Archivo de la etiqueta: Simon Kinberg

X-Men: La decisión final de Brett Ratner, llegó la debacle

Tras ver X-Men (Bryan Singer, 2000) y X-Men 2 (Bryan Singer, 2003), llega el momento de comentar mis impresiones de X-Men: La decisión final, película dirigida por Brett Ratner que se estrenó en 2006 que a pesar de su éxito económico destruyó durante años a la franquicia mutante creada por Fox.

PUNTUACIÓN: 5/10

 

Último capítulo de la trilogía cinematográfica «X-Men». Un hecho amenaza con alterar el curso de la historia. Por primera vez, los mutantes pueden elegir: o conservar su singularidad, condenándose al aislamiento, o renunciar a sus poderes y convertirse en seres humanos normales. Los líderes de los mutantes sostienen puntos de vista antagónicos: mientras Charles Xavier aboga por la tolerancia, Magneto defiende la tesis de la supervivencia de los más aptos. (FILMAFFINITY)

Brian Singer abandonó la franquicia mutante al firmar con Warner para relanzar Superman en lo que fue la fallida Superman returns (2006). Fox empezó la búsqueda del nuevo director e incluso llegó a tener firmado a Matthew Vaughn, que acabó abandonando la producción por problemas familiares al no poder cuadrar las agendas de rodaje. Finalmente, Fox contrató a Brett Ratner (Rush Hour 1 y 2, El dragón rojo) para dirigir la película. Ratner no había leído comics ni conocía de nada a los personajes, así que confió totalmente en que los guionistas supieran hacer un buen trabajo.

Dan Harris y Michael Dougherty, los escritores de X-Men 2 también se fueron con Singer para escribir el guión de Superman Returns, por lo que Fox contrató a Simon Kinberg (guionista en ese momento de XXX state of the Union y Mr & Mrs. Smith) y Zak Penn, que escribió la historia de X-Men 2. Usando una estrategia similar a la empleada en X-Men 2, los productores Lauren Shuler Donner, Ralph Winter y Avi Arad, hacían que cada escritor creara su propio guión para luego fusionar los mejores elementos de ambos en la historia definitiva.

El problema principal de la película viene ya desde el guión, al optar por utilizar dos tramas de los comics en la película. Kinberg y Penn adaptaron la mítica Saga de la Fénix Oscura de Chris Claremont y John Byrne, unida al argumento del primer arco de Astonishing X-Men de Joss Whedon y John Cassaday, «Gifted», en la que la doctora Kavita Rao encuentra una cura para la «enfermedad» mutante. La saga de Fénix es una de las historias más celebradas de toda la historia de los X-Men, mientras que Gifted fue publicada en 2004.

El rodaje tuvo lugar entre agosto de 2005 y enero de 2006 en Vancouver, donde también se rodó X-Men 2, y contó con Dante Spinotti como director de fotografía, montaje de Mark Helfrich, Mark Goldblatt y Julia Wong, además de música de también recién llegado a la franquicia John Powell, que además de crear temas nuevos optó por emplear algunas de las melodías más conocidas de la franquicia.

X-Men: La decisión final contó con un presupuesto de 210 millones de dólares, un de los más elevados de la época y casi un 50% superior al de X-Men 2, y recaudó más de 460 millones en todo el mundo. A pesar de no ser la más rentable (X-Men 2 recaudó 400 millones a partir de un presupuesto inferior a los 140 millones), se convirtió en un éxito de taquilla y la película con mayor recaudación de la franquicia, a pesar de que dejaba la franquicia en una situación muy complicada debido al destrozo que causó en los mutantes.

En el reparto de X-Men 3 veremos el retorno de Patrick Stewart (Charles Xavier), Hugh Jackman (Logan / Lobezno), Famke Janssen (Jean Grey), Halle Berry (Ororo Munroe / Tormenta), James Marsden (Scott Summers / Cíclope), Anna Paquin (Anna / Rogue), Ian McKellen (Erik Lehnsherr / Magneto), Rebecca Romijn-Stamos (Raven Darkhölme / Mística),  Shawn Ashmore (Bobby Drake / Iceman), Aaron Stanford (John Allerdyce / Pyro) y Daniel Cudmore (Peter Rasputin / Coloso).

