Archivo de la etiqueta: Ben Hardy

Crítica de Bohemian Rhapsody, de Brian Singer

Bohemian Rhapsody cuenta la historia de cómo Freddie Mercury y su grupo Queen se convirtieron en leyendas del Rock. Una película super entretenida con unas actuaciones estelares y una espectacular banda sonora con algunas de las más míticas canciones de la banda.

PUNTUACIÓN: 7/10

Según Filmaffinity, «Bohemian Rhapsody» es una celebración de Queen, de su música y de su extraordinario cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos e hizo añicos tradiciones para convertirse en uno de los showmans más queridos del mundo. Bohemian Rhapsody plasma el meteórico ascenso al olimpo de la música de la banda a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la víspera del Live Aid, en la que Mercury, mientras sufría una enfermedad que amenazaba su vida, lidera a la banda en uno de los conciertos de rock más grandes de la historia. Veremos cómo se cimentó el legado de una banda que siempre se pareció más a una familia, y que continúa inspirando a propios y extraños, soñadores y amantes de la música hasta nuestros días.

Oficialmente, Bohemian Rhapsody ha sido dirigida por Brian Singer, aunque el director fue despedido durante el rodaje y fue sustituido por Dexter Fletcher, que terminó la grabación de la película. Sin embargo, debido a las reglas del sindicato de directores, Singer mantiene la acreditación al no poder tener la película dos directores diferentes. La película cuenta con un guión de Anthony McCarten a partir de la historia escrita en colaboración con Peter Morgan, siendo producida por Graham King y Jim Beach, antiguo mánager de Queen, junto a los miembros vivos del grupo. Cuenta además con fotografía de Newton Thomas Sigel.

Lo mejor de la película sin duda son sus numerosas canciones, que son algunas de las más icónicas de la banda. La película nos muestra la creación de la propia Bohemian Rhapsody y de We will rock you, y tocan otras como Another one bites the dust, Radio Ga Ga, We are the Champions, I want to break free, Who wants to live forever… son todos temazos que recordamos y que nos dejan con una sonrisa al terminar la película.

Además de la música, me ha gustado mucho el montaje de la película de John Ottman, que hace que la música sea parte de la historia y la haga avanzar narrativamente, sin ser videoclips vacío. El gran final es el concierto Live Aid en Wembley, uno de sus conciertos más recordados, y la película nos hace sentir como si estuviéramos en medio del público. No sólo disfrutamos de la música de Queen sino que vemos que se han convertido en leyendas para toda una generación.

Lo siguiente a destacar de Bohemian Rhapsody es su casting, en el que destaca un increíble Rami Malek (Mr. Robot), que consigue meterse en la piel de Mercury y transmitir toda su energía en el escenario, y el drama de un artista que a pesar de su éxito no consiguió ser feliz consigo mismo y se refugió en una vida de excesos. Malek realiza una interpretación de las que aportan prestigio y cambian carreras, y creo que al menos debería ser nominado a los Oscars.

Además de Malek, he flipado con lo bien representados que están el resto del grupo. El gritarrista Brian May está interpretado por Gwilym Lee, el batería Roger Taylor por Ben Hardy y el bajo John Deacon por Joseph Mazzello. Además, Lucy Boynton interpreta a Mary Austin primera novia de Marcury y que continuó siendo una de sus mayores amigas aún cuando se separaron tras reconocer Mercury que era bisexual.

A raiz de esta película indagué en la historia de Freddie Mercury, y me sorprendí de conocer que era de origen pakistaní, algo de lo que se sentía avergonzado, y que Mary Austin fue la persona más importante de su vida. Aún a pesar de separarse tras varios años de convivencia, tener él numerosas relaciones con otros hombres y casarse Mary y tener dos hijos con su marido, siguieron siendo grandes amigos. Y por ello Freddie la hizo la gran beneficiaria de su testamento, heredando la mitad de la fortuna del cantante, por encima de su hermana y madre que consiguieron cada una un 25%.

