Archivo de la etiqueta: Skybound

Crítica de Do a powerbomb 2 (de 7) de Daniel Warren Johnson (Image Comics)

Daniel Warren Johnson confirma en el segundo número de Do a powerbomb que estamos ante uno de los comics de la temporada gracias a una historia super interesante creada desde la emoción.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡El creador de MURDER FALCON , Extremity y Wonder Woman: Dead Earth lanza una nueva serie limitada!

Lona Steelrose quiere ser una luchadora profesional, pero vive bajo la sombra de su madre, la mejor en hacerlo. Todo cambia cuando un nigromante obsesionado con la lucha libre le pide que se una al mayor torneo de lucha libre profesional de todos los tiempos, ¡que también es el más peligroso! El Luchador se encuentra con Bola de Dragón Z en una historia en la que los competidores obtienen más de lo que esperaban.

En mi reseña del primer número ya comentaba que siendo muy fan de Daniel Warren Johnson, no esperaba que el comic me emocionara como lo hizo dado que nunca me gustó el mundo del wrestling. Y este segundo número amplía las sensaciones positivas ya que además de la emoción, pone de relevancia otro aspecto que quiero destacar, que es lo buen narrador que es DWJ, que cuenta como siempre con la colaboración del colorista Mike Spicer. Porque su dibujo es tan apabullante y arrollador que a veces se nos olvida que no es suficiente hacer pin-ups y splash-pages resultonas, las redes sociales están llenas de muchísima gente lo sabe hacer, hay que dotar a las imágenes de emoción, conseguir crear empatía hacia el/la protagonista para que el comic funcione, y Daniel lo consigue de forma modélica.

Tras el arranque del primer número en el que básicamente establecía el mundo en el que se desarrollará la historia y el drama que sufre nuestra protagonista Lona Steelrose, en esta segunda grapa hay una parte de obligada exposición al conocer el origen de Willard Necroton y los motivos de la creación de su campeonato de wrestling. Aunque no cabe duda que van a haber sorpresas porque este personaje no va a ser de fiar y seguro esconde intereses ocultos. Pero junto a esto, la grapa vuelve a dejarnos en lo más alto con una sorpresa total al final de la grapa que de alguna manera lo cambia todo y añade un nivel adicional de drama, pero a la vez es narrativamente casi la única opción posible.

Pudiera parecer que lo que está creando DWJ es sencillo o que no es para tanto, pero hay tantos comics montonero hoy en día con diálogos y situaciones sin sustancia ni impacto emocional (si, os miro a vosotros Marvel y DC), que tener un comic tan maravilloso como este debería ser celebrado más de lo que se está haciendo. Con el añadido de ser personajes de nueva creación, no franquicias de más de 60 años de vida que se compran por inercia mientras repiten cíclicamente las mismas ideas, y tienen más difícil conseguir que el público conecte o se atreva a probar de una lectura diferente.

Dentro de ser un número más expositivo que de acción, DWJ plantea un combate brutal dentro de esta grapa y consigue que nos de pena ver la paliza que sufre Cobrasun en el ring. Sobre todo teniendo en cuenta que fue su error lo que provocó la muerte de la madre de Lona, la campeona Yua Steelrose, y por tanto debería caernos mal y dirigir contra él toda nuestra ira. Esto también es otro ejemplo de buena escritura.

Tras haber disfrutado dos números modélicos, no me cabe duda que lo mejor está aún por llegar cuando conozcamos las normas del torneo y los rivales contra los que se va a tener que enfrentar Lona para intentar vencer y conseguir el premio de resucitar a su madre. Nos esperan momentos gloriosos y yo estaré aquí para verlos.

Comparto las primeras páginas del comic:

Do a powerbomb es Daniel Warren Johnson en estado puro. No puedo estar más dentro de este comic y tú no deberías perdértelo.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Oblivion Song vol. 6 de Robert Kirkman y Lorenzo de Felici

Oblivion Song de Robert Kirkman y Lorenzo de Felici, con color de Annalisa Leoni, termina en el sexto volumen que acaba de publicar Image Comics, y nos han ofrecido un final perfecto repleto de emoción para esta historia de ciencia-ficción.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Hace una década, 300.000 ciudadanos de Filadelfia se perdieron repentinamente en el olvido. Ahora, la historia se ha repetido. Otras tres ciudades han intercambiado sus dimensiones, provocando la guerra final entre los humanos y Ghozan. Los Kuthaal han invadido y la Tierra no está preparada. Nathan Cole puede ser la única persona capaz de enfrentarse a las fuerzas de los Kuthaal, pero ¿será suficiente?

