Archivo de la etiqueta: Brian Singer

Crítica de Bohemian Rhapsody, de Brian Singer

Bohemian Rhapsody cuenta la historia de cómo Freddie Mercury y su grupo Queen se convirtieron en leyendas del Rock. Una película super entretenida con unas actuaciones estelares y una espectacular banda sonora con algunas de las más míticas canciones de la banda.

PUNTUACIÓN: 7/10

Según Filmaffinity, «Bohemian Rhapsody» es una celebración de Queen, de su música y de su extraordinario cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos e hizo añicos tradiciones para convertirse en uno de los showmans más queridos del mundo. Bohemian Rhapsody plasma el meteórico ascenso al olimpo de la música de la banda a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la víspera del Live Aid, en la que Mercury, mientras sufría una enfermedad que amenazaba su vida, lidera a la banda en uno de los conciertos de rock más grandes de la historia. Veremos cómo se cimentó el legado de una banda que siempre se pareció más a una familia, y que continúa inspirando a propios y extraños, soñadores y amantes de la música hasta nuestros días.

Oficialmente, Bohemian Rhapsody ha sido dirigida por Brian Singer, aunque el director fue despedido durante el rodaje y fue sustituido por Dexter Fletcher, que terminó la grabación de la película. Sin embargo, debido a las reglas del sindicato de directores, Singer mantiene la acreditación al no poder tener la película dos directores diferentes. La película cuenta con un guión de Anthony McCarten a partir de la historia escrita en colaboración con Peter Morgan, siendo producida por Graham King y Jim Beach, antiguo mánager de Queen, junto a los miembros vivos del grupo. Cuenta además con fotografía de Newton Thomas Sigel.

Lo mejor de la película sin duda son sus numerosas canciones, que son algunas de las más icónicas de la banda. La película nos muestra la creación de la propia Bohemian Rhapsody y de We will rock you, y tocan otras como Another one bites the dust, Radio Ga Ga, We are the Champions, I want to break free, Who wants to live forever… son todos temazos que recordamos y que nos dejan con una sonrisa al terminar la película.

Además de la música, me ha gustado mucho el montaje de la película de John Ottman, que hace que la música sea parte de la historia y la haga avanzar narrativamente, sin ser videoclips vacío. El gran final es el concierto Live Aid en Wembley, uno de sus conciertos más recordados, y la película nos hace sentir como si estuviéramos en medio del público. No sólo disfrutamos de la música de Queen sino que vemos que se han convertido en leyendas para toda una generación.

Lo siguiente a destacar de Bohemian Rhapsody es su casting, en el que destaca un increíble Rami Malek (Mr. Robot), que consigue meterse en la piel de Mercury y transmitir toda su energía en el escenario, y el drama de un artista que a pesar de su éxito no consiguió ser feliz consigo mismo y se refugió en una vida de excesos. Malek realiza una interpretación de las que aportan prestigio y cambian carreras, y creo que al menos debería ser nominado a los Oscars.

Además de Malek, he flipado con lo bien representados que están el resto del grupo. El gritarrista Brian May está interpretado por Gwilym Lee, el batería Roger Taylor por Ben Hardy y el bajo John Deacon por Joseph Mazzello. Además, Lucy Boynton interpreta a Mary Austin primera novia de Marcury y que continuó siendo una de sus mayores amigas aún cuando se separaron tras reconocer Mercury que era bisexual.

A raiz de esta película indagué en la historia de Freddie Mercury, y me sorprendí de conocer que era de origen pakistaní, algo de lo que se sentía avergonzado, y que Mary Austin fue la persona más importante de su vida. Aún a pesar de separarse tras varios años de convivencia, tener él numerosas relaciones con otros hombres y casarse Mary y tener dos hijos con su marido, siguieron siendo grandes amigos. Y por ello Freddie la hizo la gran beneficiaria de su testamento, heredando la mitad de la fortuna del cantante, por encima de su hermana y madre que consiguieron cada una un 25%.

