Tras unos días de descanso, hoy retomo mi lectura del primer Omnibus de la etapa original de Conan el Bárbaro publicada por Marvel Comics entre 1970 y 1974.
Este post recopila el largo hijo de Twitter con mis impresiones de cada número a medida que los leía, y que disfruté mucho haciendo durante varios días. Puedes leer aquí mis impresiones de la primera mitad de tomo.
Conan 13 de Roy Thomas y Barry Windsor-Smith, publicado en enero de 1972, traslada a Conan al desierto de Ophir. Tras sufrir una emboscada y ser abandonado a su suerte, será encontrado por un pastor cuya hija fue secuestrada por un oscuro culto.
El rescate de la joven hará que Conan tenga que luchar en un coliseo contra OMM , una araña gigante considerada un Dios. Esta batalla es una de las más icónicas y la recuerdo desde siempre. A estas alturas, el dibujo de Barry Windsor-Smith ofrece unos niveles altísimos de calidad, controlando perfectamente la anatomía de Conan y su expresividad corporal.
Para este número, Thomas se inspiró en una historia de John Jakes escrita para «Brak the Barbarian» copia del personaje creado por Robert E. Howard. Los extras de este tomo incluyen la sinopsis escrita por Jakes, y la portada original vetada por Stan Lee, con araña incluida.
Conan 14 de marzo del 72 es el inicio de una historia de dos partes junto a Elric de Melniboné, personaje creado por Michael Moorcock. De hecho, Thomas adapta una historia suya adaptada al personaje de Conan, que cede protagonismo durante este número y el siguiente. Para esta historia, Thomas recupera a dos personajes, el mago Zukala y su hija Zephra, que aparecieron como enemigos en el quinto número.
El albino Elric y Conan luchan al encontrarse antes de descubrir que deben dejar sus diferencias atrás para enfrentarse a un enemigo mayor que amenaza sus dos mundos. Un argumento típico de cualquier cómic Marvel adaptado al mundo de Conan.
Conan 15 de mayo del 72 fue la primera despedida de Windsor-Smith como dibujante, aunque volvió tan solo unos meses más tarde. Este número cierra la primera aparición de Elric en un comic Marvel con un final inesperado.
A pesar de la fuerza de Conan y Elric, la victoria solo llega al sacrificarse Zephra, que se convierte en el arma de los dioses y usa energías demasiado poderosas para meros mortales.
Tras la victoria, Elric vuelve a Melniboné en una bella e icónica splash-page de Windsor-Smith, que parece querer despedirse en todo los alto, y con un texto de Thomas que deja a entrever toda la profundidad del personaje de Elric, y un drama que le acerca a los superhéroes de la Marvel que estaban plagados de problemas.
Para dar tiempo al nuevo dibujante Gil Kane, para el número 16 de julio del 72, Roy Thomas y Marvel optaron por reeditar «La hija del gigante de escarcha» adaptación de una historia de Howard que ya se había publicado en blanco y negro en la revista Savage Tales 1 en mayo del 71.
Esta es otra de las historias más conocidas de Conan, y cuenta con un espectacular dibujo de Windsor-Smith. Al publicarse inicialmente en una revista para adultos, tuvieron que adaptar muchas viñetas para adaptarlas al Comic-Code.
En este tomo podemos disfrutar de ambas versiones, así como una detallada explicación de los diferentes elementos que tuvieron que cambiar en la versión en color para todos los públicos.
Estas cuatro primeras historias de Conan son super icónicas y me ha encantado poder volver a leerlas en su formato original. Si no me equivoco, estos comics los compré en el formato de Poker de Ases de Bruguera, de tamaño reducido y en los que muchas veces cambiaban páginas o incluso las eliminaban. ¡Menuda diferencia leerlas en su formato original!
Y sigo flipando con unos comics de Conan creados antes de que yo naciera que son super leibles. Reconozco que los textos de Thomas son un poco floridos y que alguna viñeta de Windsor-Smith es un poco rara, pero son comics muy chulos e icónicos con unos extras extensísimos.
Conan 17 de agosto de 1972 es el primero de dos números dibujados por Gil Kane. A bordo de una galera Turania, Conan vuelve a encontrarse a Fafnir de Vanaheim. Tras una accidentada expedición, acaban en la isla perdida de Bal-Sagoth.
Conan 18 de septiembre de 1972 concluye esta historia, que adapta un relato de Robert E. Howard. Tras ayudar a la princesa Aala a recuperar su trono, descubrirán que la isla está repleta de sorpresas mortales.
Nunca me gustó el estilo de Gil Kane, y su decisión de dejar la serie tras 2 números fue una suerte. Aparentemente, la tarifa por página de Conan hacía que no le saliera a cuenta seguir en la serie, al perder dinero respecto a los comics de super héroes «normales» de Marvel.
Para el retorno de Barry Windsor-Smith para el Conan 19 de octubre de 1972 Roy Thomas inició la primera gran saga de la serie, La Guerra del Tarim, en el que el reino de Turán sitia la ciudad vecina de Makkalet para recuperar a su Dios que ha sido secuestrado por estos.
Es genial volver a ver a Windsor-Smith dibujando, sin embargo en este número tuvieron que colorear varias páginas directamente del lápiz, lo que provocaron que sean más borrosas y que no mantienen el mismo nivel de calidad de números anteriores.
En Conan 20 de noviembre de 1972, Fafnir ha sido herido tras una primera incursión fallida. Una segunda incursión hará que Conan conozca a la princesa Melissandra y al oscuro mago Kharam Akkad que domina la ciudad de Makkalet.
