Archivo de la etiqueta: Jean Grey

Celebrando 20 años de X-Men (Bryan Singer)

Esta semana se celebra el 20 aniversario del estreno en Estados Unidos de X-Men (Bryan Singer, 2000), la película que junto a Blade (Stephen Norrington, 1998) y Spiderman (Sam Raimi, 2002) dió el pistoletazo de salida a la edad de oro del cine de superhéroes que actualmente estamos disfrutando. Aprovechando la efemérides, es un buen momento para revisitar la película y ver qué tal le ha sentado el paso del tiempo.

PUNTUACIÓN: 7/10

En un futuro cercano, la humanidad comienza a ver aparecer una nueva raza; los mutantes. Dotados de extraños y variados poderes, están agrupados en dos bandos: los que abogan por la integración y el entendimiento con la humanidad, encabezados por el doctor Charles Xavier, y los que buscan el enfrentamiento con una raza que consideran inferior y que les odia, dirigidos por Magnus, alias Magneto, un peligroso mutante con extraordinarios poderes. (FILMAFFINITY)

 

En la última década nos hemos acostumbrado a que Marvel Comics realice las películas de sus personajes de comic a través de su compañía hermana Marvel Studios, lo que asegura el control creativo y la tranquilidad de saber que la esencia de los personajes va a estar bien trasladada del comic a la gran pantalla. Pero este concepto era una idea imposible en los años 80 y 90, en el que lo  habitual era que las editoriales vendieran los derechos de sus personajes al primero que se interesara por ellos, no necesariamente un gran estudio de Hollywood.

En este contexto, durante la década de 1990 Marvel Comics había realizado una declaración de bancarrota durante el crash del sector y se encontraba en un momento delicado en el que necesitaba recursos económicos urgentemente. Una forma de conseguirlos fue vendiendo los derechos de sus principales personajes a los estudios de Hollywood, para que desarrollaran películas que significaran una cierta competencia al monopolio de Warner / DC Comics con sus películas de Superman y Batman.

Fox había estrenado en 1992 una serie de animación de los X-Men que fue tremendamente popular durante los 5 años en los que se emitió. Este éxito animó al estudio para comprar en 1994 los derechos cinematográficos de los personajes, tras casi 20 años en los que estos derechos fueron cambiando de manos entre varias productoras sin que consiguieran poner en marcha la producción.

Bryan Singer (Nueva York, 1965) era un joven director que en ese momento había realizado la maravillosa y multipremiada Sospechosos habituales (1995). Aunque no era un fan de los comics, firmó con Fox para dirigir la película tras valorar otras opciones del estudio, al creer que el tema principal de los mutantes perseguidos y odiados por ser diferentes era una metáfora poderosa a la que podía sacar mucho partido. Mientras se llevaban a cabo las diferentes escrituras de guión y se podía en marcha la producción, Singer dirigió la entretenida Apt Pupil (1998).

Viendo la ficha técnica de la película de IMDB, vemos que X-Men es un guión de David Hayter a partir de una historia de Bryan Singer y Tom DeSanto basada en los personajes creados por Stan Lee y Jack Kirby para Marvel Comics. Sin embargo, Fox contrató a numerosos escritores hasta encontrar la versión perfecta para rodar, algo en lo que el ajustado presupuesto asignado acabó jugando un factor determinante. Christopher McQuarrie, guionista de Sospechosos habituales, o el ahora idolatrado Joss Whedon fueron algunos de los escritores no acreditados que trabajaron en la producción.

Con un presupuesto en 75 millones de dólares, la película se rodó entre septiembre de 1999 y marzo de 2000 en varias localizaciones de Canadá, contando con Newton Thomas Sigel como director de fotografía, montaje de Steven Rosenblum, John Wright y Kevin Stitt y música de Michael Kamen. Teniendo en cuenta que se estrenó tan sólo 4 meses después de terminar el rodaje, el 14 de julio, podemos imaginarnos los plazos de entrega tan justos con los que trabajaron.