Otro hecho que me ha gustado mucho de Bohemian Rhapsody es que la película muestra muy claramente la homosexualidad de Mercury y sus múltiples adicciones, pero lo hace de forma elegante y sin recrearse en el morbo o en escenas explícitas, cosa que hubieran podido hacer en caso de haber planteado una aproximación más sensacionalista. Parece ser que las fiestas y orgías en la casa londinense de Mercury fueron míticas, hasta el punto que Elton John o los Rolling Stones cogían aviones exclusivamente para asistir,  fiesta en las que el alcohol, las drogas, el sexo y el desenfreno eran protagonistas. Y aunque esto es cierto, los productores creo que aciertan en “proteger” de alguna manera la figura de Mercury. Pensando en mi como fan de la música de Queen, ¿quiero recordarle por su música o por sus orgías londinenses? Para mi no hay duda, lo tengo claro. Y esto no significa que estas fiestas o los numerosos encuentros sexuales de Mercury no aparezcan, pero lo hacen de forma elegante, sugiriendo más que mostrando.

Tampoco tengo duda que la película suaviza la relación de Freddie Mercury dentro de Queen, y que las broncas dentro del grupo debieron ser antológicas, peleas que solo se muestran de pasada. Pero, sin ser un experto en la vida del grupo, creo que las pinceladas de sus vidas y la relación del grupo están bien representadas. De nuevo, prefiero que les muestren como las leyendas del Rock que son con el broche de oro del concierto de Wembley de 1985, que ver un drama centrado en las broncas entre los miembros del grupo y anécdotas sexuales escabrosas que no me aportan nada.

Aunque la cronología real no coincide exactamente con la mostrada en la película, me gustó que Bohemian Rhapsody muestre a un Freddie Mercury que no quiere ser visto como un enfermo y que busca trascender con su música, llegando a ser en vida una verdadera leyenda del rock. Algo que aunque no sucedió realmente en la época del Live Aid, sí fue una constante de los últimos años de vida de Mercury, tras serle diagnosticado el SIDA. Es por esto que me ha parecido una gran película pensada para todos los que en algún momento hemos cantado una canción de Queen, que nos deja con un subidón y con ganas de sacar de nuevo toda la discografía del grupo. Diría que no se puede pedir más.

Le película en general ha sido valorada muy negativamente por la crítica, opinión que no comparto. Sobre este tema, me ha gustado mucho un twit de Scott Derrickson que resume perfectamente la sensación que me generan estas críticas negativas: “I really enjoyed Bohemian Rhapsody. Most criticisms I’ve read about the film say it could’ve been something more. But I refuse to judge a film by I wanted it to be, I receive it for what it is.” Es decir, juzga la película por lo que es, no por lo que te hubiera gustado que fuera. Amen.

Pensando en lo menos bueno de la película, reconozco que Bohemian Rhapsody es un pelín larga y que le cuenta arrancar en su primera parte. Sus 135 minutos te dejan con un subidón gracias a una parte final que es como estar en un concierto en vivo de la banda, pero llegar hasta ahí cuesta porque algunos pasajes no son tan interesantes como las canciones que estamos escuchando. En cierta forma, es justo el mismo problema que le vi a “Ha nacido una estrella”, película que también me gustó bastante y cuya crítica publiqué hace unos días.

Sobre que la película es muy “formulaica”, no soy un experto en la vida del grupo, pero diría que el problema es que una vez quitas los detalles explícitos y morbosos, lo que te queda es algo muy parecido a lo que nos muestran. A pesar de ser Mercury bisexual y convivir con varios hombres, no se puede ocultar que para él la persona más importante de su vida fue una mujer. Igual el tema entonces es que la película no es una celebración de lo “gay”, aspecto de su vida que por otro lado no se oculta en ningún momento, sino que muestra a una persona que solo fue feliz encima del escenario o creando música.

Comparto a continuación el trailer de la película:

Bohemian Rhapsody no será la película favorita de la crítica, pero sin duda es la película que pedíamos los fans de Queen. Si alguna vez cantaste o bailaste una canción de la banda, te lo pasarás genial viendo la película en pantalla grande. Te la recomiendo.

PUNTUACIÓN: 7/10

X-Men: Días de Futuro Pasado – Solo para los muy aficionados.