Además de todos estos actores, se estrenan en la película Ellen Page (Kitty Pryde), Kelsey Kramer (Hank McCoy / Bestia), Ben Foster (Warren Worthington III / Angel), Dania Ramirez (Callisto), Vinnie Jones (Cain Marko / Juggernaut), Eric Dane (James Madrox / Multiple Man) o  Cameron Bright como Jimmy / Sanguijuela, el mutante cuyos poderes son anular las habilidades de otros mutantes y de cuya sangre y ADN las industrias Worthington y la doctora Kavita Rao (Shohreh Aghdashloo) han desarrollado «La Cura». Como véis, un casting monumental que era imposible que pudiera brillar en pantalla.

Como curiosidad, X-Men La decisión final fue la única película hasta la fecha que contó con los 5 X-Men originales (Cíclope, Chica Maravillosa, Bestia, Ángel y Hombre de Hielo), aunque no comparten ningún momento en pantalla.

Entrando en materia, X-Men La Decisión final hubiera podido ser una gran película. El problema es que para ello hubiera tenido que durar al menos 30 minutos más para haber podido desarrollar mejor las dos tramas de la película y haber tenido unos escritores preocupados por crear los impactos emocionales CON los personajes, en lugar de convertirlos en carne de cañón a los que usar y tirar.

El caso es que los 30 primeros minutos pintan muy bien mientras conocemos las dos tramas principales, el descubrimiento de una cura de las habilidades mutantes creada por un empresario avergonzado porque su hijo es mutante (Warren Worthington, el Angel), y el descubrimiento que Jean Grey sobrevivió a su aparente muerte al final de X-Men 2 con unos poderes amplificados exponencialmente, lo que la convierte en una amenaza real para la superviviencia del planeta.

El problema es que la película sólo dura 104 minutos, y en seguida descubrimos que todo el interés de Ratner es saltar de una set de acción a otro lo más rápido posible, sin dejar que los numerosos dramas que vamos viendo consigan calar en el espectador. Aunque el prólogo en la que unos jóvenes Charles Xavier y Magneto van a reclutar a una adolescente Jean Grey con problemas psíquicos provocados por la aparición de sus habilidades mutantes, esto sólo se vera reflejado en una escena durante la película, protagonizada por Logan y una adulta Jean, para llegar a continuación al climax final. Demasiado poco, desaprovechando el magnífico material de base de los comics.

X-Men La decisión final es un ejemplo clarísimo de «secuelitis», en la que los productores creyeron que el público demanda «más acción, más drama», y eso por si solo va a conseguir que sea una buena película. Y claramente, no fue así.

Es curioso como a pesar de contar con el mayor presupuesto hasta la fecha, X-Men La decisión final se ve cutre en casi todas las escenas, con la única excepción del climax final entre Fénix y Logan.  Juggernaut o los poderes de Callisto y Tormenta lucen terribles en pantalla, y se notan un mal uso de los efectos digitales en los poderes de curación de Lobezno o la pelea final en la que unos genéricos mutantes saltan por que sí hacia unos soldados primero y luego contra los X-Men.

Incluso el ver por fin la Sala de Peligro o a un Centinela en la sombra, algo que no pudimos ver en las películas previas debido a problemas presupuestarios, cuando finalmente llegó se ve cutre total, robándole al momento de la potencia visual que debería haber tenido.

Los actores hacen lo que pueden con el guión, y lo cierto es que me gustan Patrick Stewart y Hugh Jackman, transmitiendo muy bien el drama moral al que se enfrentaron. Lo malo es que Stewart casi no está en pantalla, víctima de la sangría provocada por el guión de Kinberg y Penn. Asímismo, Ian McKellen se queda en un villano de opereta totalmente desaprovechado, malogrando el argumento inicial que indicaba que tenía razón ante la amenaza que esta Cura significaba para los mutantes ante la inevitabilidad de que fuera utilizado como un arma por los gobiernos.

Como fan de los comics Marvel, uno de los chascos más grandes que me llevé en una sala de cine me lo llevé viendo esta película cuando los guionistas mataron a Scott Summer tras 1 sola escena en pantalla. Esta decisión me pareció terrible no sólo por esta película, sino al confirmarse cómo FOX habría desaprovechado y casi maltratado a uno de mis personajes favoritos durante no una, sino tres películas. Algo inconcebible y que indica la nula conexión de los guionistas con estos personajes.