La película fue un gran éxito de taquilla, recaudando 300 milones de dólares, lo que multiplicaba por 4 su presupuesto, lo que dió luz verde al rodaje de su segunda parte estrenada en 2003. Hay cierta controversia en ámbitos comiqueros sobre si X-Men fue la película que abrió el camino del éxito cinematográfico a los superhéroes de Marvel. En mi opinión, el éxito de X-Men confirmó lo que ya Blade (Stephen Norrington), había mostrado a los estudios de Hollywood dos años antes, en 1998, que los superhéroes podían ser super rentables en taquilla y merecía la pena invertir en este género.

Dicho esto, considero que el verdadero “game-changer” que lo cambió todo no fue X-Men o Blade, sino el Spiderman de Sam Raimi de 2002. Esta película fue la primera que contó con un gran presupuesto para la época, casi 150 millones millones, más de el doble que X-Men, y recaudó 830 millones de dólares en todo el mundo, confirmando que el cine ya estaba en disposición de mostrar un nivel de espectáculo y “sense-of-wonder” que hasta ahora sólo podía verse en los comics, siempre que los estudios invirtieran en estos conceptos con unos presupuestos a la altura, cosa que como ahora veremos, no pasó en X-Men.

Hoy en día, el reparto de X-Men ya forma parte de nuestros recuerdos. Y debo reconocer que el casting fue un acierto bestial. La película contaba con el gran reclamo de contar con Patrick Stewart e Ian McKellen en los papeles principales de Charles Xavier (Profesor X) y Erik Lehnsherr (Magneto), creando un antogonismo que bebe directamente de los comics de Chris Claremont, presentando a dos amigos ahora enfrentados con visiones contrapuestas sobre la relación de humanos y mutantes. Mientras que Charles Xavier tiene un punto de vista más positivo y aboga por la colaboración entre humanos y mutantes, Erik, superviviente de un campo de concentración durante la 2ª Guerra Mundial, tiene claro que los humanos son capaces de repetir el holocausto, en este caso dirigiendo su odio y miedo contra los mutantes.

Hugh Jackman saltó a la fama gracias a su interpretación de Logan (Lobezno), el misterioso mutante de con garras y esqueleto de Adamantium, un pasado oculto en el misterio y una capacidad de curación sobrehumana. Y aunque su Logan ya es historia del cine, es interesante recordar como este papel le llegó por casualidad días antes del inicio del rodaje, ya que Dougray Scott, el actor que había conseguido el papel, tuvo que abandonar la producción debido a la imposibilidad de compaginar este rodaje con el de Misión Imposible 2, en la que hacía el papel del villano.

El resto del reparto lo completan Anna Paquin como Marie (Rogue), joven mutante que absorbe con el contacto físico los poderes de otros mutantes y la energía vital de los humanos , y que considera sus poderes una maldición, Famke Janssen como Jean Grey, una telépata y telequinética que mantiene una relación sentimental con Scott Summers (Cíclope), interpretado por James Mardsen, el serio jefe de campo del grupo que lanza poderosos rayos por los ojos que sólo pueden de controlados por unas un visor hecho de cuarzo de rubí, y Halle Berry como Ororo Munroe (Tormenta), mutante que controla el clima.

En el lado de los villanos de la Hermandad de Mutantes Diabólicos, tenemos a Rebecca Romijn como la multiforme Raven Darkolme (Mística), Tyler Mane como Victor Creed (Dientes de Sable), asesino sádico y hombre fuerte de Magneto, y Ray Park como Mortimer Toynbee (Sapo), un mutante muy ágil con una larga lengua. Completa el reparto Bruce Davison como el Senador Robert Kelly, que busca aprobar una ley que obligue al registro de todos los mutantes ante las autoridades, algo que nos recuerda el clásico argumento de Días de Futuro Pasado.

Entrando el materia ya sobre la película, debo reconocer que volver a ver X-Men me ha gustado mucho más de lo que esperaba, ya que pensaba que no habría envejecido demasiado bien. Sin embargo, lo primero y principal es que la película me ha ofrecido un buen entretenimiento.

