Archivo de la etiqueta: Will Smith

Crítica de Slow Horses temporada 2 (Apple TV)

Los Caballos Lentos del MI6 dirigidos por Gary Oldman han vuelto para una estupenda segunda temporada estrenada hace pocas semanas en Apple TV.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La Casa de la Ciénaga es un purgatorio administrativo para los marginados del servicio de espionaje británico MI6. Y está dirigida por el veterano y borracho Jackson Lamb, que se encarga de putear a sus subordinados. En esta segunda temporada, la muerte aparentemente accidental de una antiguo agente amigo de Lamb le llevará a investigar un caso en el que nadie cree y que le devuelve a Lamb a hechos de su pasado que creía enterrados.

La serie está basada en una serie de libros escrita por Mick Herron La Casa de la Ciénaga. Esta segunda temporada adapta la novela Dead Lions, publicada en 2013. La serie ha sido creada por Will Smith (no el actor, sino el escritor, productor y humorista de stand-up británico), que escribe dos de los seis episodios de esta temporada, que ha sido dirigida en su totalidad por Jeremy Lovering. Morwenna Banks, Mark Denton y Jonny Stockwood completarían el equipo de guionistas de esta serie, que Apple TV ha confirmado la producción de dos temporadas más.

Gary Oldman es Jackson Lamb, jefe de la casa de la ciénaga. Desaliñado y borracho la mayor parte del tiempo, sus malos hábitos ocultan su aguda mente y sus habilidades como experimentado agente de inteligencia con un pasado que no deja de atormentarle. Jack Lowden es River Cartwright, un prometedor agente del MI5 que fue degradado tras un error en un ejercicio de entrenamiento. Kristin Scott Thomas es Diana Taverner, subdirectora general del MI5 y jefa de operaciones.

El resto de miembros de la Casa de la ciénaga son Catherine Standish (Saskia Reeves), la administrativa de la oficina, alcohólica en proceso de rehabilitación, Louisa Guy (Rosalind Eleazar), asignada después de que una operación saliera mal, Roddy Ho (Christopher Chung), un experto en informática y antiguo hacktivista, Min Harper (Dustin Demri-Burns), un agente caído en desgracia tras dejar olvidado un documento de alto secreto en un tren. Las nuevas incorporaciones de esta segunda temporada son Aimee-Ffion Edwards como Shirley Dander, una agente con problemas de ira y Kadiff Kirwan como Marcus Longridge, que sufre ludopatía.

La primera temporada de Slow Horses fue un sorpresón absoluto, por lo que me lancé sin dudarlo a disfrutar de esta segunda, que mantiene las señas de identidad que hacen que esta serie triunfe. Ver a unos espías que tienen que hacer un seguimiento en bicicleta porque no tienen medios es una situación super divertida y novedosa que me encanta. Que la trama lleve a los personajes a la campiña provoca unas dinámicas muy diferentes a las habituales en las historias ambientadas en Londres, lo cual hace que esta temporada funcione super bien. Pero además de esto, la historia de esta temporada me ha encantado también. La forma en que algo pequeño que nadie se molesta en investigar lleva a algo más grande y eso a otra cosa mayor me parece un ejemplo espectacular de buena narrativa.

Slow Horses tiene un casting fantástico, y consiguen que todos los personajes sean super humanos y empaticemos con ellos (hablando de los agentes de la Ciénaga). Hay un elemento de humor negro alrededor de la situación de la Casa de la Ciénaga, pero realmente ellos no son personajes penosos de los que reírse, sino gente con mala suerte en su vida y problemas de los que intentan sobreponerse, por lo que me parecen todos super interesantes. Porque realmente, con sus flaquezas y sus problemas, todos aspirar e intentan ser buenos agentes y realizar bien su trabajo. En este sentido, el contraste con el gilipollas de Jackson Lamb (o Roddy el informático también me parece genial. Resulta original que se plantee un protagonista con el que NO es posible empatizar por su forma de ser. En esto quizá se nota el punto de vista cínico inglés.

Se nota que SLow Horses es una adaptación de un libro, empezando porque su duración de 6 episodios me parece perfecta. A esto le sumaría el hecho que la misión resulta autoconclusiva y super satisfactoria, dejando algunos elementos abiertos de cara a continuaciones, pero que puede verse y disfrutarse por si misma.

