal hallazgo de esta comedia es poder contar con el reparto original formado por Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Emma Stone y Abigail Breslin, a las que se les unen la divertidísima Zoey Deutch y la carismática Rosario Dawson.

Zombieland Mata y Remata ha conseguido que me muriera de risa durante los casi 100 minutos de duración. La primera Zombieland fue una de las comedias sorpresa de 2009 gracias a su estilo de humor negro a costa de los clichés del género de zombies y los atontados protagonistas masculinos. Y 10 años más tarde este tipo de humor grueso sigue funcionando.

Debo decir no obstante que el humor funciona gracias a la nueva dinámica que incorpora al grupo el nuevo personaje interpretado por Zoey Deutch, una pija tontísima con un coeficiente de inteligencia negativo que es asombroso que haya sobrevivido todo este tiempo. Los mejores momentos y los chistes más divertidos, excepto una escena en concreto que comento más adelante, son siempre con ella de protagonista. El hipocondríaco Jesse Eisenberg, el paleto amante de Elvis Woody Harrelson, o una Emma Stone enemiga del compromiso muestran sin embargo claras muestras de agotamiento y de repetir demasiadas veces el mismo chiste, que acaba quedándose sin gracia. Y junto a ellos, mi amor platónico Rosario Dawson, cuya mera presencia ya hace que mejore cualquier película, aunque lamentablemente tenga aquí un papel secundario y solo aparezca en dos escenas puntuales.

He flipado además con una escena concreta que es un plagio clarísimo de Shaun of the dead (Zombies Party, 2004), la genial comedia de Edgar Wright. No se si los escritores cuentan que sirva como homenaje de dicha película, y lo cierto es que es un puntazo divertidísimo, pero me ha parecido un detalle un poco chungo, porque es literalmente la misma broma, ampliada incluso.

En cuanto a la historia, diría que está mejor hilada que en la primera parte. Mientras que Zombieland era una serie de gags más o menos inconexos a los que dieron un anticlimático final con su climax en el parque de atracciones, aquí hay un hilo conductor claro en la búsqueda de Abigail Breslin, que se nota que es la actriz del grupo original que menos éxito tuvo durante estos años, ya que tiene un papel mucho menor que el resto.

Comparto el trailer de la película:

Zombieland Mata y Remata me ha divertido mucho aunque para mi ha mostrado claros síntomas de agotamiento de la fórmula. En todo caso, reconozco que no me importaría ver en 2029 una hipotética Zombieland 3.

PUNTUACIÓN: 7/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Bienvenidos a Zombieland de Ruben Fleischer

Como previa al estreno de Zombieland: Mata y remata este mes de octubre, he vuelto a ver Bienvenidos a Zombieland (2009, Ruben Fleischer), excelente comedia que presenta todos los tópicos del cine de zombies desde una perspectiva fresca y divertida. Y debo decir que sigue siendo igual de entretenida que hace 10 años.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