Tras toda una vida en la que a lo máximo que podíamos aspirar los fans de los comics era a subproductos como los 4 Fantásticos de Roger Corman o a Punisher (1989) de la Canon interpretada por Dolph Lundgren, poder ver en imagen real la Escuela de Charles Xavier para Jóvenes Talentos fue una pasada, flipando con las caracterizaciones de cada personaje protagonista, además de los cameos de estudiantes como Kitty Pryde, Júbilo, Bobby Drake (Hombre de Hielo) o Pyros.

La película se apoya en dos elementos principales, por un lado el conflicto y el carisma de Xavier y Magneto, que son dos caras de la misma moneda, algo que viene casi literalmente de la etapa del comic escrita por Chris Claremont. Junto a esto, tenemos la relación de Logan con la joven Rogue, cuyos poderes de absorción de habilidades la impiden tocar a nadie y la convierten en un personaje perfecto para transmitir la soledad y alienación que sufren los mutantes por culpa de sus poderes. En los comics Logan hace de mentor de Kitty Pryde, por lo que a pesar de cambiar de personaje, esta relación cuadra y considero que es un cambio que no molesta ni afecta en lo fundamental a la adaptación. El carisma de Hugh Jackman se sale en todas sus escenas, y además el guión es un caramelo que permite mostrar un amplio rango de emociones, desde el tío duro que puede con todo al adulto preocupado por una niña a la que debe proteger.

El casting en lo relativo a Charles Xavier, Scott, Jean Grey o Tormenta es maravilloso, y transmiten la esencia de lo que un fan veterano como yo espero ver en una película de los X-Men. La personalidad benigna de Xavier, el choque de personalidades entre Logan y Scott y el triángulo que forman con Jean Grey es 100% comiquero y crean un dinámica super interesante que son la guinda del pastel que hace que la película funcione.

Como comentaba antes, globalmente la película me parece entretenida y me interesan los personajes por el vínculo emocional que tengo con los personajes del comic. Sin embargo, tras el visionado me doy cuenta que lo que hacen en pantalla no es realmente interesante, ni tampoco encuentro nada destacable de su conflicto contra la Hermandad de Mutantes Diabólicos de Magneto.

Constreñidos por un presupuesto insuficiente, los productores desecharon personajes como Bestia o Rondador Nocturno, la Sala de Peligro o los clásicos Centinelas que aparecían en los primeros borradores, optando finalmente por una floja trama en la Estatua de la Libertad en la que Magneto quiere convertir a los principales líderes mundiales en mutantes que resultara barata de rodar. Con ojos de 2020, toda la película tiene el feeling de un episodio piloto de serie de televisión no demasiado inspirado visualmente.

Poder ver una buena adaptación de un comic Marvel fue un sueño hecho realidad. Y al construir Singer la historia a partir del conflicto Xavier-Magneto y el centro emocional de Logan-Pícara-Jean Grey, no me importó que Tormenta tenga literalmente dos frases en toda la película y que lo que diga la coloque como alguien que odia a los humanos por motivos nunca aclarados en las películas. O que Cíclope aparezca relativamente bastante en pantalla pero no haga nada realmente destacable.

Como primera película que establece un universo cinematográfico en 2000, X-Men acertó en la ambientación y en el espíritu a pesar de sus limitados efectos especiales y unas mínimas escenas de acción. La labor de director de Bryan Singer me parece buena en el desarrollo de personajes pero muy plano en lo visual, no sabiendo crear escenas atractivas ni momentos realmente memorables.

Lo X-Men tenían amplio margen de mejora, y afortunadamente las expectativas se sobrepasaron en la excelente X-Men 2, que reseñaré dentro de unos días.

Otro tema que creo interesante comentar es el tema de los trajes de cuero negro. Matrix se estrenó en 1999 y se convirtió en un evento cultural que influyó durante años en todo el cine comercial, no sólo en lo relativo a los efectos especiales y su «bullet-time», sino por su estética. Esta influencia se puede ver claramente en el diseño de producción de X-Men, que optó por eliminar los clásicos trajes de los comics por unos genéricos uniformes de cuero negro. Aparte de unirse a la tendencia marcada por Matrix, la realidad es que ni los productores ni Brian Singer, que recuerdo no era lector de comics, creían que los trajes de colores pudieran funcionar en pantalla, y obviamente si tu mismo no te lo crees no lo vas a mostrar bien.