Años más tarde descubrí que esta casi nula aparición vino también provocada porque James Mardsen también abandonó la franquicia junto a Bryan Singer por un papel en Superman Returns, al asumir con naturalidad que en películas corales como esta era imposible que todos los personajes pudieran brillar, y en ese caso le había pasado a él. Saber que Mardsen entiende la naturaleza del negocio no hace que mis sentimientos hacia el maltrato de Scott disminuyan, algo que se vió acrecentado al ver a mitad de la película como los mutantes le hacen un funeral a Charles Xavier, y se olvidan completamente de Scott a pesar de saber que también había muerto, un detalle muy sucio y rastrero, que no queda compensado por ver su tumba junto a la de Jean al final.

Como decía al principio, el principal problema de la película es un guión que parte el visionado en dos sin llegar a desarrollar correctamente ni la trama de Fénix Oscuro ni la de la Cura. Tras matar a Xavier, Jean se pasa 35 minutos largos literalmente sin hacer nada plantada al lado de Magneto. Y aunque la trama de la Cura que provoca la reacción violenta de Magneto empieza bien y plantea un interesante dilema ético, queda sepultado ante uno de los más terribles clímax de una película comercial, creando una asalto de alcatraz realizado por mutantes random que no pintan nada que da un poco de vergüenza ajena. Si realmente FOX sólo iba a dejar estrenar una película de 100 minutos, hubiera deseable optar por una historia o por la otra, y haberlas hecho bien. No esto que hicieron.

El guión como véis me parece terrible y la dirección de Ratner mediocre y muy poco inspirada. En todo caso, reconozco que hay algunos buenos momentos en la película, como son el primer vuelo de Ángel, la interpretación de Kelsey Kramer como Hank McCoy (a pesar del maquillaje) y la frescura juvenil de Ellen Page como Kitty Pryde. El problema es que es demasiado poco, demasiado mal ejecutado. Junto a estos aciertos en lo relativo al casting, veo el problema de dar a Halle Berry (Tormenta) los principales momentos emotivos en la película cuando ella es una actriz muy limitada que no sabe conseguir transmitir el impacto emocional que deberían.

La mayoría de cameos, y hay un porrón, quedan deslavazados y sin fuerza debido a que no han construido una conexión emocional entre esos personajes y el espectador en primer lugar, confiando que nosotros rellenemos los huecos con nuestros conocimientos de la historia mutante. Además, ya empezamos a ver algo que se vió acrecentado en las siguientes películas, y es que los fans ya no nos conformamos con que salgan en pantalla como pasaba en la primera X-Men, queremos que se comporten según su esencia y hagan algo útil para la trama. Ver personajes floreros ya no funciona ni nos perece suficiente. En este sentido, de también un poco de pena ver el pequeño papel que la película guarda para Anna Paquin (Pícara).

A pesar de una escena post-créditos en la que se intuye que Xavier puede estar vivo en el cuerpo de otro mutante y del final en el que quizá La Cura no es tan definitiva como se pensaba, este película dejó herida de muerte a la franquicia, lo que obligó a Fox a replantearse la franquicia. Menos mal que llegó Matthew Vaughn para salvarles, gracias a la escelente X-Men: First Class, película que veré en breve y sobre la que escribiré mis impresiones en los próximos días.

Comparto el trailer de la película:

X-Men: La decisión final es entretenida pero totalmente fallida y dejó herida de muerte a la franquicia. En todo caso, entiendo que para todos aquellos espectadores que no sean fans de los comics, puede resultarles más o menos entretenida.

PUNTUACIÓN: 5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Legion T.1 En la mente del mutante

Cuando la cadena FX anunció la producción de una serie protagonizada por Legion, uno de los personajes menos conocidos de los X-Men, me pareció una apuesta bastante arriesgada. Pero cuando ficharon a Noah Hawley, creador de Fargo, para que fuera el creador y showrunner, tuve claro que la serie sería diferente y con personalidad. Y no me equivocaba.

David Haller (Dan Stevens) es un joven diagnosticado de esquizofrenia desde que era un niño que se encuentra recluido en una institución mental. Su rutina en un hospital psiquiátrico cambia con la llegada de una nueva paciente llamada Syd (Rachel Keller), que desencadena el descubrimiento de que las voces y visiones que tiene pueden ser reales.

