Archivo de la etiqueta: Rami Malek

Crítica de Mr. Robot temporada 4 de Sam Esmail

Llego muy tarde a la fiesta, pero aprovechando que Prime Video y Netflix han estrenado la cuarta temporada de Mr. Robot, la serie de Sam Esmail que lanzó a la fama a Rami Malek, he podido ver el final de la historia de Elliot Alderson, y me alegra poder decir que ha estado a la altura del viaje recorrido.

PUNTUACIÓN: 8/10

Llegó el final. El enfrentamiento final entre Elliot Alderson y Whiterose, la misteriosa líder de E Corp, la Dark Army y el Grupo Deus que ha controlado los principales sucesos del mundo desde la sombra. Pero más importante que salvar el mundo, ¿podrá Elliot salvarse a si mismo?

Sam Esmail (New Jersey, 1977) es un productor, director y guionista de cine y televisión estadounidense que dirige la productora Esmail Corp. Es conocido como el creador, escritor y director de la serie de televisión Mr. Robot (2015-2019), la serie que le lanzó a la fama y con la que ha conseguido numerosos premios durante las 4 temporadas en que estuvo en emisión. También dirigió y produjo el thriller psicológico Homecoming (2018-2020) de Prime Video, protagonizado por Julia Roberts y Janelle Monáe, y la estadounidense Briarpatch (2020). El trabajo de Esmail a menudo se centra en los temas de la alienación, la tecnología y la sociedad estadounidense, y trabaja habitualmente con el director de fotografía Tod Campbell y el productor Chad Hamilton de Anonymous Content.

Esta cuarta temporada de Mr. Robot se emitió en 2019, pero debido al cambio de suscripciones y en la cadena en la que se emitía en España no pude ver el final hasta ahora, cuando por fin pude verla legalmente, gracias a estar disponible en Prime Video y en Netflix.

Rami Malek es ya historia de la televisión gracias a su interpretación de Elliot Alderson, ingeniero senior de ciberseguridad en Allsafe Cybersecurity de día y hacker vigilante de noche. Tiene un trastorno de identidad disociativo y se enfrenta a otras enfermedades mentales como la depresión clínica y la ansiedad severa, que son en parte responsables de su comportamiento antisocial y el uso de drogas.

Carly Chaikin interpreta a Darlene Alderson, la hermana menor de Elliot, una codificadora de malware y uno de los piratas informáticos de fsociety. Christian Slater es Mr. Robot, un anarquista insurreccional que recluta a Elliot en un grupo clandestino de hackers llamado fsociety. Martin Wallström es Tyrell Wellick, el ambicioso vicepresidente senior de tecnología de E Corp, cuyo CEO Phillip Price está interpretado por Michael Cristofer. Grace Gummer el la agente del FBI Dominique «Dom» DiPierro que investiga el hack de E Corp. Finalmente, BD Wong es Whiterose, una mujer trans, ciber-terrorista y jefa del Ejército Oscuro. Whiterose también opera como Zhi Zhang, Ministro de Seguridad del Estado de China.

Es complicado hablar de esta cuarta temporada de Mr. Robot. Por un lado, hablamos de una serie que fue emitida en 2019, por lo que quien quiso verla en su momento tuvo ocasión para hacerlo. Pero al mismo tiempo, esta cuarta temporada se estrenó hace apenas un par de semanas en Prime, donde estaban disponibles las tres primeras pero faltaba esta última, y en Netflix, donde estrenaron simultáneamente las cuatro temporadas. Por tanto, entiendo que debe haber mucha gente que como yo aún no vio el final, y a ellos me voy a dirigir al escribir este post SIN spoilers. A todo esto, aprovecho para compartir para quien si vio la serie mis reseñas de las temporadas uno, dos y tres.

Mr. Robot ha sido una de las historias más potentes que recuerdo a la hora de mostrar los estragos que causan las enfermedades mentales en una persona. Más si muchos de los problemas vienen provocados o acentuados por un trauma que saldrá por fin a la luz esta temporada. Elliot Alderson es un personaje super complejo y tridimensional, y si algo pone de relieve el final de la historia es que Mr. Robot nunca fue de hackeos o complots económicos internacionales, sino de cómo dejar atrás el pasado e intentar superar los problemas como único camino para poder seguir adelante.

