Archivo de la etiqueta: Tye Sheridan

Crítica de El contador de cartas de Paul Schrader

A pesar de tener una larga filmografía como director, para mi Paul Schrader será siempre el guionista de Martin Scorsese en Taxi Driver y Toro Salvaje. Descubrir su nueva película El contador de cartas con Oscar Isaac me ha animado a verla.

PUNTUACIÓN: 7/10

William Tell (Oscar Isaac) es un exmilitar y jugador profesional de póker. Su meticulosa vida se trastoca cuando se le acerca Cirk, un joven que busca ayuda en Tell para ejecutar su plan de venganza contra un coronel militar.

Paul Joseph Schrader (Míchigan, 1946) es un guionista y director de cine estadounidense. En 1975 escribe junto a su hermano Leonard el guion de Yakuza, que posteriormente dirigiría Sydney Pollack con Robert Mitchum de protagonista. En 1976 escribiría el guion de la película de Brian De Palma Obsession. Ese mismo año Martin Scorsese se encargaría de dirigir su guion de Taxi Driver, que ganaría la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes. El binomio con Scorsese crearía las películas Toro Salvaje (1980), La última tentación de Cristo (1988) y Al límite (1999). En 1986, Peter Weir dirigiría su guion titulado La costa de los mosquitos y diez años más tarde Harold Becker haría lo propio con City Hall. El resto de sus guiones originales ya fueron dirigidos por él mismo.

Schrader inicia su carrera como director gracias al éxito de Taxi Driver, y lo hace con Blue Collar (1978), un drama sobre tres trabajadores que planean escapar a sus dificultades económicas cometiendo un robo. Tras Blue Collar Schrader ha dirigido un total de 17 películas. La religión (The Last Temptation of Christ, Touch, Dominion), las difíciles relaciones familiares (Affliction), las vidas de gente que intenta cambiar o fingir su clase social (American Gigolo, The Walker), las relaciones sentimentales marcadas por la frustración sexual (Cat People, The Comfort of Strangers), el mundo de los bajos fondos (Hardcore), las vidas al margen de la ley (Light Sleeper) y los personajes autodestructivos (Taxi Driver, Raging Bull, Mishima: A Life in Four Chapters, Auto Focus y esta misma El contador de cartas) son algunos de los temas recurrentes en su filmografía.

El contador de cartas es una película de 112 minutos que cuenta con fotografía de Alexander Dynan, montaje de Benjamin Rodriguez Jr. y música de Robert Levon Been (miembro del grupo Black Rebel Motorcicle Band). La película cuenta además con producción de Martin Scorsese y fue estrenada en el Festival de Venecia de 2021.

Oscar Isaac es William Tell, un ex-militar que ha cumplido 8 años en prisión y que aprendió a contar cartas allí. Tras salir de la cárcel, usa sus habilidades para ganarse la vida de forma modesta sin llamar demasiado la atención sobre si mismo, llevando una vida solitaria y monótona. .

Tiffany Haddish es La Linda, una conocida del mundo del juego que dirige un establo, un grupo de inversores que respaldan a los jugadores por una parte de sus ganancias. Ella se ofrece a estacar a William, pero él inicialmente se niega, ya que sabe que al final los jugadores que entran en este círculo acaban viéndose cercados por las deudas.

En un casino de forma fortuita William conocerá a Cirk (Tye Sheridan), un joven con una conexión con su pasado que le hará una proposición en relación al Mayor John Gordo (William Dafoe), el militar que dirigió las operaciones por las que William acabó en prisión, que ahora se encuentra retirado.

Me ha gustado El contador de cartas. Oscar Isaac realiza una interpretación alucinantemente contenida de un ex-militar que tras vivir en el infierno, ha conseguido volver a la humanidad gracias a una vida ordenada, monótona y solitaria. Isaac vuelve a demostrar lo grandísimo actor que es, me flipa todo lo que hace. En este sentido, no puedo dejar de recordar los ridículamente desaprovechado que estuvo en la franquicia de Star Wars o en ese desastre que fue X-Men Apocalipse. Hay muy pocos actores que puedan transmitir tanto con la mirada y como los sutiles matices que incorpora a una escena realmente cambian todo el sentido, pasando de una persona normal a un explosivo a punto de estallar en cuestión de segundos.