David Haller es esquizofrénico, pero descubriremos que además es un mutante con poderes mentales. Y quien sabe si hay algo más en las partes más oscuras de su mente.

Además, dado que es un mutante, descubriremos que hay una organización gubernamental que busca controlarle, y un grupo de mutantes que buscarán ayudarle. Pero la serie se ambienta en un mundo totalmente diferente al de las películas de Fox, lo que facilita que no haya ninguna limitación para desarrollar las ideas más locas que nos presentan en los 8 episodios de esta primera temporada.

Legion fue creado por Chris Claremont y Bill Sienkiewicz, en el comic de Los Nuevos Mutantes, perteneciente a la familia de comics de los X-Men de Marvel. En los comics, es el hijo secreto de Charles Xavier y Gabrielle Haller. Tiene poderes mentales de nivel Omega, pero su mente no puede controlarlos y que acaba desarrollando diferentes personalidades para controlar sus poderes.

La serie destaca sobre todo por la forma en que nos presenta los entresijos de la mente de David, con una sobresaliente actuación de Dan Stevens. Sus cambios de registros son continuos y sabe transmitir la fragilidad de su enfermedad. Y me gustó también la química que comparte con Sydney Barret, (Rachel Keller) la novia de David, y con Lenny Busker (Aubrey Plaza), amiga y compañera de David en la institución mental.

Legion es una serie centrada en ofrecer una estética totalmente diferente a cualquier serie actual. Y lo consiguen sin duda. Gracias a la fotografía de Dana Gonzales y de Craig Wrobleski , y la edición de Regis Kimble, Chris A. Peterson y Curtis Thurber, cada fotograma parece pensado para ser expuesto en una galería de arte.

Los problemas mentales han sido también protagonistas en Mr Robot, pero mientras que esta serie opta por una aproximación inspirada en el El club de la lucha, Legion transita por sendas más psicodélicas. Cada giro en la mente de David está perfectamente reflejado, consiguiendo unas escenas sorprendentes.

En lo negativo, este exceso de continente sobre el contenido hace que a pesar de que solo son 8 episodios, la serie avanza a un ritmo lentísimo. El episodio piloto es sobresaliente, pero a partir de ahí, la historia se frena de manera preocupante. Esto puede hacer que mucha gente se quede en el tercer o cuarto episodio, frustrado por que la historia no avance. Pero si consigues pasar de este bajón, el final creo que es bastante satisfactorio. En todo caso, esta no es una serie para todos los publicos, exigiendo un esfuerzo considerable en el espectador.

Como producto televisivo, parece que el 80% de su presupuesto en lo relativo a los efectos especiales se lo han gastado en el episodio piloto. Hay algunos efectos que se notan muy pobres, pero excepto en una escena concreta, saben ofrecer soluciones creativas a las diferentes escenas, y no te queda la sensación de otras series de genero que se las nota baratas y con problemas presupuestarios claros.

Hay cierta sensación de cierre de la historia al final de esta temporada, pero dado que solo estamos ante una parte muy pequeña de la historia de los comics, hay un montón de posibilidades para la segunda temporada, que ya ha sido confirmada.

Comparto el trailer de esta serie, para que sepais que esperar de esta serie.

Legion no ha sido perfecta, pero tiene tanta personalidad que seguro volveré para la segunda temporada. Con la enorme oferta televisiva actual, no creo que haya mejor halago. Si os gusta la televisión diferente y no te importa la narración lenta, esta serie es para ti.

PUNTUACIÓN: 7/10

X-Men: Apocalipsis – Entretenida decepción

El título que escogí hoy para mi crítica de X-Men: Apocalipsis resume perfectamente lo que fue para mi la película, una historia que se queda en entretenida a secas pero que en manos más capaces hubiera podido ser una gran película.

47281

¿De qué va X-Men: Apocalipsis? La película dirigida por Bryan Singer a partir de un guión del propio Singer y Simon Kinberg, que realizan también funciones de productores, nos cuenta como Apocalipsis, el primer y más poderoso mutante que desapareció en el antiguo Egipto, vuelve a la vida en los años 80 con la intención de acabar con la humanidad. Y para conseguirlo reclutará a sus 4 Jinetes del Apocalipsis entre los mutantes más poderosos del mundo, con Magneto a la cabeza. Solo Charles Xavier y sus X-Men podrán detener sus planes y salvar el planeta de la aniquilación.

