Tras su unánime aclamación de crítica y público, tenía muchas ganas de comprar Matadero 5 o la cruzada de los niños, la novela gráfica de Albert Monteys y Ryan North que adapta la conocida novela de Kurt Vonnegut. Una historia sorprendente que es altamente recomendable.
PUNTUACIÓN: 8/10
“Yo, Billy Pilgrim, moriré, siempre he muerto y siempre moriré el 13 de febrero de 1976”. Billy Pilgrim se ha desprendido en el tiempo. No puede controlar a dónde se dirige. Vive en un estado continuo de pánico escénico, porque no tiene ni la más remota idea de qué parte de su vida va a tener que representar a continuación. Billy se ha acostado siendo un viejo viudo y se ha despertado el día de su boda. Ha construido una familia cariñosa y ha presenciado el bombardeo de Dresde. Ha entrado por una puerta en 1955 y ha salido por ella en 1941. Ha vuelto a traspasar esa puerta y se ha encontrado en 1963. Ha visto su nacimiento y su muerte muchas veces, según dice, y viaja al azar hacia cualquier momento de su vida. Eso dice.
Matadero Cinco, primera adaptación al cómic de la novela original de Kurt Vonnegut, dibujada por Albert Monteys, es a la vez una mirada mordaz al horror y la tragedia de la guerra, donde los niños son enviados al frente y mueren (así fue y será), y un conmovedor examen de lo que significa ser un humano falible. Publicada por primera vez en 1969 en plena guerra de Vietnam, el potente mensaje antibelicista de la novela, el humor negro y absurdo y las agudas observaciones de la naturaleza humana conservan toda su vigencia.
Albert Monteys lleva haciendo tebeos de humor desde que tiene uso de razón. Después de publicar los cómics Mondo Lirondo con La Peñya y Calavera lunar en solitario, aterriza en la revista El Jueves, donde dibuja semanalmente hasta 2014. Es autor de las series Tato y ¡Para ti, que eres joven!, esta última junto con Manel Fontdevila. Actualmente intenta llevar adelante más proyectos de los que serían aconsejables, entre otros, la serie digital ¡Universo! en Panel Syndicate, cuyo primer volumen, recopilado en papel por Astiberri (2018), ha obtenido el premio a la mejor obra de autor español en el Salón del Cómic de Barcelona 2019, además de una nominación a los premios Eisner en 2017 en la categoría de mejor cómic digital, y cuyo segundo volumen está previsto para 2021.
Sus obras más recientes son Solid State (Gigamesh, 2019), con Matt Fraction y Jonathan Coulton, la adaptación de Matadero Cinco.
Ryan North (Ottawa, Canadá, 1980) es el guionista responsable de Dinosaur Comics; la serie Hora de aventuras, ganadora del Eisner y el Harvey, para BOOM! Studios; la exitosa serie antológica La máquina de guerra y la serie La imbatible Chica Ardilla para Marvel Comics, ganadora del Eisner e incluida en la lista de los más vendidos de The New York Times. North también ha escrito una colección de libros estilo “elige tu propia aventura” basados en las obras clásicas de Shakespeare Romeo y Julieta y Hamlet. Su última obra, How to Invent Everything, es prácticamente una chuleta completa de la historia de la civilización. Actualmente reside en Toronto.
Kurt Vonnegut (Indianápolis, EE.UU., 1922-Nueva York, EE.UU., 2007). El humor negro, la voz satírica y la incomparable imaginación de Kurt Vonnegut captaron por primera vez la atención del público estadounidense con Las sirenas de Titán en 1959, y le erigieron como “un verdadero artista” (The New York Times) con Cuna de gato en 1963. Matadero Cinco (Anagrama, 2014) es, probablemente, su obra más significativa. Vonnegut era, según Graham Greene, “uno de los mejores escritores norteamericanos”.

Entrando a mi valoración del comic, debo empezar por la espectacular edición que Astiberri nos ha preparado a los lectores españoles. Matadero 5 es una novela gráfica de 192 páginas con una calidad y gramaje del papel, una tapa dura y una encuadernación sobresaliente que ellos solos casi justifican el precio de portada.
Me habían dicho, o había leído, que Matadero 5 era una lectura compleja (luego volveré con eso), pero la lectura ha sido espectacularmente sencilla y de hecho me lo leí en una sentada. Y esto es así gracias al alucinante despliegue artístico de Albert Monteys, que hace fácil lo difícil, realizando una master-class narrativa y de síntesis espectacular. Su habilidad como storyteller parece que no tiene límite y se supera página a página, obra a obra, y sólo por su dibujo ya merece la pena comprar y disfrutar este tomo.