Schrader plantea una historia sobria y descargada de artificios ambientada en el mundo del juego aunque realmente no va del poker, a pesar también del título de la película, que puede de alguna manera llevar a error. En mi caso, el giro de la película me sorprendió y me llevó por un interesante camino inesperado. El director muestra todo con una frialdad aséptica que contrasta con el shock que supone conocer el pasado de William, rodado de forma impactante en lo visual y sobre todo por todo lo que sucede. Esto me muestra que a pesar de sus 75 años, sigue buscando hacer cosas diferentes que creativamente le motiven, lo cual es totalmente de agradecer.

La frialdad del mundo de William no evita que notemos como hay cosas que no acaban de encajar, con una música disonante en ocasiones y un mundo de espacios claustrofóbicos. El ritmo lento que imprime Schrader no convierte a la película aburrida, de forma que sus 112 minutos acaban siendo la duración perfecta para esta historia.

El reparto además de Isaac lo veo muy bien escogido, con una Tiffany Haddish que a pesar de vivir en un mundo oscuro aún busca poder conectar con alguien, o un Tye Sheridan (Ready Player One) que nos recuerda que no importa lo que hagas o creas, la vida parece una partida en la que las cartas están marcadas y estás destinado a perder. La sensación de futuro marcado de antemano del que no se puede escapar es una de las cualidades del género negro, y en ese sentido El contador de cartas es un gran ejemplo, a pesar de moverse más por territorios del drama.

Sin embargo, dentro que todo es correcto y no puedo decir nada negativo de ningún aspecto de la película, la verdad es que todo me ha acabado resultando demasiado frío. De hecho, quizá la sensación de inevitabilidad que tiene todo hace que el climax narrativamente sea el único posible pero emocionalmente se me ha quedado muy lejos de conseguir engancharme de ninguna manera.

Y reconozco que ésta es una película fría en todos los aspectos planteada así por su autor, pero en mi caso ha provocado que se me haya quedado un poco corta en general en todo. Schrader ambienta la película en el mundo de los casinos y las mesas de poker, pero la historia no va de eso, ni plantea una moraleja a un drama cuyo única conclusión satisfactoria que podría sacarse es que algunas personas encuentran la paz encerrados, lo cual es un mensaje bastante desolador.

Otro elemento menos importante es el hecho que Willem Dafoe más que secundario hace casi un cameo, apareciendo literalmente en 3 escenas de la película. Saber que él estaba en la película me alegró un poco, y me supo mal que a pesar de ser su personaje la clave de todo, tenga tan pocos minutos.

En todo caso, esta parte me está quedando bastante negativa cuando la verdad es que como digo la película me ha gustado.

Comparto el trailer de la película:

El contador de cartas es una muy buena película con un Oscar Isaac estelar que sin embargo le ha faltado algo en la ejecución para ser un películón. En todo caso, recomendable si te gustan las historias de gente condenada con un destino marcado.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!


Ready Player One, de Steven Spielberg

Steven Spielberg nos invita a un viaje a través de la cultura pop de los 80 y 90 en Ready Player One, adaptación de la novela de Ernest Cline, creando un espectáculo visual incomparable.

PUNTUACIÓN: 7/10

Año 2045. Wade Watts (Tye Sheridan) es un adolescente al que le gusta evadirse del cada vez más sombrío mundo real a través de una popular utopía virtual a escala global llamada «Oasis». Un día, su excéntrico y multimillonario creador muere, pero antes ofrece su fortuna y el destino de su empresa al ganador de una elaborada búsqueda del tesoro a través de los rincones más inhóspitos de su creación. Será el punto de partida para que Wade se enfrente a jugadores, poderosos enemigos corporativos y otros competidores despiadados, dispuestos a hacer lo que sea, tanto dentro de «Oasis» como del mundo real, para hacerse con el premio.