X-Men-Apocalypse

La película, como veis, es a priori una típica película de superhéroes, en la que surge una amenaza que combatir, hasta aquí nada novedoso. Si quieres escuchar el podcast de Twisted Movies donde la comentamos, puedes pinchar aquí. Y si necesitas saber más sobre las películas previas de los X-Men, puedes leer el extenso artículo que publiqué esta misma semana. Pero quiero aprovechar este artículo para entrar a comentar la película con mayor profundidad.

x-men_nhgv

Como no quiero sonar demasiado negativo, voy a empezar a comentar sobre los elementos que sí me han gustado, empezando por Apocalipsis y el nivel de amenaza de la película. Vi la película en V.O., así que vi disfruté con la voz original de Oscar Isaac y lo cierto es que me ha parecido el villano más poderoso que se ha visto jamás en una película de superhéroes.

Unido a esto, la pelea final me pareció una de las más acertadas de toda la franquicia mutante. En ella, todos los X-Men unen sus fuerzas y habilidades únicas para combatir al casi omnipotente villano, y cada habilidad tiene un papel esencial que solo ellos podían llevar a cabo. Me pareció un más que correcto climax que mejora el anterior visto en DDFP.

XMenApocalypse

En cuanto a mis personajes favoritos de la película, me gusta que Charles Xavier (James McAvoy) y Magneto (Michael Fassbender) vuelvan a tener un papel fundamental en la historia. Con ellos, la sorpresa positiva de la película es la joven Jean Grey (interpretada por Sophie -Sansa Stark- Turner). Y me gusta también que el papel de Mística (Jennifer Lawrence) quede relegado a un segundo plano, evitando uno de los principales errores de DDFP, es decir, crear la historia en función del Star System y no del personaje.

71862

Además, la película es un correcto final a la trilogía iniciada en First Class, con cierta sensación de cierre en los arcos de los tres personajes principales, Charles, Mística y Magneto (aunque volveré a él más tarde), sobre todo teniendo en cuenta que los actores muy probablemente  no vayan a repetir sus papeles en la franquicia, al expirar los contratos que firmaron.

fotonoticia_20160425170453-16041680759_9999

Por estos motivos, y a pesar de las críticas que voy a exponer a continuación, lo cierto es que tras ver la película sigo siendo un cliente fiel y volveré a pasar por taquilla para ver la próxima película de los mutantes de Fox. Al final, esto es lo mejor que se le puede decir a un estudio sobre su película, y en este caso, sobre la franquicia en general.

xmen-apocalypse-gallery-06

Tras exponer lo que me gustó de la película, ahora voy a comentar aquellas cosas que NO me han gustado, y lamentablemente son bastantes más…

ATENCIÓN, ENTRAMOS EN TERRENO DE SPOILERS!!!

Brian Singer. Su dirección es super plana y me dejó frío durante todo el visionado. No me trasmite nada, ninguna emoción en escenas que Matthew Vaughn hubiera sacado oro con ellas, como las de Polonia, Auschwitz, y en general en todas las escenas de acción. Sobre todo en la primera mitad convierte en aburrido todo lo que debería haber molado.

descarga

En 2014, cuando escribí la crítica de X-Men: Dias del Futuro Pasado escribí lo siguiente sobre la dirección de Singer: «Visualmente, aunque la película tiene algunos buenos momentos… , da la sensación que Singer ha perdido la frescura, y no consigue ni emocionarnos en los momentos de personajes, ni alucinarnos en las escenas de acción, destacando negativamente el anti-clímax en Washington.» Lo sorprendente es que esto es perfectamente aplicable para este X-Men; Apocalipsis, lo que significa que no es un bache puntual en la filmografía de Singer, sino que la realidad es que sus días de gloria ya se fueron y no se los espera de vuelta.