Recomiendo totalmente el visionado de Slow Horses, me parece una serie fantástica que ofrece un punto de vista diferente a las trilladas historias de espías super hábiles con recursos infinitos. Tengo claro que veré las próximas temporadas cuando se estrenen.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Me divierto muchísimo con Slow Horses. Saber que van a hacerse dos temporadas más me parece una buenísima noticia.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de El Método Williams de Reinaldo Marcus Green

El método Williams del directo Reinaldo Marcus Green con Will Smith de protagonista es una de las sorpresas de los Oscars de este año al recibir 6 nominaciones entre las que se encuentran Mejor Películas y Mejor Actor. Tras animarme a verla, comparto mis impresiones.

PUNTUACIÓN: 7/10

Biopic sobre Richard Williams, un padre inasequible que ayudó a formar a dos de las deportistas más extraordinarias de todos los tiempos, dos atletas que acabarían marcando época en el deporte del tenis. Richard tenía una visión muy clara del futuro de sus hijas, y sirviéndose de métodos arriesgados y poco convencionales, elaboró un plan que llevaría a Venus y Serena Williams de las calles de Compton, California, al olimpo del deporte, convirtiéndolas en iconos del tenis.

Reinaldo Marcus Green es un director, productor y escritor estadounidense conocido por su película de 2018 Monsters and Men, que ganó el premio especial del jurado a la primera película destacada en el Festival de Cine de Sundance. Su siguiente proyecto fue Joe Bell, producido por Jake Gyllenhaal y Cary Joji Fukunaga, y protagonizado por Mark Wahlberg, Connie Britton y Maxwell Jenkins. Green también dirigió los primeros tres episodios de la tercera temporada del drama de la televisión británica, Top Boy.

El método Williams en una larga película de 138 minutos que cuenta con guión de Zach Baylin, fotografía de Robert Elswit, montaje de Pamela Martin y música de Kris Bowers. A destacar además que Venus y Serena Williams son productoras ejecutivas de la película, que ha recibido 6 nominaciones a los Oscars: Mejor Película, Mejor Actor Will Smith, Mejor Actriz de Reparto Aunjanue Ellis, Mejor Guión Original, Mejor Montaje y Mejor Canción (Dixson y Beyoncé Knowles-Carter por «Be Alive»). Con un presupuesto de 50 millnes de dólares, de momento tan sólo ha recaudado 36, siendo uno más de los damnificados por el virus COVID.

Además del archiconocido Will Smith interpretando a Richard Williams, el reparto cuenta con Aunjanue Ellis como Oracene «Brandy» Price, la esposa de Richard y madre de Venus y Serena Williams (Saniya Sidney y Demi Singleton, respectivamente). Junto a los miembros de la familia Williams, encontramos también a Jon Bernthal como Rick Macci y Tony Goldwyn como Paul Cohen, los entrenadoras de las niñas.

Si tengo que hablar de El Método Williams es inevitable plantearlo desde dos puntos de vista, por un lado el meramente cinematográfico, y por el otro las conexiones antes unos hechos y unas personas que se han convertido en iconos del deporte, al estar esta película inspirada en hechos reales.

Para la cultura anglosajona, el ideal de hombre hecho a si mismo, de triunfador que consigue el éxito luchando contra todo lo que se le pone por delante es lo máximo a lo que aspira toda persona. El individualismo, el “Do it yourself” y la idea que un hombre sólo con su esfuerzo puede llegar a ser millonario está grabada en el ADN del norteamericano medio. Y en ese sentido, El método Williams parece casi un publirreportaje para ensalzar la figura de Richard Williams (con alguna sombra) y su mujer Brandi, que criaron 5 hijas y consiguieron con trabajo y esfuerzo que dos de sus hijas fueran las mejores tenistas del mundo.

Normalmente la historia la cuentan los vencedores, y mientras veía la película no podía evitar pensar que si esta película es una realidad es precisamente porque las hermanas Williams han llegado a la cima, por lo que estamos viendo esa historia de triunfo. Sin embargo, Richard Williams es un desequilibrado, o esa impresión me dio a mi la historia, y aunque Venus y Serena triunfaron, no podía dejar de pensar en las decenas, cientos o miles de padres que machacan a sus hijos e hijas pensando en que pueden llegar a ser deportistas de élite que les saquen de la pobreza, cuando la realidad es que sólo una minoría lo van a conseguir y el 99% restante no van a llegar por motivos que no tienen nada que ver con “voy a esforzarme al máximo”, sino por la propia genética y condiciones físicas de cada persona, aparte de la fortaleza mental.