Ready Player One demuestra que Steven Spielberg es y siempre será el maestro del cine comercial americano, incluso a pesar de que no sea una película redonda. Antes de empezar hay un hecho importante que tengo que destacar, y es que NO he leído la novela, por lo que sólo voy a hablar de la película, de sus puntos fuertes y de lo no tan positivo. Sé que Spielberg ha cambiado bastantes elementos de las pruebas respecto a las originales, pero no me supone ningún problema.

El primer hecho positivo a destacar es que Reade Player One NO es un vehículo vacío solo para generar nostalgia, su historia central está muy clara y no te pierdes en ningún momento. Es cierto que hay cientos de «cameos» de personajes de videojuegos, cine o televisión, pero no es necesario conocerlos para disfrutar la película o que la historia avance. De hecho, diría que hay un afán intencionado por parte de Spielberg para hacer que los jóvenes que no vivieron los 80 y 90 puedan disfrutar igualmente la historia, actualizando muchos elementos. Está claro que si identificas los innumerables cameos surgirá una sonrisa en tu cara, pero si no los conoces, tampoco pasa nada. Eso sí, los muy frikis podrán analizar el blu-ray fotograma a fotograma para detectar todos los «invitados» y easter-eggs.

Otro hecho destacado es que Reader Player One es visualmente arrolladora. Las escenas en Oasis son impresionantes, con decenas de personajes simultáneamente en pantalla, lo que marca un hito en el cine de Spielberg. En el aspecto técnico, Spielberg colabora con su director de fotografía habitual, Janus Kaminsky, para crear una escenas que incluso dentro de Oasis consiguen engañar al ojo y que casi parezcan reales.

Aunque John Williams no realiza la banda sonora, el elegido para sustituirle era probablemente el más adecuado para un encargo de esta naturaleza: Alan Silvestri. El autor de las B.S.O. de Regreso al futuro, Predator, Forrest Gump, Contact o más recientemente, Vengadores, ofrece una banda sonora que consigue trasladarnos desde el primer acorde al mundo de nuestra niñez.

El casting me parece también bastante correcto. La pareja protagonista de Tye Sheridan (Wade Watts / Perzival) y Olivia Cooke (Samanthe / Art3mis) conectan en pantalla, y hacen que te creas que decidan trabajar en equipo. NO es que sean super carismáticos ni brillantes, pero creo que ofrecen lo que Spielberg esperaba o necesitaba de ellos. A ellos se les unen unos actores veteranos que sirven como secundarios de lujo: Mark Rylance, el nuevo actor fetiche de Spielberg, que interpreta al creador del juego James Halliday; Simon Pegg como el socio de Halliday, Ogden Morrow; y Ben Mendelson, como el villano Nolan Sorrento, CEO de IOI, empresa informática que quiere apoderarse de Oasis.

Hay un momentazo increíble durante la búsqueda de la segunda llave, una escena que me ha dejado flipado, no la esperaba para nada y me ha dejado con la boca abierta. ¿Lo ha rodado realmente? ¿Es todo CGI? ¿Una combinación de ambos? Su ambientación y la forma en que es introducida es perfecta, y marca lo que para mi es el momento álgido de la película.

Por último, diré que aunque Reader Player One es una película larga de 140 minutos, pasa en un suspiro y que nunca aburre. Lo cual no está nada mal.

No tengo más remedio que comentar lo menos bueno en mi opinión. El primer problema es que el despliegue visual en el mundo virtual de Oasis literalmente ha sobrecargado mis neuronas. Decenas de personajes y explosiones simultáneamente para mi sólo transmiten la pericia técnica de Spielberg , no fluidez o tensión narrativa. Tras la primera persecución, que es una pasada, tenemos un baile en gravedad cero que se alarga en exceso y no acaba de aportar nada a los personajes. Y tras disfrutar de LA escena que comentaba antes, todo lo que sale a continuación no alcanza el climax que se espera, de forma que asistimos a unas batallas entretenidas por las apariciones pero vacías de tensión.