El guión (gracias por nada Simon Kinsberg) está más empeñado en meter easter-eggs que en desarrollar a los personajes.

kinbergbar640-1

En X-Men: Apocalipsis, los personajes ya comentados de Charles Xavier, Magneto, Mistica, Jean Grey y Apocalipsis si están correctamente desarrollados. Pero además, tenemos en pantalla un montón de personajes cuyo desarrollo es casi nulo, empezando por Hank McCoy / Bestia (Nicholas Hoult ) y Alex Summers / Kaos (Lucas Till), ya presentados en First Class y que ahora simplemente están ahí, al igual que Peter Maximoff / Mercurio (Evan Peters), que ya salió en DDFP y repite para hacer exactamente lo mismo que en esa película. Literalmente. Y un montón de nuevos personajes, por el lado de los héroes Scott Summers (Tye Sheridan), Kurt Wagner / Rondador Nocturno (Kodi Smit-McPhee ),  y en el lado de los villanos Tormenta (Alexandra Shipp), Mariposa Mental (Olivia Munn) y Angel (Ben Hardy). Además de varios cameos en la escuela y de cierto mutante canadiense de nombre Logan. 

kcdll9apgohawu6zfrs8

No es que que Ángel no sea el Warren Worthington de los comics (que realmente me da igual), es que ¡la película no nos dice ni como se llama!!  Si hubieran eliminado a los personajes de Angel y Mariposa Mental de la película no lo hubiéramos notado, dado que sus papeles y función en la historia no aportan nada. De la misma manera, aunque Mercurio protagoniza de nuevo la escena más espectacular de la película, es lamentable comprobar como la película nos presenta al personaje exactamente igual a como estaba 10 años antes al final de DDFP. ¡¿Como es posible que no haya cambiado nada en una década y siga metido en su sótano?! Pues porque lamentablemente para Kinberg y Singer los personajes, y en este caso Mercurio, les dan igual, solo lo quieren para rodar otra escena frenando el tiempo, pero no les interesa quien tiene que protagonizarla. Y lo mismo se podría decir de la mayoría de personajes, son solo herramientas para poner en marcha un argumento, no piezas fundamentales de la historia. Muy triste, y sobre todo tras haber visto hace menos de un mes como en Capitán América: Civil War, los guionistas Markus y McFeely clavan a todos los personajes simplemente con 2 frases. La diferencia entre unos buenos escritores que conocen el material de origen y a los personajes, y otros mediocres.

XMen_FourHorsemen_Thumb

Pero no es solo que el guión sea malo porque no construye a los personajes que en el fondo es una realidad de esta franquicia, que se ha construido sobre dos o tres personajes principales con muchos secundarios alrededor sin desarrollar. Es que además, el guión es lineal, plano y sin sorpresas ni giros. Apocalipsis despierta, reúne a sus jinetes mientras conocemos a los nuevos alumnos de Xavier, raptan a Charles que es fundamental para el plan malvado (igual que pasó en X-Men 2), los buenos llegan a El Cairo, se enfrentan a los malos y gana los buenos. Fin. En serio que esto es todo, no hay giros ni lógica en la evolución de los personajes, que cambian de opinión porque si. Magneto se une a Apocalipsis y se convierte en un asesino de masas por su propia elección, pero cambia de bando de repente, y eso parece que le exculpa de haber asesinado a miles de personas en todo el mundo. Tormenta se une a Apocalipsis también porque si. Y cuando ve morir a todos sus seres queridos en El Cairo, porque son huérfanos de la calle no pueden haberse ido a ninguna parte, ni pestañea. Pero ¿de repente aparece Mística y tiene una epifanía y cambia de bando? ¿En serio?? Mejor no pensar mucho en cada uno de los personajes, porque sería para deprimirse.

fotonoticia_20151223161255_1280

Otro fallo en mi opinión de la película es que excepto en el climax final, los efectos especiales  y las coreografías de acción son en general muy flojas, lo que tampoco ayuda a meterte en la película. Mis ojos sangraban viendo volar a Magneto o los saltos de la Bestia, que claramente están colgados de cables y no intentan disimularlo, y en general los combates son divididos en unos contra uno sin mucho sentido ni gracia.

Here-s-a-First-Look-at-Professor-Xavier-in-X-Men-Apocalypse-Photo-480811-2

Apocalipsis y el nivel de poder: Lo que sabemos de Apocalipsis es que puede hacer que su consciencia salte de un cuerpo a otro, lo que le convierte en inmortal, y que absorbe los poderes de otros mutantes. Así que, de hecho, puede hacer todo lo que quiera durante la película, y de hecho lo hace: Fabrica armaduras y pirámides con arena, amplifica los poderes de otros mutantes a voluntad, aprende idiomas tocando una televisión, se teletransporta por todo el mundo, crea campos de fuerza de energía y más cosas que me olvido. Y hasta ahí casi no digo nada ni me supone demasiado problema, porque es la forma de crear un enemigo omnipotente cuya amenaza sea real. Pero con ese nivel de poder, ¿para qué necesita a Tormenta, Mariposa o el Ángel? Realmente para nada, y solo se justifica porque en los comics existen unos 4 jinetes que obedecen a Apocalipsis. Realmente solo el poder de Magneto justifica su reclutamiento, el resto sobran, aunque intenten justificarlos como guardaespaldas que le protejan cuando cambia de cuerpo.