Otro hecho que me ha gustado mucho de Bohemian Rhapsody es que la película muestra muy claramente la homosexualidad de Mercury y sus múltiples adicciones, pero lo hace de forma elegante y sin recrearse en el morbo o en escenas explícitas, cosa que hubieran podido hacer en caso de haber planteado una aproximación más sensacionalista. Parece ser que las fiestas y orgías en la casa londinense de Mercury fueron míticas, hasta el punto que Elton John o los Rolling Stones cogían aviones exclusivamente para asistir,  fiesta en las que el alcohol, las drogas, el sexo y el desenfreno eran protagonistas. Y aunque esto es cierto, los productores creo que aciertan en “proteger” de alguna manera la figura de Mercury. Pensando en mi como fan de la música de Queen, ¿quiero recordarle por su música o por sus orgías londinenses? Para mi no hay duda, lo tengo claro. Y esto no significa que estas fiestas o los numerosos encuentros sexuales de Mercury no aparezcan, pero lo hacen de forma elegante, sugiriendo más que mostrando.

Tampoco tengo duda que la película suaviza la relación de Freddie Mercury dentro de Queen, y que las broncas dentro del grupo debieron ser antológicas, peleas que solo se muestran de pasada. Pero, sin ser un experto en la vida del grupo, creo que las pinceladas de sus vidas y la relación del grupo están bien representadas. De nuevo, prefiero que les muestren como las leyendas del Rock que son con el broche de oro del concierto de Wembley de 1985, que ver un drama centrado en las broncas entre los miembros del grupo y anécdotas sexuales escabrosas que no me aportan nada.

Aunque la cronología real no coincide exactamente con la mostrada en la película, me gustó que Bohemian Rhapsody muestre a un Freddie Mercury que no quiere ser visto como un enfermo y que busca trascender con su música, llegando a ser en vida una verdadera leyenda del rock. Algo que aunque no sucedió realmente en la época del Live Aid, sí fue una constante de los últimos años de vida de Mercury, tras serle diagnosticado el SIDA. Es por esto que me ha parecido una gran película pensada para todos los que en algún momento hemos cantado una canción de Queen, que nos deja con un subidón y con ganas de sacar de nuevo toda la discografía del grupo. Diría que no se puede pedir más.

Le película en general ha sido valorada muy negativamente por la crítica, opinión que no comparto. Sobre este tema, me ha gustado mucho un twit de Scott Derrickson que resume perfectamente la sensación que me generan estas críticas negativas: “I really enjoyed Bohemian Rhapsody. Most criticisms I’ve read about the film say it could’ve been something more. But I refuse to judge a film by I wanted it to be, I receive it for what it is.” Es decir, juzga la película por lo que es, no por lo que te hubiera gustado que fuera. Amen.

Pensando en lo menos bueno de la película, reconozco que Bohemian Rhapsody es un pelín larga y que le cuenta arrancar en su primera parte. Sus 135 minutos te dejan con un subidón gracias a una parte final que es como estar en un concierto en vivo de la banda, pero llegar hasta ahí cuesta porque algunos pasajes no son tan interesantes como las canciones que estamos escuchando. En cierta forma, es justo el mismo problema que le vi a “Ha nacido una estrella”, película que también me gustó bastante y cuya crítica publiqué hace unos días.

Sobre que la película es muy “formulaica”, no soy un experto en la vida del grupo, pero diría que el problema es que una vez quitas los detalles explícitos y morbosos, lo que te queda es algo muy parecido a lo que nos muestran. A pesar de ser Mercury bisexual y convivir con varios hombres, no se puede ocultar que para él la persona más importante de su vida fue una mujer. Igual el tema entonces es que la película no es una celebración de lo “gay”, aspecto de su vida que por otro lado no se oculta en ningún momento, sino que muestra a una persona que solo fue feliz encima del escenario o creando música.

Comparto a continuación el trailer de la película:

Bohemian Rhapsody no será la película favorita de la crítica, pero sin duda es la película que pedíamos los fans de Queen. Si alguna vez cantaste o bailaste una canción de la banda, te lo pasarás genial viendo la película en pantalla grande. Te la recomiendo.

PUNTUACIÓN: 7/10

X-Men: Apocalipsis – Entretenida decepción

El título que escogí hoy para mi crítica de X-Men: Apocalipsis resume perfectamente lo que fue para mi la película, una historia que se queda en entretenida a secas pero que en manos más capaces hubiera podido ser una gran película.

47281

¿De qué va X-Men: Apocalipsis? La película dirigida por Bryan Singer a partir de un guión del propio Singer y Simon Kinberg, que realizan también funciones de productores, nos cuenta como Apocalipsis, el primer y más poderoso mutante que desapareció en el antiguo Egipto, vuelve a la vida en los años 80 con la intención de acabar con la humanidad. Y para conseguirlo reclutará a sus 4 Jinetes del Apocalipsis entre los mutantes más poderosos del mundo, con Magneto a la cabeza. Solo Charles Xavier y sus X-Men podrán detener sus planes y salvar el planeta de la aniquilación.