Mr. Robot llegó en 2015 y conectó inmediatamente con los problemas sociales que llevaban años latentes en la sociedad americana a partir de la crisis económica de 2008 y las quiebras bancarias, que provocaron el nacimiento de movimientos sociales como Occupy Wall St. La idea general de la existencia de unos poderes económicos en la sombra que controlan en secreto la sociedad no son nuevos, pero en la historia de Esmail cobraban una fuerza inusitada gracias al extraño protagonista que nos mostraba su punto de vista «a pie de calle». Que en medio de una sociedad cada vez más compleja y rota que no duda en abandonar a su suerte a miles de personas, el protagonista de Mr. Robot fuera alguien con trastorno de personalidad creo que fue algo perfectamente buscado para resaltar la locura de sociedad en la que vivimos y cómo era el momento de volver a recordar los valores que realmente son importantes como la solidaridad.

Pero dentro de ese escenario, lo fundamental siempre fue Elliot y la complejidad de su mundo interior. Eso no quiere decir que acabar con la amenaza de Whiterose no sea un elemento central de esta temporada, pero el climax narrativo y emocional no es ese, sino resolver los enigmas que aún se esconden en la cabeza de Elliot, que nos van a regalar algunos de los mejores momentos televisivos del año como fueron los episodios 7 y el climax final del 13 que cierra la historia. Los giros y las sorpresas que conoceremos en esta última temporada hacen que veamos con nuevos ojos situaciones que conocimos en las anteriores temporadas y que ahora adquieren un nuevo significado, lo que hizo que mi cabeza estallara en mil pedazos.

La historia de Elliot ha resultado ser super satisfactoria, dejándome el mismo gran sabor de boca que Legion, la otra gran serie reciente en el que los problemas mentales eran los protagonistas. Me quito el sombrero ante la habilidad literaria de Esmail y la brillantez de su historia. Pero también ante su ojo visual de director, ya que la serie está llena de recursos visuales brillantes con una puesta en escena sobria pero llena de personalidad. A lo que habría que sumar un estupendo montaje y una música perfecta en su elemento desasosegante.

Me ha gustado mucho esta cuarta temporada. Si tengo que ponerle un pero, quizá la resolución del argumento de Whiterose y el Grupo Deus es un pelín apresurada, pero es que como decía antes realmente la historia no iba de ellos sino de los problemas mentales de Elliot y saber si estos tiene solución. En este sentido, diría que el climax tal y como lo pensó Esmail es más potente que todo lo que tiene que ver con el hackeo.

Me sabe mal el bajón que Mr. Robot tuvo en la segunda temporada, provocado por un artificio narrativo un tanto tramposo que yo mismo vi en su momento como una tomadura de pelo para el espectador. Visto ahora en perspectiva creo que tuvo mucho valor lo que Esmail intentó en esa segunda temporada y que había que tener muchas narices para atreverse a hacerlo en una serie mainstream que había recibido la aclamación de crítica y público en su primera temporada. Dicho esto, el resultado de esta ocurrencia fue que muchísimos espectadores abandonaran la serie y se perdieran la estupenda 3ª temporada, que para mi mejoró a la anterior. No me atrevería a decir qué temporada fue mejor, pero sí que el final de la historia que Esmail nos ofrece en esta 4ª temporada para mi fue perfecto.

Comparto el trailer de Mr. Robot, aunque si no viste las tres temporadas previas, casi prefiero que evites verlo porque obviamente muestra elementos claves vistos hasta este momento:

Mr. Robot es historia de la televisión y ¡menudo viaje!! Con su final increíblemente emocionante y satisfactorio ha conseguido que Elliot Alderson ya forme parte de mi vida, no creo que pueda olvidarlo.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Un saludo a todos!

Los ganadores de los Oscars 2019

Ya tenemos ganadores de los Oscars!! Este año los premios han llegado muy repartidos, y han servido para coronar además de al esperado Alfonso Cuarón con Roma (3 premios), a Bohemian Rhapsody (4), Green Book (3) y Black Panther (3), aunque esta última en las categorías técnicas, en los que suponen los primeros premios de la Academia a Marvel Studios.