Hay una parte de la historia que es el típico “persigue tus sueño” o “lucha por lo que quieres” que hemos visto decenas o cientos de veces en cine y televisión. Pero como padre de un niño que ha jugado a fútbol infantil y he visto de primera mano el ambiente tóxico de algunos padres en las gradas, me aterra que alguien pueda ver esta película y quedarse con la idea que si exige más a sus hijos y les hace vivir sólo para el deporte van a conseguir el éxito, cuando lo normal es que eso no va a pasar.

Pensando en ello, me doy cuenta que los deportistas de élite tienen unas necesidades de entrenamiento físico y mental, aparte de los viajes por todo el mundo que les obligan a estar semanas y meses lejos de casa, que les hace ser diferentes a las personas que tenemos una vida “normal”. Lo difícil precisamente es la forma en que un joven da el salto del deporte amateur al profesional, un muro infranqueable en la mayoría de los casos. Precisamente estar dispuesto a hacer ese plus para que sus hijas lo consiguieran puede ser el único elemento positivo que puedo encontrarle a la historia de Richard Williams.

Sin embargo, la idea de un padre que al nacer sus hijas escribió en una libreta un plan para llevarlas al éxito en el deporte y lo llevó a cabo punto por punto, cosa que parece ser cierta y que han repetido hasta la saciedad en entrevistas y en la propia autobiografía que Richard Williams publicó hace unos años, es una de las cosas más locas y desquiciadas que he conocido jamás. Y el hecho que a él le saliera bien es un milagro imposible que no debería quedar más que en una historia personal irrepetible. Espero que sea este el caso.

Y ahora, pensando en la película en si, la verdad es que estamos ante una historia de superación bien realizada que a pesar de ser más de dos horas no se hace larga en ningún momento. Will Smith hace una muy buena interpretación, con una voz en la versión original que me gustó mucho y consigue que no veamos a la mega estrella que es. Si no fuera porque Benedict Cumberbatch creo que va a ganar el Oscar con su interpretación de vaquero gay reprimido, creo que Smith sería un claro aspirante a ganar el premio este año.

Junto a Smith, creo que el casting del resto de la familia Williams está muy elegido y transmiten una química muy buena, consiguiendo la película transmitir la complicidad que tenían las 5 hermanas entre si y con sus padres y, a pesar de algún que otro sobresalto, el amor de unos padres que harían lo que fuera por sus hijas.

Dicho esto, este biopic con elementos de drama es el típico ejemplo de película “agarra Oscars”, empezando por el elemento racial de una familia afroamericana que luchó contra el racismo en un deporte que no tenía deportistas negros y frente a la pobreza y la violencia de un barrio como Compton en Los Angeles. De hecho, la película se hace eco y recuerda el apaleamiento de Rodney King en 1991, añadiendo la coletilla de “al menos esta vez alguien lo ha grabado” como muestra del racismo sistémico de la policía. En este momento de activismo en el que se valora la visibilidad por encima de la calidad cinematográfica, dentro que todo en la película me parece correcto y no le pongo un pero, tampoco ningún sobresaliente, no tengo duda que la película va a ganar seguro algún Oscar este año.

Comparto el trailer de la película:

El Método Williams es una buena película de superación de esas que tanto gustan al público americano, con una buena interpretación de todo el reparto, lástima que las sensaciones que me transmitieron no fueron lo positivas que supongo buscaban los produtores.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Aladdin, de Guy Ritchie (Disney)

El remake de Aladdin de Guy Ritchie lo tenía todo para ser un desastre de proporciones épicas. Y sin embargo me ha encantado, me ha funcionado todo y me hizo salir cantando las canciones y sonriendo de oreja a oreja. ¡Objetivo cumplido, Disney!

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Aladdin (Mena Massoud) es un ladrón de buen corazón enamorado de la hija del sultán, la princesa Jasmine (Naomi Scott). Para intentar conquistarla, acepta el desafío de Jafar (Marwan Kenzari), que consiste en entrar a una cueva en mitad del desierto para dar con una lámpara mágica cuyo Genio (Will Smith) le concederá todos sus deseos.

Guy Ritchie dirige este remake del clásico de animación de Disney de 1992, que cuenta con un guión de John August y el propio Ritchie que adapta y actualiza el clásico de Ron Clements, John Musker, Ted Elliot y Terry Rossio.

Alan Menken fue contratado para componer la partitura de la película después de haberlo hecho en la película animada original, mientras que Benj Pasek y Justin Paul escribieron una nueva canción con Menken y utilizaron varias canciones de la película original, de Menken, Howard Ashman, y Tim Rice, como las clásicas Príncipe Alí, y Un mundo ideal.