En este Blog intento de hablar de las cosas positivas que me gustan y que creo que merecen ser destacadas, ya hay más que suficiente hate en Internet como para que yo vaya añadiendo más leña al fuego…

La semana pasada comenté sobre el estreno de X-Men: Días de Futuro Pasado, una de las películas que más ganas tenía de ver en 2014, basada en los comics Marvel. Y la verdad, es que… ¡me ha decepcionado! Pero, dado que comenté su estreno, creo lógico daros mi opinión sobre la película.

x_men_days_of_future

La película lo tenía todo para ser un gran triunfo como el de “Capitán América: Soldado de Invierno”. Grandes personajes, Brian Singer (director de X-Men y X-Men 2) de vuelta a la dirección de los mutantes tras no dirigir la olvidable X-Men 3: La decisión final, unido al impulso y el nuevo aire que la excelente X-Men: First Class dió a la franquicia Mutante. Pero muchas pequeñas cosas (y alguna grande) han hecho que la película tenga más fails que aciertos… Siendo generoso, la puntuaría con un 5 , aprobado justito. Voy a dar algunas pinceladas, intentaré no extenderme demasiado.

The-Future-Team-in-X-Men-Days-of-Future-Past

Sinopsis: En un futuro no muy lejano, los mutantes y los humanos que les apoyan son perseguidos y exterminados por los Centinelas, robots gigantes de una capacidad de destrucción impresionante. La resistencia mutante, encabezada por unos ancianos Charles Xavier y Erik Lehnsherr, mantiene la lucha y ha conseguido gracias a Kitty Pride encontrar una forma de viajar en el tiempo. El encargado de ir al pasado (a los años 70) es Logan/Lobezno que debe encontrar a los jóvenes Profesor X y Magneto, conseguir que trabajen juntos a pesar de sus diferencias y evitar que Mística asesine a Boliver Trask, creador de los Centinelas, y cuya muerte desencadena la activación de los robots que provocan la masacre de la raza mutante.

SI NO VISTE LA PELÍCULA DEJA DE LEER!! SPOILERS A MANSALVA!!!

X-Men: First Class (2011), dirigida por Matthew Vaughn, fue una gran película que hábilmente centró su atención en 2 personajes principales, los jóvenes Charles Xavier (James McAvoy) y Erik Lensherr (Michael Fassbender), apoyados por una buena Mística / Raven (Jennifer Lawrence) y con un villano convincente como fue Sebastian Shaw (Kevin Bacon) que ofreció la necesaria amenaza de una forma creíble y convincente. Todo ello condimentado con la aparición de multitud de mutantes buenos y malos durante toda la película, todos con su momento de brillar en pantalla.

x-menfirstclass

Sin embargo, en DDFP hay 4 personajes principales, Xavier, Magneto, Mística y Lobezno (Hugh Jackman). Y serían 6 si contamos con los ancianos Charles Xavier (Patrick Stewart) y Magneto (Ian McKellen) del futuro. Muchos personajes principales, además de la multitud de mutantes secundarios de los 2 momentos temporales…

Xmen-magneto-prisoner

El primer fallo importante es que el papel de Logan es totalmente irrelevante. A partir de ser el desencadenante que inicia la historia viajando al pasado, labor que podría haber realizado cualquier otro personaje (por ejemplo Kitty Pryde, si queremos ser fiel al comic original, o Bishop), parece que los guionistas no sepan muy bien que hacer con él, más allá de poner a Hugh Jackman en el poster para vender la película….

Xmen-wolverine-bullets

Me fastidia que si en Los Vengadores, el Capi 2 o First Class, donde también salían muchos personajes, consiguieron que todos tuvieran su importancia (cada uno a su nivel) y planteaban situaciones que solo ellos podían resolver, en DDPF no es así, con multitud de personajes que podrían ser totalmente intercambiables y que no están ahí más que para hacer bulto… Como Roberto Dacosta / Sunspot, ¿o es Sunfire?. Al igual que Mercurio, que aunque se luce en la mejor escena de la película queda desaprovechado a continuación, y para liberar a Magneto de la cárcel podrían haber empleado a cualquier otro personaje…

Mercurio

Además, la historia cambia y no consigue centrar la importancia en los aspectos esenciales que deberíamos tener claros. ¿Lo importante es evitar la muerte de Trask, o que usen el ADN de Mística para mejorar a los Centinelas? ¿O es que Mística pase de “villana” a “héroe”? Porque aunque Xavier y Magneto tienen su importancia en la historia, el foco de la misma se dirige hacia Mística, aparentemente solo por el caché de Jennifer Lawerence, convertida en super-estrella tras los “Juegos del Hambre”, y no porque la historia lo demandara…

Xmen-mystique-01

Y Mística, aunque te dicen que va a matar a Trask, lo cierto es que en la peli solo hace cosas buenas, empezando por salvar en Vietnam a algunos mutantes que van a ser exterminados por Industrias Trask… ¡Muy villana no parece!