De hecho, Singer incluyó una broma metatextual en la película sobre esto, cuando tras ponerse los trajes de cuero y Lobezno expresa su desagrado, Cíclope le contestó de modo sarcástico «¿Hubieras preferido un traje de licra?» En ese momento, debo reconocer que la broma funcionó. El problema vino cuando tuvimos que aguantar esa misma broma repetidamente durante casi 20 años (en Logan de 2017 aún hay una mención sobre esto), mostrando a un estudio y unos productores anclados en una estética caduca cuando el género había avanzado sin complejos.

Marvel Studios desmontó esta idea 10 años más tarde en sus películas de Iron Man, Thor o Capitán América, mostrando que el problema no son los trajes, sino de los profesionales que no saben usarlos o no se los creen. Pero tampoco hace falta remontarse tanto en el tiempo, porque sin ir más lejos en 2002 Spiderman, que recuerdo que fue para mi la verdadera «Game-Changer», nos mostró su traje rojo en toda su gloria, enfrentándolo Raimi a un Duende Verde con una chillona armadura verde. Unido a esto, la excelente X-Men: First Class (Matthew Vaughn, 2011) ya significó la demostración de que los trajes de los X-Men pueden funcionar sin problemas en pantalla, pero te los tienes que creer para comenzar…

En resumen, X-Men me ha gustado y me ha entretenido, aunque para un espectador de 2020 no puede evitar transmitir una sensación de baratillo, sobre todo teniendo en cuenta que series de televisión como Legion o Doom Patrol han mostrado elementos mucho más brillantes y espectaculares que la película de Singer.

Comparto el trailer de la película:

 

X-Men sigue siendo un buen entretenimiento construido a partir del carisma de los personajes que creó una franquicia cinematográfica que se desarrolló durante 20 años. A pesar de la sensación de baratillo que transmite para un espectador de 2020, merece la pena recuperar la película.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

X-Men: Apocalipsis – Entretenida decepción

El título que escogí hoy para mi crítica de X-Men: Apocalipsis resume perfectamente lo que fue para mi la película, una historia que se queda en entretenida a secas pero que en manos más capaces hubiera podido ser una gran película.

47281

¿De qué va X-Men: Apocalipsis? La película dirigida por Bryan Singer a partir de un guión del propio Singer y Simon Kinberg, que realizan también funciones de productores, nos cuenta como Apocalipsis, el primer y más poderoso mutante que desapareció en el antiguo Egipto, vuelve a la vida en los años 80 con la intención de acabar con la humanidad. Y para conseguirlo reclutará a sus 4 Jinetes del Apocalipsis entre los mutantes más poderosos del mundo, con Magneto a la cabeza. Solo Charles Xavier y sus X-Men podrán detener sus planes y salvar el planeta de la aniquilación.

X-Men-Apocalypse

La película, como veis, es a priori una típica película de superhéroes, en la que surge una amenaza que combatir, hasta aquí nada novedoso. Si quieres escuchar el podcast de Twisted Movies donde la comentamos, puedes pinchar aquí. Y si necesitas saber más sobre las películas previas de los X-Men, puedes leer el extenso artículo que publiqué esta misma semana. Pero quiero aprovechar este artículo para entrar a comentar la película con mayor profundidad.

x-men_nhgv

Como no quiero sonar demasiado negativo, voy a empezar a comentar sobre los elementos que sí me han gustado, empezando por Apocalipsis y el nivel de amenaza de la película. Vi la película en V.O., así que vi disfruté con la voz original de Oscar Isaac y lo cierto es que me ha parecido el villano más poderoso que se ha visto jamás en una película de superhéroes.