Además, me alegra comprobar que acerté el 60% de mi quiniela, lo que para mi supone un éxito. Vamos a comentar los ganadores de este año:

MEJOR PELÍCULA

  • Green Book — Jim Burke, Charles B. Wessler, Brian Hayes Currie, Peter Farrelly y Nick Vallelonga
  • Black Panther — Kevin Feige
  • BlacKkKlansman — Sean McKittrick, Jason Blum, Raymond Mansfield, Jordan Peele y Spike Lee
  • Bohemian Rhapsody — Graham King
  • La Favorita — Ceci Dempsey, Ed Guiney, Lee Magiday y Yorgos Lanthimos
  • Roma — Gabriela Rodriguez y Alfonso Cuarón
  • A Star Is Born — Bill Gerber, Bradley Cooper y Lynette Howell Taylor
  • Vice — Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Adam McKay y Kevin J. Messick

Parece que mi apuesta fue acertada!! Cuarón fue premiado a Mejor película de habla no inglesa, lo que abrió la puerta a esta historia en clave de comedia sobre el racismo. Muy bien que se premie una película para todos los públicos en el sentido más general del término.

 

MEJOR DIRECTOR

  • Alfonso Cuarón – Roma
  • Spike Lee – BlacKkKlansman
  • Paweł Pawlikowski – Cold War
  • Yorgos Lanthimos – La Favorita
  • Adam McKay – Vice

Estaba claro que Cuarón iba a ganar y se ha confirmado. Gran alegría para un director que con dos premios de la academia se une a autores como Alejandro González-Iñárritu,  Ang. Lee, Steven Spielberg, Clint Eastwood u Oliver Stone. Bestial.

 

MEJOR ACTOR

  • Rami Malek – Bohemian Rhapsody, como Freddie Mercury
  • Christian Bale – Vice, como Dick Cheney
  • Bradley Cooper – A Star Is Born, como Jackson «Jack» Maine
  • Willem Dafoe – At Eternity’s Gate, como Vincent van Gogh
  • Viggo Mortensen – Green Book, como Frank «Tony Lip» Vallelonga

Me alegra que haya ganado Rami Malek, por encima de Christian Vale. Su interpretación de Freddy Mercury fue excepcional, y no creía que pudiera ser premiado dadas las críticas de blanqueamiento de su historia . Pero creo que es un galardón super merecido.

 

MEJOR ACTRIZ

  • Olivia Colman – La Favorita, como Ana de Gran Bretaña
  • Yalitza Aparicio – Roma, como Cleodegaria «Cleo» Gutiérrez
  • Glenn Close – La buena esposa, como Joan Castleman
  • Lady Gaga – A Star Is Born, como Ally Maine
  • Melissa McCarthy – Can You Ever Forgive Me?, como Lee Israel

Olivia Colman como la rey Ana de Inglaterra estuvo espectacular, otro premio merecido.

 

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Mahershala Ali – Green Book, como Don Shirley
  • Adam Driver – BlacKkKlansman, como Philip Zimmerman
  • Sam Elliott – A Star Is Born, como Bobby Maine
  • Richard E. Grant – Can You Ever Forgive Me?, como Jack Hock
  • Sam Rockwell – Vice, como George W. Bush

Mahersala Ali gana su segundo Oscar tras Moonlight, y no creo que puedan hacerse muchos repartos al respecto.

 

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • Regina King – If Beale Street Could Talk, como Sharon Rivers
  • Amy Adams – Vice, como Lynne Cheney
  • Marina de Tavira – Roma, como Sofia
  • Emma Stone  – La Favorita, como Abigail Masham, Baronesa Masham
  • Rachel Weisz – La Favorita, como Sarah Churchill, Duquesa de Marlborough

Justo If Beale St. could talk es una de las películas que no pude ver, así que doy por bueno el premio.

 

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

  • Green Book – Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly
  • La Favorita – Deborah Davis y Tony McNamara
  • First Reformed – Paul Schrader
  • Roma – Alfonso Cuarón
  • Vice – Adam McKay

Sorpresa para mi con este premio, aunque me parece bien que se premie a una historia que destaca la amistad entre personas de diferente raza y como si intentas conocer a gente diferente, puedes acabar siendo mejor persona.