Pero es que además, creo que el mundo real tenía historias más interesantes que el virtual, que me quedé con ganas de conocer. El hecho de estar en un mundo casi devastado tras una crisis mundial en el que la gente se refugia en Oasis merecía haber estado mejor desarrollado. Pero el guión de Zack Penn pasa casi de puntillas por el mundo real, que es donde estaba el drama, sin duda porque a Spielberg no le interesaba una crítica social demasiado evidente, y quería centrarse en la aventura dentro de Oasis. De esta forma, nos hemos quedado sin conocer a fondo la relación de los personajes de Mark Rylance y Simon Pegg, o la vida Wade con su familia o en su ciudad.

Los actores cumplen, como ya había comentado, pero no están brillantes, dado que no tienen un guión que les permita demasiados momentos de lucimiento, al estar centrado en el espectáculo y en la acción más que en el desarrollo de los personajes. Además, dado que la mayor parte del tiempo vemos a los actores como sus arquetipos en Oasis, no vemos a personas «reales» sino a personajes de videojuegos que hacen más difícil que nos creamos su conflicto o que se encuentran amenazados en el mundo real.

A pesar de estos elementos, considero que Ready Player One es una película que merece la pena verse en pantalla grande. Comparto el trailer para abrir boca:

En resumen, a pesar de no ser perfecta, me ha gustado Ready Player One y recomiendo que se vea en la pantalla más grande posible. Sin duda Spielberg sigue sabiendo cual es la fórmula del entretenimiento. Por mi ya puede empezar a rodar cuando quiera Indiana Jones 5.

PUNTUACIÓN: 7/10

X-Men: Apocalipsis – Entretenida decepción

El título que escogí hoy para mi crítica de X-Men: Apocalipsis resume perfectamente lo que fue para mi la película, una historia que se queda en entretenida a secas pero que en manos más capaces hubiera podido ser una gran película.

47281

¿De qué va X-Men: Apocalipsis? La película dirigida por Bryan Singer a partir de un guión del propio Singer y Simon Kinberg, que realizan también funciones de productores, nos cuenta como Apocalipsis, el primer y más poderoso mutante que desapareció en el antiguo Egipto, vuelve a la vida en los años 80 con la intención de acabar con la humanidad. Y para conseguirlo reclutará a sus 4 Jinetes del Apocalipsis entre los mutantes más poderosos del mundo, con Magneto a la cabeza. Solo Charles Xavier y sus X-Men podrán detener sus planes y salvar el planeta de la aniquilación.

X-Men-Apocalypse

La película, como veis, es a priori una típica película de superhéroes, en la que surge una amenaza que combatir, hasta aquí nada novedoso. Si quieres escuchar el podcast de Twisted Movies donde la comentamos, puedes pinchar aquí. Y si necesitas saber más sobre las películas previas de los X-Men, puedes leer el extenso artículo que publiqué esta misma semana. Pero quiero aprovechar este artículo para entrar a comentar la película con mayor profundidad.

x-men_nhgv

Como no quiero sonar demasiado negativo, voy a empezar a comentar sobre los elementos que sí me han gustado, empezando por Apocalipsis y el nivel de amenaza de la película. Vi la película en V.O., así que vi disfruté con la voz original de Oscar Isaac y lo cierto es que me ha parecido el villano más poderoso que se ha visto jamás en una película de superhéroes.

Unido a esto, la pelea final me pareció una de las más acertadas de toda la franquicia mutante. En ella, todos los X-Men unen sus fuerzas y habilidades únicas para combatir al casi omnipotente villano, y cada habilidad tiene un papel esencial que solo ellos podían llevar a cabo. Me pareció un más que correcto climax que mejora el anterior visto en DDFP.