Este sexto volumen comprende los números 31 a 36 de la serie regular USA publicada por el sello Skybound de Robert Kirkman.

Ha pasado un año desde que me llegó el quinto volumen de la serie, y la verdad es que la espera ha merecido la pena. El final de Oblivion Song ha sido perfecto, super satisfactorio y lleno de emoción, y resume a la perfección todas las virtudes de Robert Kirkman como escritor. Su premisa de ciencia ficción es super inteligente y en estos 6 volúmenes han pasado un montón de cosas y ha evolucionado muchísimo la historia desde su inicio.

La narrativa de Kirkman hace que todo se sienta importante porque lo es para la trama, no hay fill-ins ni nada que se le parezca. Y en este climax en el que asistimos a la guerra total de la raza humana contra los invasores Kuthaal, además de la espectacularidad Kirkman guarda tiempo para momentos emocionantes relacionados con los hermanos Cole protagonistas que me pusieron el corazón en un puño. Como siempre en los tomos de Skybound, los comics vienen sin separar las diferentes grapas, y reconozco que el no tener todas las portadas es el detalle menos bueno de esta edición. Pero dicho esto, hay que flipar con la sensación que ofrece Kirkman de que todo es una única historia como si fuera una novela o película en la que no hay cortes hasta que terminas. Unido a que cuando ves donde estaban los finales de cada grapa aprecias la habilidad de Kirkman para crear cliffhangers bestiales que están perfectamente integrados en la historia.

Me ha gustado mucho el dibujo de Lorenzo de Felici y colores de Annalisa Leoni en este comic. Empezando porque da gusto leer una serie de 36 números en las que el 100% del comic ha estado dibujado por el mismo equipo creativo, transmitiendo una integridad artística perfecta. Pero aparte de esto, la capacidad de crear mundos y seres super distintos al nuestro ha sido otro de los hitos de Oblivion Song, porque el aspecto visual y los diseños de personajes me han flipado de forma increíble. Si a eso tenemos a un perfecto narrador que consigue contar esta aventura de la forma más emocionante y espectacular posible, porque la sensación de escala en el comienzo del comic con el inicio del asalto de los Kuthaal a la Tierra me parece super épico al nivel de un ESDLA o un Vengadores Endgame, no hay duda que tenemos una combinación ganadora.

No se me ocurre nada malo de este comic. Creo que Kirkman y de Felici han triunfado con esta propuesta que ha sido diferente a todo lo que estaba publicando en Estados Unidos durante estos años y que ha durado lo justo y necesario para contar la historia de la forma que Kirkman vió más adecuada. Comic que dentro de ser ante todo entretenimiento, se guarda en la manga una última crítica final a la depredadora sociedad humana que arrasa con todos los recursos naturales que ha significado la guinda del pastel. Ojalá todos los comics que leo tuvieran esta brillantez en todos los aspectos.

Comparto las primeras páginas de este sexto y último volumen:

Oblivion song ha sido un comic estupendo con un Kirkman demostrando que no ha perdido el toque tras TWD e Invencible con un apartado artístico maravilloso. Ojalá pueda leer muchos más tebeos tan redondos y satisfactorios como este.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Fire Power vol. 4 de Robert Kirkman y Chris Samnee (Image Comics)

Fire Power de Robert Kirkman, Chris Samnee y colores de Matt Wilson no levanta el pie del acelerador en un estupendo cuarto volumen que plantea una revolución en esta serie de artes marciales editada por Image Comics.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡Serie superventas creada por Robert Kirkman (THE WALKING DEAD, INVINCIBLE, OBLIVION SONG) y Chris Samnee (Daredevil, Black Widow)!

Quien ejerce el poder del fuego está destinado a salvar el mundo, pero Owen Johnson ha dado la espalda a esa vida. No quiere el poder, nunca lo quiso. Sólo quiere criar a su familia y vivir su vida, pero fuerzas invisibles están trabajando para hacer eso imposible. El peligro acecha en cada esquina mientras el pasado de Owen vuelve a perseguirle. 