X-Men-Apocalypse

La película, como veis, es a priori una típica película de superhéroes, en la que surge una amenaza que combatir, hasta aquí nada novedoso. Si quieres escuchar el podcast de Twisted Movies donde la comentamos, puedes pinchar aquí. Y si necesitas saber más sobre las películas previas de los X-Men, puedes leer el extenso artículo que publiqué esta misma semana. Pero quiero aprovechar este artículo para entrar a comentar la película con mayor profundidad.

x-men_nhgv

Como no quiero sonar demasiado negativo, voy a empezar a comentar sobre los elementos que sí me han gustado, empezando por Apocalipsis y el nivel de amenaza de la película. Vi la película en V.O., así que vi disfruté con la voz original de Oscar Isaac y lo cierto es que me ha parecido el villano más poderoso que se ha visto jamás en una película de superhéroes.

Unido a esto, la pelea final me pareció una de las más acertadas de toda la franquicia mutante. En ella, todos los X-Men unen sus fuerzas y habilidades únicas para combatir al casi omnipotente villano, y cada habilidad tiene un papel esencial que solo ellos podían llevar a cabo. Me pareció un más que correcto climax que mejora el anterior visto en DDFP.

XMenApocalypse

En cuanto a mis personajes favoritos de la película, me gusta que Charles Xavier (James McAvoy) y Magneto (Michael Fassbender) vuelvan a tener un papel fundamental en la historia. Con ellos, la sorpresa positiva de la película es la joven Jean Grey (interpretada por Sophie -Sansa Stark- Turner). Y me gusta también que el papel de Mística (Jennifer Lawrence) quede relegado a un segundo plano, evitando uno de los principales errores de DDFP, es decir, crear la historia en función del Star System y no del personaje.

71862

Además, la película es un correcto final a la trilogía iniciada en First Class, con cierta sensación de cierre en los arcos de los tres personajes principales, Charles, Mística y Magneto (aunque volveré a él más tarde), sobre todo teniendo en cuenta que los actores muy probablemente  no vayan a repetir sus papeles en la franquicia, al expirar los contratos que firmaron.

fotonoticia_20160425170453-16041680759_9999

Por estos motivos, y a pesar de las críticas que voy a exponer a continuación, lo cierto es que tras ver la película sigo siendo un cliente fiel y volveré a pasar por taquilla para ver la próxima película de los mutantes de Fox. Al final, esto es lo mejor que se le puede decir a un estudio sobre su película, y en este caso, sobre la franquicia en general.

xmen-apocalypse-gallery-06

Tras exponer lo que me gustó de la película, ahora voy a comentar aquellas cosas que NO me han gustado, y lamentablemente son bastantes más…

ATENCIÓN, ENTRAMOS EN TERRENO DE SPOILERS!!!

Brian Singer. Su dirección es super plana y me dejó frío durante todo el visionado. No me trasmite nada, ninguna emoción en escenas que Matthew Vaughn hubiera sacado oro con ellas, como las de Polonia, Auschwitz, y en general en todas las escenas de acción. Sobre todo en la primera mitad convierte en aburrido todo lo que debería haber molado.

descarga

En 2014, cuando escribí la crítica de X-Men: Dias del Futuro Pasado escribí lo siguiente sobre la dirección de Singer: «Visualmente, aunque la película tiene algunos buenos momentos… , da la sensación que Singer ha perdido la frescura, y no consigue ni emocionarnos en los momentos de personajes, ni alucinarnos en las escenas de acción, destacando negativamente el anti-clímax en Washington.» Lo sorprendente es que esto es perfectamente aplicable para este X-Men; Apocalipsis, lo que significa que no es un bache puntual en la filmografía de Singer, sino que la realidad es que sus días de gloria ya se fueron y no se los espera de vuelta.