XMenApocalypse

En cuanto a mis personajes favoritos de la película, me gusta que Charles Xavier (James McAvoy) y Magneto (Michael Fassbender) vuelvan a tener un papel fundamental en la historia. Con ellos, la sorpresa positiva de la película es la joven Jean Grey (interpretada por Sophie -Sansa Stark- Turner). Y me gusta también que el papel de Mística (Jennifer Lawrence) quede relegado a un segundo plano, evitando uno de los principales errores de DDFP, es decir, crear la historia en función del Star System y no del personaje.

71862

Además, la película es un correcto final a la trilogía iniciada en First Class, con cierta sensación de cierre en los arcos de los tres personajes principales, Charles, Mística y Magneto (aunque volveré a él más tarde), sobre todo teniendo en cuenta que los actores muy probablemente  no vayan a repetir sus papeles en la franquicia, al expirar los contratos que firmaron.

fotonoticia_20160425170453-16041680759_9999

Por estos motivos, y a pesar de las críticas que voy a exponer a continuación, lo cierto es que tras ver la película sigo siendo un cliente fiel y volveré a pasar por taquilla para ver la próxima película de los mutantes de Fox. Al final, esto es lo mejor que se le puede decir a un estudio sobre su película, y en este caso, sobre la franquicia en general.

xmen-apocalypse-gallery-06

Tras exponer lo que me gustó de la película, ahora voy a comentar aquellas cosas que NO me han gustado, y lamentablemente son bastantes más…

ATENCIÓN, ENTRAMOS EN TERRENO DE SPOILERS!!!

Brian Singer. Su dirección es super plana y me dejó frío durante todo el visionado. No me trasmite nada, ninguna emoción en escenas que Matthew Vaughn hubiera sacado oro con ellas, como las de Polonia, Auschwitz, y en general en todas las escenas de acción. Sobre todo en la primera mitad convierte en aburrido todo lo que debería haber molado.

descarga

En 2014, cuando escribí la crítica de X-Men: Dias del Futuro Pasado escribí lo siguiente sobre la dirección de Singer: «Visualmente, aunque la película tiene algunos buenos momentos… , da la sensación que Singer ha perdido la frescura, y no consigue ni emocionarnos en los momentos de personajes, ni alucinarnos en las escenas de acción, destacando negativamente el anti-clímax en Washington.» Lo sorprendente es que esto es perfectamente aplicable para este X-Men; Apocalipsis, lo que significa que no es un bache puntual en la filmografía de Singer, sino que la realidad es que sus días de gloria ya se fueron y no se los espera de vuelta.

El guión (gracias por nada Simon Kinsberg) está más empeñado en meter easter-eggs que en desarrollar a los personajes.

kinbergbar640-1

En X-Men: Apocalipsis, los personajes ya comentados de Charles Xavier, Magneto, Mistica, Jean Grey y Apocalipsis si están correctamente desarrollados. Pero además, tenemos en pantalla un montón de personajes cuyo desarrollo es casi nulo, empezando por Hank McCoy / Bestia (Nicholas Hoult ) y Alex Summers / Kaos (Lucas Till), ya presentados en First Class y que ahora simplemente están ahí, al igual que Peter Maximoff / Mercurio (Evan Peters), que ya salió en DDFP y repite para hacer exactamente lo mismo que en esa película. Literalmente. Y un montón de nuevos personajes, por el lado de los héroes Scott Summers (Tye Sheridan), Kurt Wagner / Rondador Nocturno (Kodi Smit-McPhee ),  y en el lado de los villanos Tormenta (Alexandra Shipp), Mariposa Mental (Olivia Munn) y Angel (Ben Hardy). Además de varios cameos en la escuela y de cierto mutante canadiense de nombre Logan. 