Este cuarto volumen recopila los números 13 a 18 USA.

Robert Kirkman es uno de mis escritores de comic favoritos y Fire Power me vuela la cabeza cada vez que me llega un nuevo volumen. La capacidad de crear personajes carismáticos que generan empatía en los lectores me alucina, porque es dificilísimo conseguirlo con tan pocas líneas de diálogo. Pero además de su habilidad en la construcción de personajes, lo principal es la forma en que plantea una historia de acción que no levanta el pie del acelerador en ningún momento.

Estamos ante el cuarto volumen de la serie regular y tras un final de volumen anterior que parecía indicar la victoria de los héroes, en este volumen la historia da un giro ante la aparición del que parece que puede ser EL VILLANO de esta colección por encima de lo que habiamos visto hasta la fecha. Tras unos números iniciales de tomo en los que plantea el nuevo statu-quo de los protagonistas, Fire Power pega un giro que ha dejado el comic en el mejor momento hasta la fecha. Y me gusta mucho que esto lo digo siempre al final de cada tomo, porque la historia sigue yendo a más.

Dentro que los tomos en tapa blanda de Skybound están geniales a un precio muy ajustado, reconozco que me molesta un poco que no incluyan las portadas originales. Dicho esto, la historia es super chula con unos cliffhangers que funcionan de maravilla, pero a la vez hay una fluidez tan perfecta que resulta difícil saber cuando termina un comic y empieza el siguiente. Es por esto que desde cierto punto sentido entiendo la no publicación de las portadas separando las diferentes grapas ya que se leen como una historia unitaria, aunque al mismo tiempo creo que deberían haberlas incluido al final del tomo.

En el apartado gráfico, me alucina Chris Samnee. Hace siempre fácil lo difícil y sus páginas son un prodigio de narrativa. El color de Matt Wilson encaja perfectamente y convierta la lectura de este comic en una delicia que te lees en una sentada. Es imposible ponerle un pero al apartado gráfico, que mira de tu a tu (y supera) al 99% de los comics que se publican actualmente.

Conociendo a Kirkman, pienso que Fire Power puede ser una serie larga, aunque quizá no tanto como The Walking Dead o Invencible. La posibilidad por ejemplo de ver crecer a los hijos de Owen ofrece unas posibilidades super interesantes en caso que el concepto se alargara. Dicho esto, y tras enterarme que Oblivion Song cierra (para mi por sorpresa) tras 36 números, me da cierta sensación que igual Kirkman y Samnee podría terminar la historia antes de lo podría imaginarme. Pero no quiero adelantarme y prefiero disfrutar de Fire Power dure lo que dure, porque en todo caso cuando cierre no tengo duda que lo hará de forma perfecta y orgánica en el mejor momento posible.

Comparto las primeras páginas de este volumen:

Fire power me parece una de las series más entretenidas del actual panorama comiquero y me está dando un nivel de disfrute alucinante que quiero recomendar a todo el mundo.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Stillwater vol. 2 de Chip Zdarsky y Ramón K. Pérez (Image Comics)

Hoy quiero recomendar el segundo volumen de Stillwater, el estupendo comic de Chip Zdarsky y Ramón K. Pérez, con color de Mike Spicer sobre un pueblo en el que sus habitantes no pueden morir, que está siendo editado por Image Comics, dentro del sello Skybound de Robert Kirkman.

PUNTUACIÓN: 7/10

El caos estalla en Stillwater. Con el juez fuera de servicio, Ted y su milicia asaltan la ciudad y toman el control. Pero en este pequeño pueblo donde nadie puede morir, hay otros dispuestos a ir aún más lejos… «El ritmo, el guión y las ilustraciones son dinamita». -¡Vuelve la sensacional serie de terror de CHIP ZDARSKY (Daredevil) y RAMÓN K PÉREZ (Tales of Sand, Jane)!

Este segundo volumen recopila STILLWATER BY ZDARSKY & PÉREZ #7-12 USA.