Unido a esto, la pelea final me pareció una de las más acertadas de toda la franquicia mutante. En ella, todos los X-Men unen sus fuerzas y habilidades únicas para combatir al casi omnipotente villano, y cada habilidad tiene un papel esencial que solo ellos podían llevar a cabo. Me pareció un más que correcto climax que mejora el anterior visto en DDFP.

XMenApocalypse

En cuanto a mis personajes favoritos de la película, me gusta que Charles Xavier (James McAvoy) y Magneto (Michael Fassbender) vuelvan a tener un papel fundamental en la historia. Con ellos, la sorpresa positiva de la película es la joven Jean Grey (interpretada por Sophie -Sansa Stark- Turner). Y me gusta también que el papel de Mística (Jennifer Lawrence) quede relegado a un segundo plano, evitando uno de los principales errores de DDFP, es decir, crear la historia en función del Star System y no del personaje.

71862

Además, la película es un correcto final a la trilogía iniciada en First Class, con cierta sensación de cierre en los arcos de los tres personajes principales, Charles, Mística y Magneto (aunque volveré a él más tarde), sobre todo teniendo en cuenta que los actores muy probablemente  no vayan a repetir sus papeles en la franquicia, al expirar los contratos que firmaron.

fotonoticia_20160425170453-16041680759_9999

Por estos motivos, y a pesar de las críticas que voy a exponer a continuación, lo cierto es que tras ver la película sigo siendo un cliente fiel y volveré a pasar por taquilla para ver la próxima película de los mutantes de Fox. Al final, esto es lo mejor que se le puede decir a un estudio sobre su película, y en este caso, sobre la franquicia en general.

xmen-apocalypse-gallery-06

Tras exponer lo que me gustó de la película, ahora voy a comentar aquellas cosas que NO me han gustado, y lamentablemente son bastantes más…

ATENCIÓN, ENTRAMOS EN TERRENO DE SPOILERS!!!

Brian Singer. Su dirección es super plana y me dejó frío durante todo el visionado. No me trasmite nada, ninguna emoción en escenas que Matthew Vaughn hubiera sacado oro con ellas, como las de Polonia, Auschwitz, y en general en todas las escenas de acción. Sobre todo en la primera mitad convierte en aburrido todo lo que debería haber molado.

descarga

En 2014, cuando escribí la crítica de X-Men: Dias del Futuro Pasado escribí lo siguiente sobre la dirección de Singer: «Visualmente, aunque la película tiene algunos buenos momentos… , da la sensación que Singer ha perdido la frescura, y no consigue ni emocionarnos en los momentos de personajes, ni alucinarnos en las escenas de acción, destacando negativamente el anti-clímax en Washington.» Lo sorprendente es que esto es perfectamente aplicable para este X-Men; Apocalipsis, lo que significa que no es un bache puntual en la filmografía de Singer, sino que la realidad es que sus días de gloria ya se fueron y no se los espera de vuelta.

El guión (gracias por nada Simon Kinsberg) está más empeñado en meter easter-eggs que en desarrollar a los personajes.

kinbergbar640-1

En X-Men: Apocalipsis, los personajes ya comentados de Charles Xavier, Magneto, Mistica, Jean Grey y Apocalipsis si están correctamente desarrollados. Pero además, tenemos en pantalla un montón de personajes cuyo desarrollo es casi nulo, empezando por Hank McCoy / Bestia (Nicholas Hoult ) y Alex Summers / Kaos (Lucas Till), ya presentados en First Class y que ahora simplemente están ahí, al igual que Peter Maximoff / Mercurio (Evan Peters), que ya salió en DDFP y repite para hacer exactamente lo mismo que en esa película. Literalmente. Y un montón de nuevos personajes, por el lado de los héroes Scott Summers (Tye Sheridan), Kurt Wagner / Rondador Nocturno (Kodi Smit-McPhee ),  y en el lado de los villanos Tormenta (Alexandra Shipp), Mariposa Mental (Olivia Munn) y Angel (Ben Hardy). Además de varios cameos en la escuela y de cierto mutante canadiense de nombre Logan. 