Siendo sincero, este remake me apetecía menos que nada y pintaba a super cutre. ¿Will Smith pintado de azul? ¿Un loro parlante y un mono en imagen real? ¿La historia clásica convertida en musical con canciones un poco moñas? ¿Guy Ritchie filmando escenas con CGI chungo? Nada de eso me llamaba la atención a priori, y sin embargo, una vez vista, hay que reconocer que todo encaja y el disfrute es monumental.

Incluso diría que las numerosas escenas con un CGI de cartón piedra que deberían provocar el sonrojo a más de uno, ayudan a crear el feeling de cuento atemporal que la película necesitaba para funcionar. A esto se suma unos acelerados números musicales, super coloridos y desfasados,  y que sean las canciones las que ayuden a contar la historia.

Will Smith se sale como Genio, su carisma deslumbra en cada escena y mola que no intente imitar a Robin Williams sino que hace suyo al personaje, con todas sus exageraciones. Will siempre ha tenido un punto sobrado, y eso le viene perfecto al Genio. También me gustaron mucho Mena Massoud y Naomi Scott como Aladdin y Jasmine, respectivamente. Aladdin es el pícaro de buen corazón que no se cree digno de una princesa, y ella es una mujer antes que princesa que quiere romper las cadenas de la tradición que la aprisionan en palacio. Ambos muestran una buenísima química entre ellos, son guapísimos y tienen el carisma necesario para sacar la película adelante. En general, el casting me ha parecido un acierto total.

Como buen cuento atemporal, la película mezcla elementos de varias culturas para crear un reino de fantasía colorido que nos recuerda a una mezcla entre los paises árabes e India. El diseño de producción y el vestuario son excelentes, y consiguen transportarnos a este reino de fantasía donde los buenos se levantan contra la opresión y vencen al mal.

Mención aparte a las icónicas canciones, que me ha encantado escuchar de nuevo en una película de imagen real. Príncipe Alí, Un mundo ideal, y todas las demás. Me gusta como igual que en los mejores musicales, cada personaje tiene su tema que se repite durante la película en varias ocasiones. Y reconozco que la nueva canción de la princesa Jasmine con un marcado acento feminista me ha emocionado, a pesar que su uso en el climax en la película sea mega forzado y un WTF! de libro. Pero incluso a pesar de eso, al ser toda la película un desfase, no desentona con el tono y el ritmo visto hasta ese momento.

Y por si fuera poco, antes de Aladdin nos mostraron los trailers de Toy Story 4 y El Rey León que van a estrenarse en breve, confirmando que Disney este año se ha propuesto quedarse con todo nuestro dinero, tras el fenómeno de Capitán Marvel y Vengadores Endgame de Marvel, y esperando la llegada de Frozen 2 y Star Wars IX para este otoño y navidades.

Comparto el  trailer de la película:

Aladdin es pura diversión para toda la familia y consigue que pasemos dos horas geniales. No se puede pedir más.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

10 películas para 2016

2016 se presenta como otro gran año para los aficionados al cine. Voy a destacar las películas que a priori  espero que sacien mi hambre de buen entretenimiento cinéfilo principalmente orientado a los personajes de comic.

THE HATEFUL EIGHT, de Quentin Tarantino

Poster pelicula The Hateful Eight

Toda película de Quentin Tarantino es un acontecimiento cinematográfico. Y el inminente estreno de estos  «8 odiosos» hace que recuerde que hace ya 3 años desde que se estrenó Django Desencadenado. Y aparentemente, el maestro Quentin, curtido en su juventud con spaguetti westerns, ha encontrado en este género el espacio perfecto para contar sus historias.

Rodada en 70 mm., la película busca rememorar la majestuosidad del Cinemascope clásico, pidiendo ser vista en la pantalla más grande posible.

Del argumento poco puedo decir, ya que he intentado evitar al máximo los spoilers. Lo único, la curiosa mezcla entre La Cosa de Carpenter, en la que un grupo de gente queda aislada en un ambiente hostil, y Los 7 Magníficos, con la diferencia que son 8 y no 7, y que son todos malos, quedando quizá la duda de descubrir quien es el mayor monstruo de todos.

Estreno: 15 de Enero

 

CREED, de Ryan Cogler

creedpostersmall

Siempre me gustaron las películas de Rocky. Incluso Rocky IV, obra maestra del cine palomitero de la era Reagan.