kcdll9apgohawu6zfrs8

No es que que Ángel no sea el Warren Worthington de los comics (que realmente me da igual), es que ¡la película no nos dice ni como se llama!!  Si hubieran eliminado a los personajes de Angel y Mariposa Mental de la película no lo hubiéramos notado, dado que sus papeles y función en la historia no aportan nada. De la misma manera, aunque Mercurio protagoniza de nuevo la escena más espectacular de la película, es lamentable comprobar como la película nos presenta al personaje exactamente igual a como estaba 10 años antes al final de DDFP. ¡¿Como es posible que no haya cambiado nada en una década y siga metido en su sótano?! Pues porque lamentablemente para Kinberg y Singer los personajes, y en este caso Mercurio, les dan igual, solo lo quieren para rodar otra escena frenando el tiempo, pero no les interesa quien tiene que protagonizarla. Y lo mismo se podría decir de la mayoría de personajes, son solo herramientas para poner en marcha un argumento, no piezas fundamentales de la historia. Muy triste, y sobre todo tras haber visto hace menos de un mes como en Capitán América: Civil War, los guionistas Markus y McFeely clavan a todos los personajes simplemente con 2 frases. La diferencia entre unos buenos escritores que conocen el material de origen y a los personajes, y otros mediocres.

XMen_FourHorsemen_Thumb

Pero no es solo que el guión sea malo porque no construye a los personajes que en el fondo es una realidad de esta franquicia, que se ha construido sobre dos o tres personajes principales con muchos secundarios alrededor sin desarrollar. Es que además, el guión es lineal, plano y sin sorpresas ni giros. Apocalipsis despierta, reúne a sus jinetes mientras conocemos a los nuevos alumnos de Xavier, raptan a Charles que es fundamental para el plan malvado (igual que pasó en X-Men 2), los buenos llegan a El Cairo, se enfrentan a los malos y gana los buenos. Fin. En serio que esto es todo, no hay giros ni lógica en la evolución de los personajes, que cambian de opinión porque si. Magneto se une a Apocalipsis y se convierte en un asesino de masas por su propia elección, pero cambia de bando de repente, y eso parece que le exculpa de haber asesinado a miles de personas en todo el mundo. Tormenta se une a Apocalipsis también porque si. Y cuando ve morir a todos sus seres queridos en El Cairo, porque son huérfanos de la calle no pueden haberse ido a ninguna parte, ni pestañea. Pero ¿de repente aparece Mística y tiene una epifanía y cambia de bando? ¿En serio?? Mejor no pensar mucho en cada uno de los personajes, porque sería para deprimirse.

fotonoticia_20151223161255_1280

Otro fallo en mi opinión de la película es que excepto en el climax final, los efectos especiales  y las coreografías de acción son en general muy flojas, lo que tampoco ayuda a meterte en la película. Mis ojos sangraban viendo volar a Magneto o los saltos de la Bestia, que claramente están colgados de cables y no intentan disimularlo, y en general los combates son divididos en unos contra uno sin mucho sentido ni gracia.

Here-s-a-First-Look-at-Professor-Xavier-in-X-Men-Apocalypse-Photo-480811-2

Apocalipsis y el nivel de poder: Lo que sabemos de Apocalipsis es que puede hacer que su consciencia salte de un cuerpo a otro, lo que le convierte en inmortal, y que absorbe los poderes de otros mutantes. Así que, de hecho, puede hacer todo lo que quiera durante la película, y de hecho lo hace: Fabrica armaduras y pirámides con arena, amplifica los poderes de otros mutantes a voluntad, aprende idiomas tocando una televisión, se teletransporta por todo el mundo, crea campos de fuerza de energía y más cosas que me olvido. Y hasta ahí casi no digo nada ni me supone demasiado problema, porque es la forma de crear un enemigo omnipotente cuya amenaza sea real. Pero con ese nivel de poder, ¿para qué necesita a Tormenta, Mariposa o el Ángel? Realmente para nada, y solo se justifica porque en los comics existen unos 4 jinetes que obedecen a Apocalipsis. Realmente solo el poder de Magneto justifica su reclutamiento, el resto sobran, aunque intenten justificarlos como guardaespaldas que le protejan cuando cambia de cuerpo.