Además, el teórico “villano”, Bolivar Trask (el genial Peter Dinklage de Juego de Tronos), está también totalmente desaprovechado, es apenas un esbozo de personaje sin ninguna entidad, ni sensación de amenaza, al igual que sus Centinelas de los años 70. Además, en el futuro, la inevitabilidad del destino de los personajes también le resta toda potencia dramática a las muertes que nos van enseñando y a los centinelas del futuro, cuyo diseño, todo se dicho, tampoco es que sea para tirar cohetes.

Xmen-bolivar-trask-01

Visualmente, aunque la película tiene algunos buenos momentos, como la escena de Mercurio o el inicio en el futuro, da la sensación que Singer ha perdido la frescura, y no consigue ni emocionarnos en los momentos de personajes, ni alucinarnos en las escenas de acción, destacando negativamente el anti-clímax en Washington.

Xmen-singer-stewart-xjet

En lo positivo, los personajes de Charles Xavier y Magneto, aunque éste último pierde importancia dramática durante la cinta, la primera batalla en el futuro en la que los poderes de los mutantes están geniales o la escena de Mercurio, que es alucinante.

Xmen-xavier-versus-lehnsherr

Además, la película sirve de epílogo y merecido final feliz para los personajes de la trilogía original, Scott, Jean Grey, Tormenta, Pícara, etc… y abre una nueva ventana narrativa para la franquicia, que continuará en la ya anunciada X-Men: Apocalipsis, que estaría ambientada en la década de los 80…

X2

Tendré que esperar hasta Agosto a ver los Guardianes de la Galaxia, a ver si consiguen quitarme este mal sabor de boca.

saludos!!

Día de estreno: X-Men Días de Futuro Pasado

hoy se estrena otra de esas películas que servidor lleva tiempo esperando:

X-MEN: DÍAS DE FUTURO PASADOXmen-Character-Mashup Secuela de X-Men: First Class, y de todas las películas anteriores, promete un gran espectáculo con la mayor (aunque breve) reunión de mutantes jamás vista en pantalla de cine.

Basada en la clásica historia del Comic Uncanny X-Men, publicada en 1981 en los números 141 y 142, obra de Chris Claremont al guión y John Byrne y Terry Austin al dibujo, que ya comenté en uno de mis primeros artículos de este blog.

XMen-Days-of-Future-Past-comic-cover

En esta historia, una adulta Katherine Pryde manda su mente atrás en el tiempo para evitar el holocausto mutante que la muerte del Senador Robert Kelly provocó en su línea temporal. En ese momento Kitty Pryde es una adolescente de 13 años que acaba de unirse al grupo de mutantes.

En la versión cinematográfica, el protagonismo cambia, siendo el superpopular Lobezno (Hugh Jackman), el que realiza el viaje temporal. Mística, (la fan-favourite Jennifer Lawrence), que en el comic original era la villana que provocaba el desastre mutante, también tendrá un papel destacado en la película, pero ¿será como héroe o villano?

Xmen-Mystique-Wolverine Una de las principales virtudes de X-Men: First Class fue la pareja protagonista de Charles Xavier (James McAvoy) y Magneto / Erik Lensser (Michael Fassbender). La pareja de actores mostraron una gran química en pantalla y una gran personalidad, sobre todo teniendo en cuenta el gran carisma de sus versiones adultas, Patrick Stewart e Ian McKellenXmen-Xavier-Past-Future Y el final de First Class les dejó en una en una de las encrucijadas más importantes de su vida: Xavier, lisiado tras evitar la crisis de los misiles cubana provocada por Sebastian Shaw, líder del Club Fuego Infernal, y Magneto, responsable sin quererlo del accidente, viajando hacia su destino de gran villano de la humanidad.

¿Podrán volver a trabajar juntos o están destinados a enfrentarse, lo que abocaría a los mutantes a su extinción?Xmen-Magneto-Past-Future

Todo ello, dirigido por Brian Singer, el director de X-Men y X-Men 2, y productor de X-Men: First Class, que vuelve por la puerta grande a la dirección de la franquicia mutante, en esta película que promete abrir una nueva gran etapa para los mutantes en la pantalla.

Y el trailer mola mucho:

Hay que verla!!! La semana que viene comentaremos si mereció la pena!! Saludos!