En un mundo plagado de zombis, Columbus (Jesse Eisenberg) es un joven que vive aterrorizado. Pero precisamente el miedo y la cobardía le han permitido sobrevivir. Un día conoce a Tallahassse (Woody Harrelson), un gamberro cazazombies cuyo único deseo en la vida es lograr el último Twinkie (dulce envasado americano) de la tierra. Cuando ambos conocen a Wichita (Emma Stone) y a Little Rock (Abigail Breslin), que también sobreviven al caos como pueden, tendrán que elegir entre confiar en ellos o sucumbir ante los zombies. (FILMAFFINITY)
Ruben Fleischer (30 minutos o menos, Gangster Squad, Venom) dirige esta comedia escrita por Paul Wernick y Rhett Reese (G.I. Joe Retaliation, Life, Deadpool 1 y 2), con una fotografía de Michael Bonvillain y música de David Sardy. Wernick y Reese llevaban años desarrollando ideas sobre el género de zombies y tenían una serie de elementos y gags que necesitaban un hilo conductor que les diera coherencia. Y fue el propio director Ruben Fleischer quien pensó en el destino del viaje de los protagonistas, para que la película tuviera un objetivo claro más allá de las diferentes peripecias que van a vivir.
Zombieland es una comedia superdivertida, y pienso que sus 86 minutos son una honesta declaración de intenciones, dado que la historia y sus gags realmente no dan más de si, y alargar la película artificialmente hubiera ido en detrimento del ritmo y su visionado.
La película está planteada como un manual de supervivencia en caso de un apocalipsis zombie desde el punto de vista de un “nerd” de libro interpretado por Jesse Eisenberg, un hipocondríaco con baja autoestima que no sabe relacionarse con las mujeres. Un punto muy chulo de la película es que no conocemos el nombre de los protagonistas dado que saber el nombre las personas en medio del apocalypsis carece de importancia y en caso de muerte, algo probable, saberlo afectaría aún más a los que le rodean, de forma que los personajes se nombran a partir de lugares que tengan importancia para ellos.
Zombieland tiene un humor muy visual que a mi me funciona siempre. Un ejemplo de ello son los títulos de crédito y las “Reglas de Supervivencia” de Columbus que aparecen en grandes letras en medio de la imagen, algo que recuerda los increíbles títulos de créditos creados por Kyle Coper para las películas de David Fincher (entre otras), y que los protagonistas en muchos casos destrozan al pasar a través de ellas.
Además, la propias reglas son super divertidas de por si, y generan unos gags visuales geniales.
1- “Cardio” – Estar en buena forma física, ya que los gordos fueron los primeros en morir.
2- “Double tap” – No tener miedo a disparar dos veces para asegurarte que un zombie está muerto.
3- “Beware the bathrooms” – En un baño bajas tus defensas al hacer tus necesidades.
4- “Seatbelts” – Ponerse siempre el cinturón de seguridad, salva vidas en caso de accidente.
Otro detalle que muestra lo hipocondríaco que es Columbus es que hay muchísimas más reglas que no llegamos a conocer durante la película, de forma que la regla 17 es “Don´t be a hero”, y te muestran durante la película la 7 o la 22, pero no llegamos a saber cuales son las demás, más allá del hecho que haya creado veintitantas raglas en medio de un apocalipsis zombie.
Aparte de los diferentes gags, la película se construye casi para llegar a la icónica escena con Bill Murray, el mitico actor de Cazafantasmas, Atrapado en el tiempo, Lost Aquatic o Lost in translation entre otras muchas. El descacharrante cameo de Murray haciendo de él mismo casi merece por sí solo el precio de la entrada.
Junto a Jesse Eisenberg, tenemos a un genial Woody Harrelson como Tallahassse, un cazazombies malhumorado y que se expresa mediante la violencia, y las hermanas Wichita (Emma Stone) y Little Rock (Abigail Breslin) chicas duras que han aprendido a sobrevivir a costa de quien sea y que tendrán que aprender a confiar en otros seres humanos.
Otro plus de la película es su buen ojo para el casting. Los cuatro actores tienen un perfecta química entre ellos en pantalla, y lo hacen genial precisamente porque no se toman muy en serio la película y saben darle el tono justo para que todo funcione. Emma Stone en 2009 era una promesa que aún tenía muy lejos su Oscar por La La Land. Igual que Eisenberg, que tras esta película protagonizó La red social (David Fincher, 2010), A Roma con amor y Cafe Society (Woody Allen, 2012 y 2016), Ahora me ves 1 y 2 (Louis Leterrier 2013 y John Chu 2016), American Ultra (Numa Nourizadeh, 2015) o Batman v Superman (Zack Snyder, 2016) entre otras muchas.
Bienvenidos a Zombieland tiene claro su objetivo de entretenimiento y creo que cumple de sobra con las expectativas. Sin embargo, si tengo que ponerle algún pero sería precisamente el climax final cuando los protagonistas llegan al punto final de su viaje en California. La película se articuló en torno a los gags que eran lo realmente novedoso de la película, y este final es un poco tonto y le falta tensión. La película acaba aquí como podía haber acabado en cualquier otro momento, y se nota que no se esforzaron demasiado en plantear una conclusión impactante pensando que ya tenían un final correcto.

Comparto el trailer de la película:

Bienvenidos a Zombieland es una excelente comedia que va directa al grano y que 10 años después sigue ofreciendo un genial entretenimiento. Una película especialmente recomendada para los fans del género de zombies.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Highwaymen de John Lee Hancock (Netflix)

The Highwaymen de John Lee Hancock con Kevin Costner y Woody Harrelson estrenada en Netflix me ha gustado bastante. Un western crepuscular de dos rangers fuera de época que deben cazar a unos sanguinarios Bonnie & Clyde.