El guión (gracias por nada Simon Kinsberg) está más empeñado en meter easter-eggs que en desarrollar a los personajes.

kinbergbar640-1

En X-Men: Apocalipsis, los personajes ya comentados de Charles Xavier, Magneto, Mistica, Jean Grey y Apocalipsis si están correctamente desarrollados. Pero además, tenemos en pantalla un montón de personajes cuyo desarrollo es casi nulo, empezando por Hank McCoy / Bestia (Nicholas Hoult ) y Alex Summers / Kaos (Lucas Till), ya presentados en First Class y que ahora simplemente están ahí, al igual que Peter Maximoff / Mercurio (Evan Peters), que ya salió en DDFP y repite para hacer exactamente lo mismo que en esa película. Literalmente. Y un montón de nuevos personajes, por el lado de los héroes Scott Summers (Tye Sheridan), Kurt Wagner / Rondador Nocturno (Kodi Smit-McPhee ),  y en el lado de los villanos Tormenta (Alexandra Shipp), Mariposa Mental (Olivia Munn) y Angel (Ben Hardy). Además de varios cameos en la escuela y de cierto mutante canadiense de nombre Logan. 

kcdll9apgohawu6zfrs8

No es que que Ángel no sea el Warren Worthington de los comics (que realmente me da igual), es que ¡la película no nos dice ni como se llama!!  Si hubieran eliminado a los personajes de Angel y Mariposa Mental de la película no lo hubiéramos notado, dado que sus papeles y función en la historia no aportan nada. De la misma manera, aunque Mercurio protagoniza de nuevo la escena más espectacular de la película, es lamentable comprobar como la película nos presenta al personaje exactamente igual a como estaba 10 años antes al final de DDFP. ¡¿Como es posible que no haya cambiado nada en una década y siga metido en su sótano?! Pues porque lamentablemente para Kinberg y Singer los personajes, y en este caso Mercurio, les dan igual, solo lo quieren para rodar otra escena frenando el tiempo, pero no les interesa quien tiene que protagonizarla. Y lo mismo se podría decir de la mayoría de personajes, son solo herramientas para poner en marcha un argumento, no piezas fundamentales de la historia. Muy triste, y sobre todo tras haber visto hace menos de un mes como en Capitán América: Civil War, los guionistas Markus y McFeely clavan a todos los personajes simplemente con 2 frases. La diferencia entre unos buenos escritores que conocen el material de origen y a los personajes, y otros mediocres.

XMen_FourHorsemen_Thumb

Pero no es solo que el guión sea malo porque no construye a los personajes que en el fondo es una realidad de esta franquicia, que se ha construido sobre dos o tres personajes principales con muchos secundarios alrededor sin desarrollar. Es que además, el guión es lineal, plano y sin sorpresas ni giros. Apocalipsis despierta, reúne a sus jinetes mientras conocemos a los nuevos alumnos de Xavier, raptan a Charles que es fundamental para el plan malvado (igual que pasó en X-Men 2), los buenos llegan a El Cairo, se enfrentan a los malos y gana los buenos. Fin. En serio que esto es todo, no hay giros ni lógica en la evolución de los personajes, que cambian de opinión porque si. Magneto se une a Apocalipsis y se convierte en un asesino de masas por su propia elección, pero cambia de bando de repente, y eso parece que le exculpa de haber asesinado a miles de personas en todo el mundo. Tormenta se une a Apocalipsis también porque si. Y cuando ve morir a todos sus seres queridos en El Cairo, porque son huérfanos de la calle no pueden haberse ido a ninguna parte, ni pestañea. Pero ¿de repente aparece Mística y tiene una epifanía y cambia de bando? ¿En serio?? Mejor no pensar mucho en cada uno de los personajes, porque sería para deprimirse.

fotonoticia_20151223161255_1280

Otro fallo en mi opinión de la película es que excepto en el climax final, los efectos especiales  y las coreografías de acción son en general muy flojas, lo que tampoco ayuda a meterte en la película. Mis ojos sangraban viendo volar a Magneto o los saltos de la Bestia, que claramente están colgados de cables y no intentan disimularlo, y en general los combates son divididos en unos contra uno sin mucho sentido ni gracia.

Here-s-a-First-Look-at-Professor-Xavier-in-X-Men-Apocalypse-Photo-480811-2

Apocalipsis y el nivel de poder: Lo que sabemos de Apocalipsis es que puede hacer que su consciencia salte de un cuerpo a otro, lo que le convierte en inmortal, y que absorbe los poderes de otros mutantes. Así que, de hecho, puede hacer todo lo que quiera durante la película, y de hecho lo hace: Fabrica armaduras y pirámides con arena, amplifica los poderes de otros mutantes a voluntad, aprende idiomas tocando una televisión, se teletransporta por todo el mundo, crea campos de fuerza de energía y más cosas que me olvido. Y hasta ahí casi no digo nada ni me supone demasiado problema, porque es la forma de crear un enemigo omnipotente cuya amenaza sea real. Pero con ese nivel de poder, ¿para qué necesita a Tormenta, Mariposa o el Ángel? Realmente para nada, y solo se justifica porque en los comics existen unos 4 jinetes que obedecen a Apocalipsis. Realmente solo el poder de Magneto justifica su reclutamiento, el resto sobran, aunque intenten justificarlos como guardaespaldas que le protejan cuando cambia de cuerpo.

