Crítica de Pulp de Ed Brubaker y Sean Phillips

Ed Brubaker y Sean Phillips son únicos en lo suyo y su nueva obra, la novela gráfica Pulp, vuelve a ofrecernos una dosis excelente de noir con gotas de western, en un mundo pasado mostrado de una forma nada nostágica.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Una hermosa novela gráfica original de los creadores de los bestsellers KILL OR BE KILLED, MY HEROES SIEMPRE HAN SIDO JUNKIES y CRIMINAL.

Max Winters, un escritor pulp en la Nueva York de la década de 1930, se encuentra inmerso en una historia similar a los cuentos que produce a cinco centavos por palabra: cuentos de un forajido del Salvaje Oeste que dispensa justicia con un arma de seis cañones. ¿Pero será capaz Max de hacer lo mismo cuando sea perseguido por ladrones de bancos, espías nazis y enemigos de su pasado? Una parte suspense, una parte de meditación sobre una vida de violencia, PULP es diferente a todo lo que BRUBAKER & PHILLIPS han hecho antes. Esta celebración de las historias pulp ambientada en un mundo al borde del caos es otra obra imprescindible de uno de los equipos más aclamados del mundo del cómic.

“Al igual que Scorsese y De Niro, BRUBAKER y PHILLIPS son los maestros inigualables de cierto tipo de narración. Un nuevo título de los francotiradores detrás de Fatale y Criminal es razón suficiente para seguir viviendo «. —Joe Hill (Locke y Key)

No voy a decir que PULP sea la mejor obra de Ed Brubaker y Sean Phillips. Llevan tantos años a un nivel tan alto y cada obra suya me hace disfrutar tanto que no merece la pena perder el tiempo con etiquetas vacías.

Pulp es muchas cosas a la vez, todas ellas buenas. Es antes de todo la historia crepuscular de un personaje que ve como ya no tiene sitio en el mundo moderno (de 1930). Y es además una extraordinaria muestra de género negro en la que la sensación de inevitabilidad y fatalidad está presente de principio a fin. Pero  lo mejor de esta novela gráfica es la sensación que te deja sobre que el «American dream» es una ilusión que realmente nunca existió, como mucho tan sólo  en las historias de aventuras. Hay una melancolía hacia este mundo ficticio en contraste con la fría realidad que me ha parecido vislumbrar a un Brubaker con punto de vista bastante crítico hacia la situación de los Estados Unidos en la actualidad. En este sentido, que los villanos sean nazis, no alemanes sino americanos, creo que lo deja bastante claro.

Dado que tenía muy fresca la lectura de Hey Kids! Comics de Howard Chaykin, he encontrado además una interesante relación de la obra de Chaykin con la forma en la que el editor de la revista pulp en la que escribe Max le explota, siendo este un ejemplo más de la forma en que se idealiza un pasado que no necesariamente fue mejor.

En Pulp hay que destacar además el enorme talento de Jacob Phillips en los colores. Cierto es que la historia de Brubaker, ambientada no solo en dos momentos temporales sino en el mundo real y en el de una fantasía idealizada, le da mucho juego para que luzca, pero justo es reconocer que aprovecha la oportunidad. Frente a los tonos grises y fríos de la Nueva York de 1930, las páginas de western son una explosión de colores primarios que sirven de alguna manera de homenaje hacia las antiguas revistas pulp de la época, impresas en papel de ínfima calidad que provocaba la existencia de grandes borrones de color, o que estos se salieran de la silueta en la que tendrían que estar confinados.

Junto a Jacob, su padre Sean mantiene una solidez artística extraordinaria. No sólo por su perfecta narrativa, sino por la perfecta recreación del Nueva York de 1930, de sus habitantes, sus edificios, vestuario… No es tampoco noticia si digo que esta novela gráfica me ha flipado tanto por su historia como por su arte.

Pulp es además una novela gráfica original, no una colección de comics que posteriormente son recopilados en un único volumen. Esto hace que la historia tenga un ritmo muy diferente, al no estar limitado por los cliffhangers o la necesidad de plantear sorpresas en cada número. Y la verdad es que veo a Brubaker y Phillips muy cómodos con este formato que les permite además ofrecer su mejor versión sin la tensión de las fechas de entrega mensuales. No me extraña por tanto que el siguiente proyecto de esta pareja sea RECKLESS, una serie de novelas gráficas con historias autoconclusivas que cuentan la historia de un mismo personaje protagonista, recordando las series de novelas noir de personajes como Parker, escritas por Donald E. Westlake.

Comparto las primeras páginas de esta novela gráfica para que lo disfrutéis:

Pulp es una extraordinaria lectura de una de las parejas artísticas más sólidas del panorama comiquero, que están disfrutando de una maravillosa madurez creativa. No importa qué sea lo próximo que publiquen, yo lo compraré encantado.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

2 comentarios en “Crítica de Pulp de Ed Brubaker y Sean Phillips”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.