X-Men-Apocalypse-Trailer-Egypt

Pero es que además, durante la película tenemos a un montón de personajes omnipotentes además de Apocalipsis usando sus poderes, lo que visualmente queda chulo pero dramática y narrativamente hablando hace que la historia pierda interés : Charles Xavier, controla a cientos ¿miles? de militares a la vez usando a Cerebro, Magneto destruye ciudades por todo el planeta simultáneamente causando ¿miles de muertos?, Mercurio para el tiempo y salva a decenas de estudiantes en la escuela de Xavier y Jean Grey de repente es Fénix y destruye a Apocalipsis sin despeinarse. Por no hablar cuando reconstruye junto a Magneto la mansión en 5 minutos como si nada hubiera pasado. Era mucho más interesante cuando en First Class TODOS tenían unos poderes claros y unos limites, la verdad. Y lo que es más, con ese nivel de poder, ¿quién se atreverá a enfrentarse a ellos en próximas películas, que presente una amenaza real? Difícil lo tienen…

X-Men-Apocalypse-Final-Trailer-Wolverine-Claws

Y que decir de Logan / Lobezno. Hablando de personajes omnipotentes, como es indestructible y su poder de curación le cura de cualquier herida en décimas de segundo, toda su escena no tiene ninguna potencia dramática y desde luego no mejora la que vimos en X-Men 2. Por mucho que visualmente copien la estética del comic Weapon-X del mítico Barry Windsor-Smith, en la que se contó por primera vez el origen secreto de Lobezno y como consiguió su esqueleto forrado de Adamantium. Además que para conseguir su cameo, la película se para 20 minutos al llevar a los héroes a las instalaciones de Stryker para justificar su presencia. Los fans de Lobezno probablemente lo disfrutaron, pero no aporta nada y frena la historia, aunque sirve en parte para arreglar el embolado en el que metieron al personaje al final de DDFP.

xmen-apocalypse-gallery-01

Esto me lleva a otro problema de la película, el fanservice o recrear los greatest hits de la franquicia. Hay un montón de escenas durante la película que deberían alucinarnos y sin embargo me dejaron con la sensación de que ya lo habiamos visto y la primera vez fue mejor que ahora. Solo la escena de Mercurio es mejor que la de DDFP, pero se nota la intención consciente de repetir conceptos y situaciones, lo que va en contra del disfrute de la película y trasmite también cierta sensación de monotonía.

X-Men-Apocalypse-Storm-Comic-Origin

Por último, que ya me enrollo demasiado, si esta película se hubieran estrenado hace 4/5 años seguro que hubiera flipado bastante más de lo que lo hice. Pero la realidad es que X-Men: Apocalipsis se ha estrenado solo 3 semanas después de Capitán América: Civil War, y en la comparación sale perdiendo en prácticamente todos los aspectos, quedando demasiado a la vista sus numerosos defectos.

_1450048116

Se está hablando mucho de un supuesto agotamiento del cine de superhéroes en la taquilla, y lo cierto es que hasta ahora las recaudaciones no muestran eso, más bien lo contrario. Pero tras un 2016 en el que se han estrenado Deadpool en Febrero, Batman v Superman en Marzo y Capitán América: Civil War en Abril, todas con importantes recaudaciones, parece que sea X-Men: Apocalipsis la que vaya a pagar el pato, siendo la primera película de superhéroes que no triunfa en taquilla, habiendo recaudado 120 milones en los USA tras 10 días en pantalla y 400 millones en todo el mundo, lo que son cifras muy inferiores a las conseguidas por X-Men DDFP en 2014.

Como siempre, comparto a continuación el trailer para que sepais que esperar de la película:

X-Men: Apocalipsis entretiene aunque globalmente es decepcionante. Con todo, si te gusta el cine de acción y de superhéroes creo que podrás pasar un buen rato.

Puntuación: 5/10