El comics de Chip Zdarsky y Ramón K. Pérez fue una de las sorpresas comiqueras del año pasado. La historia de un pueblo en el que por motivos nunca aclarados sus habitantes no pueden morir ofrece una historia muy diferente a lo esperado que tiene claro el elemento de entretenimiento. La historia de Zdarsky no da un momento de respiro y me asombra comprobar lo diferente que el el pueblo de Stillwater tras tan sólo 12 números. De hecho, creo que hay varias situaciones con cambios de status-quo en el pueblo que hubieran agradecido que Zdarsky se hubiera tomado un poco más de tiempo para establecer estos cambios, de forma que no llegamos a saber si son buenos o malos cuando llega la siguiente revolución al pueblo. La historia está bien, pero en cuanto a ritmo, no tienen nada que ver por ejemplo con el Kirkman de The Walking Dead. Y obviamente no tiene porque ser igual a TWD, de hecho claramente Zdarsky transmite que está contando la historia que quiere contar en cada momento, pero me quedo con la sensación que habían muchos elementos interesantes en Stillwater que Zdarsky ha decidido no contar en aras del ritmo non-stop.

Dentro que cuentan la historia perfectamente, el dibujo de Ramón K. Pérez con color de Mike Spicer me ha parecido un poco por debajo de lo esperado, o al menos de lo que recordaba del primer volumen. Sobre todo el color plantea muchas páginas casi monocromáticas, como pueden verse en la preview que incluyo a continuación, lo que genera una elección estilística interesante pero que acaba restando en lo referido a la fuerza dramática de la historia. Junto a esto, me gusta la narrativa de Ramón K. Pérez , pero en varias ocasiones hay personajes que me generan confusión ya que no acabo de reconocerlos, al ser muy parecidos entre si. Dicho esto, no creo ni mucho menos que el arte esté mal, ni mucho menos, pero si que diría que Pérez y Spicer han levantado un poco el pie del acelerador, no se si debido a los plazos de entrega.

Me estoy leyendo y me está quedando una entrada bastante negativa, y lo cierto es que me ha gustado la lectura de este segundo volumen de Stillwater. De hecho, tuve que obligarme a dejar de leerlo y guardarme la segunda mitad para otro día, porque la historia está planteada para leerse de una sentada y resulta super adictiva. Parte de mi afición comiquera la planteo buscando comics diferentes a los de Marvel o DC que me ofrezcan cosas diferentes. En ese sentido Stillwater es puro entretenimiento y no tengo duda que voy a comprar el tercer volumen en cuanto se publique.

Comparto las primeras páginas de este segundo volumen:

Stillwater sigue contando su historia a toda velocidad sin dejar un segundo de respiro. Un comic estupendo a cuya premisa creo que se le puede sacar mucho más jugo.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Ultramega vol. 1 de James Harren y Dave Stewart (ECC Ediciones)

¡Vaya locura acabo de leer! Ultramega de James Harren y colores de Dave Stewart, editado por ECC Ediciones, es el sueño húmedo de cualquier fan de las películas de monstruos, con un nivel de gore over-the-top como hacía tiempo que no leía.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Lucha por la humanidad.

Se ha extendido una plaga cósmica que ha transformado a la gente de a pie en unos violentos y monstruosos kaiju. Solo los Ultramega ―tres individuos dotados con unos poderes increíbles― pueden contener esta locura. Sus batallas dejan ciudades arrasadas e incontables horrores a su paso. Se aproxima la hora de la verdad para los Ultramega, pero… ¿serán capaces de vencer esta guerra?

Enfréntate a los monstruos y lucha por la humanidad en esta nueva serie original de Skybound, creada por el artista más importante de su generación, James Harren (Rumble, BPRD), y el colorista galardonado con un premio Eisner Dave Stewart.

Recopila Ultramega, de James Harren, números 1-4 USA, editados por el selle Skybound de Robert Kirkman a través de Image Comics. El tomo de 208 páginas en cartoné fue editado por ECC Ediciones a finales de diciembre.

James Harren es un dibujante estadounidense nacido en 1986 en Doylestown (Pensilvania) y residente en Brooklyn (Nueva York). Se estrenó en el mundillo en Marvel en comics de la Patrulla X, pero rápidamente se pasó a Dark Horse, donde puso su arte al servicio de títulos como Abe SapienAIDP y Conan. Aunque está considerado un narrador con una gran creatividad, también es un cotizado portadista. Rumble junto al guionista John Arcudi fue su primer cómic como autor independiente, tras lo cual este Ultramega ha conseguido volarme la cabeza como autor completo.