PUNTUACIÓN: 7/10

Frank Hamer (Kevin Costner) y su compañero Manny Gault (Woody Harrelson) son dos Rangers de Texas veteranos retirados, que son reasignados a la misión de encontrar y eliminar a Bonnie y Clyde, una pareja de bandidos y homicidas de policías y civiles que llegaron a tener 13 homicidios en la década de los años 30.

John Lee Hancock dirige esta película inspirada en hechos reales a partir de un guión de John Fusco, escritor muy interesado en la figura del ranger Frank Hamer, hasta el punto de hacerse amigo de su hijo para poder conocer los detalles de su vida y poder escribir este guión.

Thomas Newman realiza una banda sonora con un marcado sabor clásico y sureño. La fotografía es de John Schwartzman que muestra la dura realidad de la década de 1930 en el sur de los Estados Unidos, unas zonas deprimidas golpeadas por el crack de 1929 donde la mayoría de la población sobrevivía en el umbral de la pobreza más absoluta. En este sentido, la película está rodada en tonos grises y apagados, de forma que solo en la escenas iniciales en la casa de Hamer vemos algo de color. Durante la persecución, no habrá nada que provoque la menor chispa de luz o esperanza.

La filmación tuvo lugar en localizaciones históricas de Luisiana, entre ellas la carretera donde fueron asesinados Bonnie y Clyde por las fuerzas del orden. En contraste a la icónica versión de Bonnie & Clyde mostrada en la película de Warre Beatty y Faye Dunaway de 1967, Hancock opta por contar la historia desde el punto de vista opuesto, el de la policía. Despojando a los ladrones de todo mito heroico o aventurero, Bonnie y Clyde son fríos asesinos que no dudan en matar a un trabajador de una gasolinera por un depósito de gasolina, o a cualquiera que se cruce en su camino, por lo que deben ser detenidos cueste lo que cueste.

La interpretación de Costner y Harrelson destaca desde el minuto uno que Hamer y Gault son dos hombres fuera de su tiempo. Ragers forzados al retiro forzoso, son ancianos que saben que sus mejores días han pasado, pero que siguen siendo la mejor y casi única opción para detener a Bonnie y Clyde, que siempre han esquivado a las fuerzas del orden cuando usan medios convencionales. Hay un claro contraste entre Gault (Harrelson) que vive consumido por la culpa por todas las personas a las que asesinó como Ranger, con Hamer (Costner) que fue el Ranger más condecorado de la historia, y que no tiene ningún problema con acabar con todos los que se saltan la ley. Estamos ante unos actorazos en plena forma con una actuación fría y contenida en la que menos es más.

El tono de western crepuscular de toda la película creo que le viene muy bien a la película, dominada por los silencios, los paisajes y las carreteras vacías. Ambos protagonistas son hombres de pocas palabras cuya vida está definida por su trabajo y que sin él viven una existencia sin sentido. La narración es fría y está exenta de alardes y pirotecnias, y vemos el camino metódico de los rangers hasta que consiguen emboscar y matar a sus presas.

Aunque la película justifica desde el comienzo la necesidad de matar a Bonnie & Clyde como única opción, al ser mostrados como unos asesinos peligrosos que no han dudado en matar a policías que les pararon en controles rutinarios de tráfico, quizá el único pero que le veo a esta película, que en líneas generales me ha gustado bastante, es la apología del asesinato. Y es que la operación montada no buscaba la detención, sino la muerte de los forajidos. En una película es muy sencillo clasificar los hechos en blancos y negros y a los personajes en buenos y malos, pero dar carta blanca a la policía en la vida real da pie a los múltiples abusos policiales y asesinatos sufridos principalmente por la comunidad afroamericana. En todo caso, la película no esconde la realidad de lo que sucedió, que fue la ejecución a sangre fría de Bonnie y Clyde. Ni tampoco que los rangers fueron condecorados por ello.

Comparto el trailer de la película:

The Highwaymen (Emboscada final) es una buena película con dos grandes actores en plena forma que merece la pena verse, sobre todo teniendo en cuenta su disponibilidad en Netflix. Especialmente recomentada para todos los fans de los westerns crepusculares.

PUNTUACIÓN: 7/10