X-Men-Apocalypse-Trailer-Egypt

Pero es que además, durante la película tenemos a un montón de personajes omnipotentes además de Apocalipsis usando sus poderes, lo que visualmente queda chulo pero dramática y narrativamente hablando hace que la historia pierda interés : Charles Xavier, controla a cientos ¿miles? de militares a la vez usando a Cerebro, Magneto destruye ciudades por todo el planeta simultáneamente causando ¿miles de muertos?, Mercurio para el tiempo y salva a decenas de estudiantes en la escuela de Xavier y Jean Grey de repente es Fénix y destruye a Apocalipsis sin despeinarse. Por no hablar cuando reconstruye junto a Magneto la mansión en 5 minutos como si nada hubiera pasado. Era mucho más interesante cuando en First Class TODOS tenían unos poderes claros y unos limites, la verdad. Y lo que es más, con ese nivel de poder, ¿quién se atreverá a enfrentarse a ellos en próximas películas, que presente una amenaza real? Difícil lo tienen…

X-Men-Apocalypse-Final-Trailer-Wolverine-Claws

Y que decir de Logan / Lobezno. Hablando de personajes omnipotentes, como es indestructible y su poder de curación le cura de cualquier herida en décimas de segundo, toda su escena no tiene ninguna potencia dramática y desde luego no mejora la que vimos en X-Men 2. Por mucho que visualmente copien la estética del comic Weapon-X del mítico Barry Windsor-Smith, en la que se contó por primera vez el origen secreto de Lobezno y como consiguió su esqueleto forrado de Adamantium. Además que para conseguir su cameo, la película se para 20 minutos al llevar a los héroes a las instalaciones de Stryker para justificar su presencia. Los fans de Lobezno probablemente lo disfrutaron, pero no aporta nada y frena la historia, aunque sirve en parte para arreglar el embolado en el que metieron al personaje al final de DDFP.

xmen-apocalypse-gallery-01

Esto me lleva a otro problema de la película, el fanservice o recrear los greatest hits de la franquicia. Hay un montón de escenas durante la película que deberían alucinarnos y sin embargo me dejaron con la sensación de que ya lo habiamos visto y la primera vez fue mejor que ahora. Solo la escena de Mercurio es mejor que la de DDFP, pero se nota la intención consciente de repetir conceptos y situaciones, lo que va en contra del disfrute de la película y trasmite también cierta sensación de monotonía.

X-Men-Apocalypse-Storm-Comic-Origin

Por último, que ya me enrollo demasiado, si esta película se hubieran estrenado hace 4/5 años seguro que hubiera flipado bastante más de lo que lo hice. Pero la realidad es que X-Men: Apocalipsis se ha estrenado solo 3 semanas después de Capitán América: Civil War, y en la comparación sale perdiendo en prácticamente todos los aspectos, quedando demasiado a la vista sus numerosos defectos.

_1450048116

Se está hablando mucho de un supuesto agotamiento del cine de superhéroes en la taquilla, y lo cierto es que hasta ahora las recaudaciones no muestran eso, más bien lo contrario. Pero tras un 2016 en el que se han estrenado Deadpool en Febrero, Batman v Superman en Marzo y Capitán América: Civil War en Abril, todas con importantes recaudaciones, parece que sea X-Men: Apocalipsis la que vaya a pagar el pato, siendo la primera película de superhéroes que no triunfa en taquilla, habiendo recaudado 120 milones en los USA tras 10 días en pantalla y 400 millones en todo el mundo, lo que son cifras muy inferiores a las conseguidas por X-Men DDFP en 2014.

Como siempre, comparto a continuación el trailer para que sepais que esperar de la película:

X-Men: Apocalipsis entretiene aunque globalmente es decepcionante. Con todo, si te gusta el cine de acción y de superhéroes creo que podrás pasar un buen rato.

Puntuación: 5/10