 

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

  • BlacKkKlansman – Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott y Spike Lee; basado en el libro de memorias Black Klansman de Ron Stallworth
  • La balada de Buster Scruggs – Joel Coen e Ethan Coen; basado en la historia corta All Gold Canyon de Jack London
  • Can You Ever Forgive Me? – Nicole Holofcener y Jeff Whitty; basado en el libro de memorias del mismo nombre de Lee Israel
  • If Beale Street Could Talk – Barry Jenkins; basado en la novela del mismo nombre de James Baldwin
  • A Star Is Born – Eric Roth, Bradley Cooper y Will Fetters; basado en el guion de 1937 escrito por William A. Wellman, Robert Carson, Dorothy Parker y Alan Campbell

Supongo que los académicos no se atrevieron (con razón) a preiar a Spike Lee como dorector y pensaron que quedaría contento con este premio como escritor. Personalmente, no me gustó Blackkklansman, así que no me acertaron este premio.

 

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • Roma – Alfonso Cuarón
  • Cold War – Łukasz Żal
  • La Favorita – Robbie Ryan
  • Never Look Away – Caleb Deschanel
  • A Star Is Born – Matthew Libatique

Pocas dudas con este premio, con un Cuarón monumental.

 

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • Black Panther – Diseño de producción: Hannah Beachler; Decorados: Jay Hart
  • La Favorita – Diseño de producción: Fiona Crombie; Decorados: Alice Felton
  • First Man – Diseño de producción: Nathan Crowley; Decorados: Kathy Lucas
  • El regreso de Mary Poppins – Diseño de producción: John Myhre; Decorados: Gordon Sim
  • Roma – Diseño de producción: Eugenio Caballero; Decorados: Bárbara Enrı́quez

Marvel Studios puede estar contento con haber ganado 3 premios. Y de hecho, creo que habían pocas dudas con este, ya que la creación del mundo de Wakanda fue espectacular.

 

MEJOR MONTAJE

  • Bohemian Rhapsody – John Ottman
  • BlacKkKlansman – Barry Alexander Brown
  • La Favorita – Yorgos Mavropsaridis
  • Green Book – Patrick J. Don Vito
  • Vice – Hank Corwin

Bohemian Phapsody también ha triunfado con los premios «técnicos», y la traslación a imágenes de sus conciertos fue super chula.

 

MEJOR VESTUARIO

  • Black Panther – Ruth E. Carter
  • La balada de Buster Scruggs – Mary Zophres
  • La Favorita – Sandy Powell
  • El regreso de Mary Poppins – Sandy Powell
  • Mary Queen of Scots – Alexandra Byrne

Otro premio que parecía casi dado de antemano para Black Panther.

 

MEJOR MAQUILLAJE

  • Vice – Greg Cannom, Kate Biscoe y Patricia Dehaney
  • Border – Göran Lundström y Pamela Goldammer
  • Mary Queen of Scots – Jenny Shircore, Marc Pilcher y Jessica Brooks

Este premio parecía muy claro también, dada la forma en que la película dió vida a Dick Cheney, Colin Powell o George W. Bush.

 

MEJORES EFECTOS VISUALES

  • First Man – Paul Lambert, Ian Hunter, Tristan Myles y J. D. Schwalm
  • Avengers: Infinity War – Dan DeLeeuw, Kelly Port, Russell Earl y Dan Sudick
  • Christopher Robin – Christopher Lawrence, Michael Eames, Theo Jones y Chris Corbould
  • Ready Player One – Roger Guyett, Grady Cofer, Matthew E. Butler y David Shirk
  • Han Solo: una historia de Star Wars – Rob Bredow, Patrick Tubach, Neal Scanlan y Dominic Tuohy

First Man es una película que me gustó bastante, entre otros motivos por la forma en que todo parece real y por momentos Chazelle hace que pensemos que estamos viendo un documental. Dicho esto, creo que es un escándalo que no lo haya ganado Vengadores Infinity War.

 

MEJOR SONIDO

  • Bohemian Rhapsody – Paul Massey, Tim Cavagin y John Casali
  • Black Panther – Steve Boeddeker, Brandon Proctor y Peter Devlin
  • First Man – Jon Taylor, Frank A. Montaño, Ai-Ling Lee y Mary H. Ellis
  • Roma – Skip Lievsay, Craig Henighan y José Antonio García
  • A Star Is Born – Tom Ozanich, Dean Zupancic, Jason Ruder y Steve Morrow

Poca sorpresa aquí.