Con esto en mente, es fácil imaginar porqué quiero ver Creed. Pero es que además, esta peli centrada en el hijo ilegítimo de Apollo Creed Adonis, interpretado por Michael B. Jordan, y aparenta ser una actualización del mito a la vez un homenaje a todo lo que hizo grande a Rocky. Una actualización del mito, espero, más que  otro remake encubierto como Jurassic World o Star Wars VII.

La película, dirigida por Ryan Coogler, que también realiza el guión en colaboracion con Aaron Covington, ha sido globalmente aclamada. Y además, ¡sale Sylvester Stallone!! ¿Qué más se puede pedir?

Estreno: 29 de Enero

 

THE REVENANT, de Alejandro G. Iñárritu

revenant-leo

Alejandro G. Iñárritu (Birdman) es un director visionario. Así que tengo ganas de ver este drama de supervivencia extrema ambientado a mediados del siglo XIX en el helado invierno de Montana y Dakota del Sur.

La película ha sido la experiencia más extrema para Leonardo Dicaprio y el equipo de rodaje, al rodar realmente en los ambientes helados buscando únicamente la luz natural.

Aunque ha recibido críticas variadas, creo que es una película a disfrutar en pantalla grande. Ya veremos que tal.

Estreno: 5 de Febrero

 

 

DEADPOOL, de Tim Miller

 

Deadpool-Poster-Dec1st

Deadpool es una película basada en un personaje de los comics Marvel, y para mi es una gran incógnita. Está protagonizada por Ryan Reynolds, un actor que en los últimos años se ha convertido en tóxico para la taquilla.

Pero tiene una clasificación R (solo para mayores de 18 años), lo que da esperanzas de que pueda ser todo lo bestia que las películas de superhéroes tradicionales no pueden ser. Una de las películas que más me gustaron en 2015 fue Kingsman, precisamente por las salvajadas y tono gamberro que solo se puede hacer con una clasificación para adultos.

Además, aparentemente la campaña de marketing ha acertado en resaltar los detalles más freaks y salvajes, lo que espero signifique una tralla de película que nos hará pasar un rato genial. Aunque puede que sea otro «Scott Pilgrim», una película visualmente brutal que fue un enorme fracaso en taquilla porque no interesó casi a nadie de fuera del mundo de los comics.

La respuesta, en 45 días.

Estreno: 19 de Febrero

 

BATMAN VS. SUPERMAN de Zack Snyder

Batman_Batman_V_Superman_Character_Poster

Superman_Batman_V_Superman_Character_Poster

Wonder_Woman_Batman_V_Superman_Character_Poster

Zack Snyder me decepcionó a nivel máximo con Man of Steel. Y tres años más tarde vuelve a la carga con los principales personajes de la Editorial DC Comics. Pero esto ya no es Man of Steel 2, concepto abandonado tras las numerosas críticas a esa película, sino Batman vs. Superman: El amanecer de la Justicia.

La película sirve de plataforma de lanzamiento del Universo DC cinematográfico, presentando además de los 2 iconos del mundo del comic, a Wonder Woman y Aquaman, personajes que formarán parte de la Liga de la Justicia, y que tendrán además su propia película en los próximos años.

No tengo duda que la película va a ser un taquillazo monumental. Aunque sinceramente, si no trasmiten la esencia de los personajes, pera mi el principal problema de MoS, solo será un espectáculo vacío de efectos especiales. Y el trailer es lo que nos sugiere, mostrándonos demasiado sobre la historia que veremos en pantalla.

Ójala me equivoque y sea una buena película. Veremos.

Estreno: 23 de Marzo

 

CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR de los hermanos Russo

tumblr_nyd6nehPoM1tzjz2jo1_1280

No tengo dudas sin embargo con Capitán América: Civil War. Si algo han tenido todas las películas de Marvel Studios es que son fieles al espíritu de los personajes y del Universo Marvel de los tebeos, y dar a los fans lo que queremos ver.

Así que estoy seguro de que esta tercera y última película del Capitán América (de momento) será un gran espectáculo centrado en los personajes, como lo fue también El Soldado de Invierno, película también dirigida por los hermanos Joe y Anthony Russo, autores de esta nueva aventura.

Estreno: 29 de Abril

 

X-MEN: APOCALYPSE de Bryan Singer

X-Men-Apocalypse-Poster-No-Text

Otra gran duda para mi es X-Men: Apocalypsis.