Tras escapar con vida, Conan descubre la crueldad de los Turanios al volver a sus barcos, ya que han sacrificado a todos los heridos para no tener que gastar tiempo y recursos en curarles, incluyendo a Fafnir. Esto hace que Conan decida desertar de este malvado ejército. Es interesante cómo Windsor-Smith deja espacios en blanco en las dos últimas páginas para que Thomas pueda completar las páginas con texto de prosa.
El Conan 21 de 1972 es un número de transición. Tras desertar de las tropas de Turán, Conan llega a Makkalet, donde emprenderá un viaje para solicitar ayuda al padre de la reina Melissandra.
Sin embargo, a espaldas de la Reina, el malvado brujo Kharam Akkad quiere utilizarlo como sacrificio para un dios oscuro, lo que nos lleva a otra batalla de Conan contra un monstruo terrorífico.
Llegamos al número 22. Roy Thomas quería presentar a Red Sonja, que a la postre se convertirá en uno de los principales personajes femeninos del mundo de Conan. Indagando en las diferentes historias en prosa, encontró la inspiración perfecta para el personaje, pero en seguida vieron que no llegaban a los plazos de entrega. En la página de correo de la época incluso pusieron la excusa que el correo había perdido varias páginas, dado que Windsor-Smith seguía residiendo en Inglaterra.
Por eso, a última hora decidieron volver a publicar el Conan 1 en este número de diciembre de 1972. Sin embargo, la portada anunciando a El Buitre, el siguiente villano, ya estaba hecha y no se podía cambiar, por lo que el contenido final de ese comic no tuvo nada que ver con lo mostrado en la portada.
Si esto llega a pasar hoy en día, no me quiero ni imaginar, los fans hubieran ido a Marvel a quemar las oficinas como mínimo. Esto resalta la dificultad de publicar los cómics de la época y el por qué los autores tendían a vivir en Nueva York donde estaban las oficinas de las editoriales.
Llegamos al Conan 23 de Febrero de 1973. Al haber usado la portada original de Barry Windsor-Smith en el número anterior, tuvieron que pedirle a Gil Kane que hiciera una nueva portada a toda prisa. Y nadie sabe por qué, pero Red Sonja el personaje más recordado de esta historia, ¡acabó no saliendo en ninguna de las dos portadas!!
En este número, Conan se encuentra con la pelirroja guerrera tras entregar la petición de ayuda de Makkalet a sus aliados. Ayuda que finalmente no llegará.
Thomas tenía claro que Sonja tenía que ser pelirroja, al ya conocer que los dos grandes amores de Conan, Belit y Valeria, eran morena y rubia respectivamente. Esto, así como su característica cota de malla plateada quedan establecidos desde la primera viñeta en que aparece, mostrando una imagen más recatada que la que tendrá en posteriores versiones.
Gracias a Sonja, la amenaza del Buitre que fue anticipada en las portadas de dos números consecutivos es despachada con facilidad. Pero aunque estos son victorias puntuales, la guerra parece irremediablemente decantada para el bando de Turán.
Conan 24 de marzo de 1973 con la conclusión de la historia de Red Sonja fue el último número de Windsor-Smith en Conan. Para la despedida, se encargó del lápiz, la tinta y el color, en el que es su mejor número en la serie.
En él, Sonja convence a Conan para que la ayude a desvalijar un templo en Makkalet, en una historia que deja de lado la guerra que está sucediendo a su alrededor.
Al final, Sonja abandona a Conan y se lleva todo el botín, un final que ya indicaba que Marvel y Thomas sabían del potencial del personaje para protagonizar nuevas historias, que protagonizó en solitario a partir de 1975.
Es buen momento para comentar que Conan en estas primeras historias es un pardillo del que varias mujeres se aprovechan repetidamente, nada que ver con el triunfador mujeriego que veremos más adelante en la versión de John Buscema.
En todo caso, la despedida de Windsor-Smith es un número super icónico que se sigue leyendo super bien, incluso con ojos de 2019, y que no parece que fuera publicado hace 46 años.
Conan 25 de abril de 1973 es el primer número dibujado por John Buscema, que creó la versión definitiva del Cimmerio. Este número contó con tintas de su hermano Sal color de Marie Severin.
Mientras el asedio de Makkalet entra en su fase final, Conan tendrá el enfrentamiento definitivo con el brujo Kharam-Akkad, que ha controlado la ciudad desde las sombras.
En contraste con Windsor-Smith que fue creciendo como artista página a pagina, mes a mes, en Conan, John Buscema es ya uno de los principales dibujantes del medio, y lo demuestra desde el minuto uno.
Conan 26 de mayo de 1973 cuenta ya con tintas de Ernie Chan, que formará con Buscema uno de los equipos más longevos y exitosos del mundo del cómic.
Cuando los ejércitos de Turán invaden la ciudad, lo único que le queda a Conan es salvar a la princesa Melissandra de la muerte.
La historia de Thomas era muy interesante, mostrando como los grandes reinos provocan guerras con la excusa de la religión que realmente buscaban destruir a sus enemigos.
Esta historia es un buen final de volumen, que cuenta además con más de 100 páginas de extras, incluyendo páginas a lápiz, guiones originales o imágenes promocionales de la época.
La edición incluye los cambios que tuvieron que realizar debido al Cómic Code, y un montón de imágenes e información super interesante.
Como conclusión a este largo hilo, debo decir que he disfrutado muchísimo este primer Omnibus publicado por Panini de la etapa original de Marvel Comics. La edición es bestial y justifica más que de sobra el precio de portada.
Conan es un gran personaje, y con el relanzamiento de Marvel unido con la recuperación de los cómics originales, creo que los fans del personaje vamos a disfrutar de unos años geniales.
Por Crom!!
Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!