Maaaadre mía del amor hermoso. Creo que desde Akira no leía un comic que incluya una destrucción a la escala de lo que acabo de leer en este Ultramega. Y es que narrativamente el comic de James Harren creo que comparte un más que evidente amor por la obra Katsuhiro Otomo. Y si a una arquitectura con reminiscencias al manga de Otomo le sumamos las peleas más bestias que he visto nunca entre Kaijus gigantes y defensores de la humanidad super poderosos, el coctel que tenemos en este comic es alucinante.

El dibujo de Harren tiene una narrativa muy manga a la hora de mostrar las escenas de acción, con un nivel de gore, miembros desmembrados y momentos sangrientos por encima de todo lo que he leído recientemente. Su diseño de los diferentes Kaijus y del ecosistema que se crea en las ciudades medio destruidas son otro de sus puntos fuertes, con un dibujo que en algunos momentos me recordó algo al Kevin O´Neill de Marshall Law.

Junto a Harren, la paleta de color elegida por Dave Stewart refuerza el elemento freak y loquísimo de la historia, creando unos contrastes muy chulos entre los momentos tranquilos y las peleas más grandes que la vida que tenemos en este comic. Como digo, sólo por el dibujo merece sin duda comprar el tomo recién editado por ECC Ediciones.

En lo referido al guión, Harren plantea los 4 números contenidos en este tomo como una montaña rusa de emociones de principio a fin. Un elemento que sorprende de Untramega es la longitud de los episodios, ya que el primer número que presentaba este mundo con Kaijus contó con 60 páginas, lo que permitió mostrar un nivel de destrucción y salvajismo alucinante a la vez que avanzó un montón la historia, planteando un giro antológico de los que hacen época. Los otros tres números tuvieron 44, 44 y 46 páginas, el doble que una grapa normal, lo que permite a Harren desplegar el ritmo que necesita un comic con peleas más grandes que la vida capaces de destruir ciudades enteras.

Debo indicar que aunque el comic me ha gustado, eso por delante, reconozco que no todo me ha flipado, ya que sin entrar en spoilers he encontrado la historia super confusa y caótica. El guión cuenta con buenos cliffhangers y en cada grapa hay sorpresas impactantes y estupendos sets de acción, pero en algunos momentos no tenía claro quien hacía qué o porqué. Si a eso le sumamos una sociedad que no acaba de estar explicada y que, siendo algo secundario, me generaba más dudas que certezas, hizo que no fuera lo perfecto que esperaba. Harren entra en mi listado de buenos dibujantes, pero no tengo claro que sea un buen guionista debido a la confusión reinante. En muchos aspectos, este comic me ha recordado a una película de festivales tipo Sitges que cuando la ves in-situ es un locurón que disfrutas con el resto de público entregado que busca productos over-the-top similares, pero que sabes que no puedes verla con la gente «normal» (entre la que yo no me identifico).

Tengo que reconocer que de alguna manera quizá esperaba encontrarme con el nuevo Daniel Warren Johnson capaz de combinar acción increíble con emoción y desarrollo de personajes, pero parece que Harren «solo» nos da kaijus y gore, lo cual seguro le sitúa un peldaño por debajo de Johnson pero sigue estando super bien. En todo caso, esto no impide que Ultramega me haya volado la cabeza, porque no te acercas a un comic de esta naturaleza para leer complejos análisis sociales o introspección, sino a ver tortas como panes, y el comic las tiene a escala planetaria.

De hecho, me quedo con ganas de leer más cosas de Harren, por lo que igual pruebo con Rumble. Entiendo que ese debe ser el mayor halago que se le puede hacer a un profesional de comic. O del medio que sea, vaya!

Comparto algunas páginas del comic.

El primer volumen de Ultramega ha sido una sinfonía de destrucción que he disfrutado un montón, a pesar de reconocer que no tengo claro qué le estaba pasando a quien en cada momento debido a su caótico guión. En todo caso, una lectura obligada para todos los fans del cine de monstruos.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!