Tras el peliculón que fue First Class, obra del genial Matthew Vaughn que insufló nueva vida a la franquicia de los X-Men, la última Dias de Futuro Pasado para mi fue decepcionante y creativamente un importante paso atrás.

Su problema principal fue presentar una historia construida a partir del Star-System de los actores y no por la lógica de los personajes. Así, el personaje principal fue Mística (interpretada por Jennifer Lawrence, ahora mismo la mayor estrella femenina de Hollywood), en lugar de los lógicos Charles Xavier / Magneto, creando una trama rara con una resolución muy floja.

A pesar de lo anterior, confío que esta nueva película consiga dejarme con buen sabor de boca.

Estreno: 27 de Mayo

 

SUICIDE SQUAD de David Ayer

c973b5c2552acb782fc1dff8d7ecdc893c884e261431525245

Escuadrón Suicida es otra gran duda. Me encanta el trabajo del su director David Ayer (Corazones de Acero o Sin tregua), y creo que el espectáculo va a estar a la altura.

Sin embargo, esta película basada en un grupo de supervillanos encarcelados del Universo de DC Comics que tienen que luchar (y morir) para el gobierno a cambio de la libertad, puede tener el mismo problema que X-Men. Ser una película demasiado mediatizada por su estrella principal, Will Smith (Deadshot), y por la emergente Margot Robbie como Harley Quinn. Por no hablar de la gran duda que genera la nueva versión cinematográfica del Joker, interpretada por el ganador del Oscar Jared Leto.

Ademñas de que por muy punky y oscura que la intenten vender, al final es una película PG-13, con todo lo que eso significa.

Con todo, espero que el resultado final sea positivo.

Estreno: 5 de Agosto

 

DOCTOR STRANGE, de Scott Derrickson

Doctor_Extraño-600x800

Doctor Extraño, la segunda película de Marvel Studios en 2016, es otra película que no tengo dudas que voy a disfrutar un montón.

El excelente casting de Benedict Cumberbatch como Stephen Extraño y la recién enseñada caracterización, extremadamente fiel al personaje de comic augura una película genial para los fans de los tebeos. El Dr. Extraño es el Señor de las Artes Místicas del Universo Marvel y esta película tiene que servir además de para presentarnos al personaje, para introducir el concepto de la magia al mundo de Los Vengadores y Guardianes de la Galaxia.

Si Capitán América: Soldado de Invierno fue la versión Marvel de una película de conspiraciones / espías tipo años 70, y Ant-Man una película de robos, que Marvel haya contratado a Scott Derrickson (Sinister y El exorcismo de Emily Rose) indica que estamos ante la primera película Marvel con un tono oscuro muy cercano al terror, aunque realmente poco o nada se sabe de la película.

Hay quien dice que el cine de superhéroes está abocado a su estancamiento y desaparición por el exceso de oferta. Yo creo que mientras los Estudios (y Marvel en concreto) se siga esforzando en crear películas de tonos y géneros diferentes entre sí que no parezcan fotocopias unas de otras, la salud de este género en el cine está asegurada.

Estreno: 30 de Octubre

 

ROGUE ONE: A STAR WARS STORY, de Gareth Edwards

rogue-one-cast-photo-d23-1536x864-521514304075-1

Star Wars VII me decepcionó. Y lo cierto es que comprobar que el primer spin-off de la saga galáctica sea que te cuenten como se robaron los planos de la primera Estrella de la Muerte tampoco me inspira demasiada buena espina.

A pesar de ello, confío que a pesar de conocerse el final de esta historia, (los espías rebeldes roban los planos aunque mueren casi todos), el director Gareth Edwards  (Monsters, Godzilla) sepa crear una historia original que nos sorprenda. El guión, explicado como una película bélica de tono realista y oscuro, ha sido escrito por Chris Weitz a partir de una historia de John Knoll. Y el reparto tiene muy buena pinta, con una buena mezcla de actores veteranos y jóvenes que creo que sabrán estar a la altura: Felicity Jones, Mads Mikkelsen, Diego Luna, Donnie Yen o Forest Whitaker.

Ójala esta película vuelva a llevarnos a una galaxia lejana, muy lejana y nos devuelva la fe en Star Wars.

Estreno: 16 de Diciembre

 

Me gustaría que todas estas películas sean peliculones, aunque asumo que alguna acabará fallando y será un fracaso, ya sea creativo, de taquilla o ambos. Durante estas próximas semanas empezaremos a salir de dudas. Ya os iré contando.

¡Saludos!