 

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO

  • Bohemian Rhapsody – John Warhurst y Nina Hartstone
  • Black Panther – Benjamin A. Burtt y Steve Boeddeker
  • Bohemian Rhapsody – John Warhurst y Nina Hartstone
  • First Man – Ai-Ling Lee y Mildred Iatrou Morgan
  • A Quiet Place – Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • Roma – Sergio Díaz y Skip Lievsay

Quedé asombrado con el montaje de sonido de Roma, aunque realmente hay que reconocer que Bohemian Rhapsody triunfa en este aspecto.

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • Spider-Man: Un nuevo universo – Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord y Christopher Miller
  • Los Increíbles 2 – Brad Bird, John Walker y Nicole Paradis Grindle
  • Isla de perros – Wes Anderson, Scott Rudin, Steven Rales y Jeremy Dawson
  • Mirai no Mirai – Mamoru Hosoda y Yūichirō Saitō
  • Ralph Breaks the Internet – Rich Moore, Phil Johnston y Clark Spencer
  • Spider-Man: Un nuevo universo – Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord y Christopher Miller

Super contento con este premio, que es más que merecido. Qué buena es Spiderman: Un nuevo universo.

 

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

  • Roma (México) — Alfonso Cuarón
  • Cafarnaúm (Líbano) — Nadine Labaki
  • Cold War (Polonia) — Paweł Pawlikowski
  • Never Look Away (Alemania) — Florian Henckel von DonnersmarckManbiki Kazoku (Japón) — Hirokazu Koreeda

No había ninguna duda con este premio.

 

MEJOR BANDA SONORA

  • Black Panther – Ludwig Göransson
  • BlacKkKlansman – Terence Blanchard
  • If Beale Street Could Talk – Nicholas Britell
  • Isla de perros – Alexandre Desplat
  • El regreso de Mary Poppins – Marc Shaiman

Aunque no puedo decir que no sea merecido, es raro que Desplat no haya ganado.

 

MEJOR CANCIÓN

  • «Shallow» de A Star Is Born – Letra y música: Lady Gaga, Mark Ronson, Anthony Rossomando y Andrew Wyatt
  • «All the Stars» de Black Panther – Música: Mark Spears, Kendrick Lamar Duckworth y Anthony Tiffith; Letra: Kendrick Lamar Duckworth, Anthony Tiffith y Solána Rowe
  • «I’ll Fight» de RBG – Letra y música: Diane Warren
  • «The Place Where Lost Things Go» de El regreso de Mary Poppins – Letra y música: Marc Shaiman y Scott Wittman
  • «When A Cowboy Trades His Spurs For Wings» de La balada de Buster Scruggs – Letra y música: David Rawlings y Gillian Welch

Shallow confirmó que es la mejor canción del año, con  Lady Gaga y Bradley Cooper destilando carisma y química en la ceremonia.

 

Resumiendo, unos premios muy repartidos que creo que han hecho justicia a lo políticamente correcto. Roma con tres premios se ve superado por los cuatro de Bohemian Rhapsody, aunque la mayoría en la vertiente técnica». Green Book y Black Panther con otros tres completan el poker de ases de una edición que ha premiado a siete profesionales afroamericanos, la mayor cifra de la historia, y que sin duda acallará durante una temporada la polémica «Oscars so white» de años anteriores.

Por otro lado, espero que el ninguneo a Vengadores Infinity War, unido al hecho que Black Panther ha ganado «solo» premios técnicos y la Banda sonora, hagan que Vengadores Endgame gane todos los premios del mundo el año que viene. Igual que se premió (merecidamente) El retorno del rey de ESDLA como premio a toda la trilogía de Peter Jackson, no veo por qué no pueden hacer lo mismo con Endgame. En todo caso, Disney tendrá que poner toda la carne en el asador para promocionarla.

En próximos días publicaré mi reseña de Green Book, que no tuve tiempo todavía, y compartiré mis impresiones sobre la película.

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Quiniela de los Oscars 2019

En la madrugada del domingo 24 al lunes 25 conoceremos los ganadores de los Oscars 2019, un año especialmente polarizado no solo por las películas y profesionales nominados, sino también por las obras que se quedaron en el camino. Aunque no pude ver todas las películas nominadas, hoy quiero compartir mi quiniela.

Si acierto más de un 50% lo consideraré un éxito.