X-Men-Apocalypse-Trailer-Egypt

Pero es que además, durante la película tenemos a un montón de personajes omnipotentes además de Apocalipsis usando sus poderes, lo que visualmente queda chulo pero dramática y narrativamente hablando hace que la historia pierda interés : Charles Xavier, controla a cientos ¿miles? de militares a la vez usando a Cerebro, Magneto destruye ciudades por todo el planeta simultáneamente causando ¿miles de muertos?, Mercurio para el tiempo y salva a decenas de estudiantes en la escuela de Xavier y Jean Grey de repente es Fénix y destruye a Apocalipsis sin despeinarse. Por no hablar cuando reconstruye junto a Magneto la mansión en 5 minutos como si nada hubiera pasado. Era mucho más interesante cuando en First Class TODOS tenían unos poderes claros y unos limites, la verdad. Y lo que es más, con ese nivel de poder, ¿quién se atreverá a enfrentarse a ellos en próximas películas, que presente una amenaza real? Difícil lo tienen…

X-Men-Apocalypse-Final-Trailer-Wolverine-Claws

Y que decir de Logan / Lobezno. Hablando de personajes omnipotentes, como es indestructible y su poder de curación le cura de cualquier herida en décimas de segundo, toda su escena no tiene ninguna potencia dramática y desde luego no mejora la que vimos en X-Men 2. Por mucho que visualmente copien la estética del comic Weapon-X del mítico Barry Windsor-Smith, en la que se contó por primera vez el origen secreto de Lobezno y como consiguió su esqueleto forrado de Adamantium. Además que para conseguir su cameo, la película se para 20 minutos al llevar a los héroes a las instalaciones de Stryker para justificar su presencia. Los fans de Lobezno probablemente lo disfrutaron, pero no aporta nada y frena la historia, aunque sirve en parte para arreglar el embolado en el que metieron al personaje al final de DDFP.

xmen-apocalypse-gallery-01

Esto me lleva a otro problema de la película, el fanservice o recrear los greatest hits de la franquicia. Hay un montón de escenas durante la película que deberían alucinarnos y sin embargo me dejaron con la sensación de que ya lo habiamos visto y la primera vez fue mejor que ahora. Solo la escena de Mercurio es mejor que la de DDFP, pero se nota la intención consciente de repetir conceptos y situaciones, lo que va en contra del disfrute de la película y trasmite también cierta sensación de monotonía.

X-Men-Apocalypse-Storm-Comic-Origin

Por último, que ya me enrollo demasiado, si esta película se hubieran estrenado hace 4/5 años seguro que hubiera flipado bastante más de lo que lo hice. Pero la realidad es que X-Men: Apocalipsis se ha estrenado solo 3 semanas después de Capitán América: Civil War, y en la comparación sale perdiendo en prácticamente todos los aspectos, quedando demasiado a la vista sus numerosos defectos.

_1450048116

Se está hablando mucho de un supuesto agotamiento del cine de superhéroes en la taquilla, y lo cierto es que hasta ahora las recaudaciones no muestran eso, más bien lo contrario. Pero tras un 2016 en el que se han estrenado Deadpool en Febrero, Batman v Superman en Marzo y Capitán América: Civil War en Abril, todas con importantes recaudaciones, parece que sea X-Men: Apocalipsis la que vaya a pagar el pato, siendo la primera película de superhéroes que no triunfa en taquilla, habiendo recaudado 120 milones en los USA tras 10 días en pantalla y 400 millones en todo el mundo, lo que son cifras muy inferiores a las conseguidas por X-Men DDFP en 2014.

Como siempre, comparto a continuación el trailer para que sepais que esperar de la película:

X-Men: Apocalipsis entretiene aunque globalmente es decepcionante. Con todo, si te gusta el cine de acción y de superhéroes creo que podrás pasar un buen rato.

Puntuación: 5/10