kcdll9apgohawu6zfrs8

No es que que Ángel no sea el Warren Worthington de los comics (que realmente me da igual), es que ¡la película no nos dice ni como se llama!!  Si hubieran eliminado a los personajes de Angel y Mariposa Mental de la película no lo hubiéramos notado, dado que sus papeles y función en la historia no aportan nada. De la misma manera, aunque Mercurio protagoniza de nuevo la escena más espectacular de la película, es lamentable comprobar como la película nos presenta al personaje exactamente igual a como estaba 10 años antes al final de DDFP. ¡¿Como es posible que no haya cambiado nada en una década y siga metido en su sótano?! Pues porque lamentablemente para Kinberg y Singer los personajes, y en este caso Mercurio, les dan igual, solo lo quieren para rodar otra escena frenando el tiempo, pero no les interesa quien tiene que protagonizarla. Y lo mismo se podría decir de la mayoría de personajes, son solo herramientas para poner en marcha un argumento, no piezas fundamentales de la historia. Muy triste, y sobre todo tras haber visto hace menos de un mes como en Capitán América: Civil War, los guionistas Markus y McFeely clavan a todos los personajes simplemente con 2 frases. La diferencia entre unos buenos escritores que conocen el material de origen y a los personajes, y otros mediocres.

XMen_FourHorsemen_Thumb

Pero no es solo que el guión sea malo porque no construye a los personajes que en el fondo es una realidad de esta franquicia, que se ha construido sobre dos o tres personajes principales con muchos secundarios alrededor sin desarrollar. Es que además, el guión es lineal, plano y sin sorpresas ni giros. Apocalipsis despierta, reúne a sus jinetes mientras conocemos a los nuevos alumnos de Xavier, raptan a Charles que es fundamental para el plan malvado (igual que pasó en X-Men 2), los buenos llegan a El Cairo, se enfrentan a los malos y gana los buenos. Fin. En serio que esto es todo, no hay giros ni lógica en la evolución de los personajes, que cambian de opinión porque si. Magneto se une a Apocalipsis y se convierte en un asesino de masas por su propia elección, pero cambia de bando de repente, y eso parece que le exculpa de haber asesinado a miles de personas en todo el mundo. Tormenta se une a Apocalipsis también porque si. Y cuando ve morir a todos sus seres queridos en El Cairo, porque son huérfanos de la calle no pueden haberse ido a ninguna parte, ni pestañea. Pero ¿de repente aparece Mística y tiene una epifanía y cambia de bando? ¿En serio?? Mejor no pensar mucho en cada uno de los personajes, porque sería para deprimirse.

fotonoticia_20151223161255_1280

Otro fallo en mi opinión de la película es que excepto en el climax final, los efectos especiales  y las coreografías de acción son en general muy flojas, lo que tampoco ayuda a meterte en la película. Mis ojos sangraban viendo volar a Magneto o los saltos de la Bestia, que claramente están colgados de cables y no intentan disimularlo, y en general los combates son divididos en unos contra uno sin mucho sentido ni gracia.

Here-s-a-First-Look-at-Professor-Xavier-in-X-Men-Apocalypse-Photo-480811-2

Apocalipsis y el nivel de poder: Lo que sabemos de Apocalipsis es que puede hacer que su consciencia salte de un cuerpo a otro, lo que le convierte en inmortal, y que absorbe los poderes de otros mutantes. Así que, de hecho, puede hacer todo lo que quiera durante la película, y de hecho lo hace: Fabrica armaduras y pirámides con arena, amplifica los poderes de otros mutantes a voluntad, aprende idiomas tocando una televisión, se teletransporta por todo el mundo, crea campos de fuerza de energía y más cosas que me olvido. Y hasta ahí casi no digo nada ni me supone demasiado problema, porque es la forma de crear un enemigo omnipotente cuya amenaza sea real. Pero con ese nivel de poder, ¿para qué necesita a Tormenta, Mariposa o el Ángel? Realmente para nada, y solo se justifica porque en los comics existen unos 4 jinetes que obedecen a Apocalipsis. Realmente solo el poder de Magneto justifica su reclutamiento, el resto sobran, aunque intenten justificarlos como guardaespaldas que le protejan cuando cambia de cuerpo.