No es sólo una composición de página perfecta que consigue que hasta las ideas más complejas fluyan como una sencillez abrumadora, sino que en muchos momentos hasta los momentos en blanco de la página tienen también una intención narrativa. Monteys tiene además un estilo de dibujo cartoon que uno podría pensar que no es el más adecuado para contar una historia a priori sobre el horror de la guerra, pero sin embargo me hizo entrar en la historia sin ningún problema y no le puedo poner ni un pero. Es más, Monteys se confirma como un grande entre los grandes.
La historia hace una crítica a la sociedad americana de la época y por supuesto a la barbarie y la inutilidad de las guerras que se llevan a la generación más joven, centrándose en el bombardeo de Dresden de 1945 que Vonnegut vivió en primera persona. Estoy seguro que seguro que una vez haya despojado al comic de la novedad de la estructura narrativa y me centre en sus numerosas metáforas y su humor negro, voy a disfrutar mucho de las próximas relecturas. De hecho, otra derivada de haber comprado y leído esta novela gráfica es que me ha dejado con ganas de leer la novela original de Vonnegut para descubrir las diferencias entre medios y cómo resolvió literariamente lo que Monteys ha solucionado gráficamente de forma tan brillante.
Aprovecho para comentar que me doy cuenta que aún no he hablado de Ryan North, guionista de esta novela gráfica. Y obviamente los hallazgos visuales de Monteys también se explicarán en parte por la forma en que ha trasladado North la novela de Vonnegut a una historia que pueda ser contada con imágenes. Dado que Monteys es también guionista, tengo curiosidad de leer alguna entrevista a ambos en la que expliquen su proceso creativo.
Sin embargo, dentro que Matadero 5 me ha gustado, no me ha flipado. Mi amigo tuitero @elTigreHobbes lo expresó perfectamente en su perfil de Instagram, cuando comparó la experiencia a un espectáculo de magia en el que el mago primero te explica cómo va a hacer el «prestige«, y luego lo hace delante tuyo sabiendo donde está el truco. Por supuesto, cuando lo ves admiras la habilidad del mago, pero le ha quitado toda la gracia. Pues esto es un poco así. No se si la novela es igual, pero este comic empieza explicándote la situación de Billy Pilgrim y cómo está desprendido del tiempo, de forma que vive todos los sucesos simultáneamente. Obviamente cuando la narración va delante y atrás para descubrir los principales momentos de su vida, disfrutas las imágenes y la narrativa de Monteys, pero en parte la obra no te impacta, porque te lo han telegrafiado todo previamente, y además lo que le pasa a Billy no resulta demasiado interesante. O dicho de otra forma, la forma en que nos lo cuentan no resulta demasiado interesante más allá del truco inicial.
Y quizá el problema es mío porque había leído a varias personas decir que el comic tenía una narrativa «complicada de seguir», lo que me llevó a tener unas expectativas altísimas ante poco más o menos un desafío intelectual. Nada más lejos de la realidad, toda la obra se entiende sin problemas porque Monteys lo hace todo muy fácil. En todo caso, No le quito mérito a la obra y me parece una buenísima lectura, pero no me ha volado la cabeza como esperaba. Cosa que quizá deba ser achacada a la propia historia de Vonegut que es la que es con el carisma o falta de carisma de Billy Pilgrim. Quizá es este otro motivo para leer la novela original.
¿Es un sacrilegio decir que un comic está muy bien pero no tanto cómo esperaba? Puedo imaginar que también en parte se trata de un comic que, debo ser sincero, no es de «mi rollo», lo cual también explicaría que me haya gustado pero no me haya maravillado. Bueno, sí el arte pero no tanto la historia en si.
Matadero 7 o la cruzada de los niños me parece en todo caso un comic un comic buenísimo que a pesar de mis expectativas entiendo que es super buena lectura y recomendable.
PUNTUACIÓN: 8/10
¿Habéis leído Matadero 5? Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Entiendo lo que dice tu amigo. También puede compararse a un truco de magia en el sentido en que los juegos formales arriesgados suelen ser muy impresionantes durante la lectura pero luego olvidarse fácilmente. Hace falta densidad a una historia para que se recuerde (que creo que Matadero 5 la tiene en muchos momentos, eh). Bueno, y sin querer parecer abuelo cebolleta, el Monteys cómico me ha acompañado casi desde que tengo uso de razón y a veces sus obras series me descolocan 😅
Realmente el comic me gustó, aunque quizá no llegó al nivel «me ha volado la cabeza». Pero es totalmente recomendable. Gracias por pasarte a comentar!!! 👍👍👍