X-Men-Apocalypse-Trailer-Egypt

Pero es que además, durante la película tenemos a un montón de personajes omnipotentes además de Apocalipsis usando sus poderes, lo que visualmente queda chulo pero dramática y narrativamente hablando hace que la historia pierda interés : Charles Xavier, controla a cientos ¿miles? de militares a la vez usando a Cerebro, Magneto destruye ciudades por todo el planeta simultáneamente causando ¿miles de muertos?, Mercurio para el tiempo y salva a decenas de estudiantes en la escuela de Xavier y Jean Grey de repente es Fénix y destruye a Apocalipsis sin despeinarse. Por no hablar cuando reconstruye junto a Magneto la mansión en 5 minutos como si nada hubiera pasado. Era mucho más interesante cuando en First Class TODOS tenían unos poderes claros y unos limites, la verdad. Y lo que es más, con ese nivel de poder, ¿quién se atreverá a enfrentarse a ellos en próximas películas, que presente una amenaza real? Difícil lo tienen…

X-Men-Apocalypse-Final-Trailer-Wolverine-Claws

Y que decir de Logan / Lobezno. Hablando de personajes omnipotentes, como es indestructible y su poder de curación le cura de cualquier herida en décimas de segundo, toda su escena no tiene ninguna potencia dramática y desde luego no mejora la que vimos en X-Men 2. Por mucho que visualmente copien la estética del comic Weapon-X del mítico Barry Windsor-Smith, en la que se contó por primera vez el origen secreto de Lobezno y como consiguió su esqueleto forrado de Adamantium. Además que para conseguir su cameo, la película se para 20 minutos al llevar a los héroes a las instalaciones de Stryker para justificar su presencia. Los fans de Lobezno probablemente lo disfrutaron, pero no aporta nada y frena la historia, aunque sirve en parte para arreglar el embolado en el que metieron al personaje al final de DDFP.

xmen-apocalypse-gallery-01

Esto me lleva a otro problema de la película, el fanservice o recrear los greatest hits de la franquicia. Hay un montón de escenas durante la película que deberían alucinarnos y sin embargo me dejaron con la sensación de que ya lo habiamos visto y la primera vez fue mejor que ahora. Solo la escena de Mercurio es mejor que la de DDFP, pero se nota la intención consciente de repetir conceptos y situaciones, lo que va en contra del disfrute de la película y trasmite también cierta sensación de monotonía.

X-Men-Apocalypse-Storm-Comic-Origin

Por último, que ya me enrollo demasiado, si esta película se hubieran estrenado hace 4/5 años seguro que hubiera flipado bastante más de lo que lo hice. Pero la realidad es que X-Men: Apocalipsis se ha estrenado solo 3 semanas después de Capitán América: Civil War, y en la comparación sale perdiendo en prácticamente todos los aspectos, quedando demasiado a la vista sus numerosos defectos.

_1450048116

Se está hablando mucho de un supuesto agotamiento del cine de superhéroes en la taquilla, y lo cierto es que hasta ahora las recaudaciones no muestran eso, más bien lo contrario. Pero tras un 2016 en el que se han estrenado Deadpool en Febrero, Batman v Superman en Marzo y Capitán América: Civil War en Abril, todas con importantes recaudaciones, parece que sea X-Men: Apocalipsis la que vaya a pagar el pato, siendo la primera película de superhéroes que no triunfa en taquilla, habiendo recaudado 120 milones en los USA tras 10 días en pantalla y 400 millones en todo el mundo, lo que son cifras muy inferiores a las conseguidas por X-Men DDFP en 2014.

Como siempre, comparto a continuación el trailer para que sepais que esperar de la película:

X-Men: Apocalipsis entretiene aunque globalmente es decepcionante. Con todo, si te gusta el cine de acción y de superhéroes creo que podrás pasar un buen rato.

Puntuación: 5/10