 

MEJOR PELÍCULA

  • Black Panther — Kevin Feige
  • BlacKkKlansman — Sean McKittrick, Jason Blum, Raymond Mansfield, Jordan Peele y Spike Lee
  • Bohemian Rhapsody — Graham King
  • La Favorita — Ceci Dempsey, Ed Guiney, Lee Magiday y Yorgos Lanthimos
  • Green Book — Jim Burke, Charles B. Wessler, Brian Hayes Currie, Peter Farrelly y Nick Vallelonga
  • Roma — Gabriela Rodriguez y Alfonso Cuarón
  • A Star Is Born — Bill Gerber, Bradley Cooper y Lynette Howell Taylor
  • Vice — Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Adam McKay y Kevin J. Messick

Reconozco que no he podido ver aún todas las películas nominadas. En todo caso, creo que la academia va a ser política como siempre y premiará a Roma como mejor película de habla no inglesa. Esto permitirá que otra obra pueda coger el protagonismo. En este caso, creo que apostaré por la comedia bienintencionada GREEN ROOM por encima de A star is born o Vice. Si ganara Black Panther o Blackkklansman, demostrarían que la corrección política se les ha ido de las manos.

 

MEJOR DIRECTOR

  • Spike Lee – BlacKkKlansman
  • Paweł Pawlikowski – Cold War
  • Yorgos Lanthimos – La Favorita
  • Alfonso Cuarón – Roma
  • Adam McKay – Vice

Aquí creo que no hay duda, ganará Alfonso Cuarón.

 

MEJOR ACTOR

  • Christian Bale – Vice, como Dick Cheney
  • Bradley Cooper – A Star Is Born, como Jackson «Jack» Maine
  • Willem Dafoe – At Eternity’s Gate, como Vincent van Gogh
  • Rami Malek – Bohemian Rhapsody, como Freddie Mercury
  • Viggo Mortensen – Green Book, como Frank «Tony Lip» Vallelonga

Muy reñido está este año, y realmente excepto por Willen Dafoe que no le vi, cualquiera uede ganar. Quizá Christian Bale por su transformación física (algo que gusta mucho de cara a los premios), tiene la delantera.

 

MEJOR ACTRIZ

  • Yalitza Aparicio – Roma, como Cleodegaria «Cleo» Gutiérrez
  • Glenn Close – La buena esposa, como Joan Castleman
  • Olivia Colman – La Favorita, como Ana de Gran Bretaña
  • Lady Gaga – A Star Is Born, como Ally Maine
  • Melissa McCarthy – Can You Ever Forgive Me?, como Lee Israel

Lady Gaga es la actriz más mediática, pero creo que Yalitza Aparicio y sobre todo, Olivia Colman, parten con ventaja.

 

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Mahershala Ali – Green Book, como Don Shirley
  • Adam Driver – BlacKkKlansman, como Philip Zimmerman
  • Sam Elliott – A Star Is Born, como Bobby Maine
  • Richard E. Grant – Can You Ever Forgive Me?, como Jack Hock
  • Sam Rockwell – Vice, como George W. Bush

Otro premio difícil. En este caso, creo que me decanto por Mahershala Ali por Green Book, aunque Adam Driver y Sam Elliott también estuvieron geniales.

 

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • Amy Adams – Vice, como Lynne Cheney
  • Marina de Tavira – Roma, como Sofia
  • Regina King – If Beale Street Could Talk, como Sharon Rivers
  • Emma Stone  – La Favorita, como Abigail Masham, Baronesa Masham
  • Rachel Weisz – La Favorita, como Sarah Churchill, Duquesa de Marlborough

El premio va a quedarse en La Favorita, la duda es si ganará Emma Stone, mi favorita, o Weisz.

 

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

  • La Favorita – Deborah Davis y Tony McNamara
  • First Reformed – Paul Schrader
  • Green Book – Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly
  • Roma – Alfonso Cuarón
  • Vice – Adam McKay

Premio para Roma.

 

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

  • La balada de Buster Scruggs – Joel Coen e Ethan Coen; basado en la historia corta All Gold Canyon de Jack London
  • BlacKkKlansman – Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott y Spike Lee; basado en el libro de memorias Black Klansman de Ron Stallworth
  • Can You Ever Forgive Me? – Nicole Holofcener y Jeff Whitty; basado en el libro de memorias del mismo nombre de Lee Israel
  • If Beale Street Could Talk – Barry Jenkins; basado en la novela del mismo nombre de James Baldwin
  • A Star Is Born – Eric Roth, Bradley Cooper y Will Fetters; basado en el guion de 1937 escrito por William A. Wellman, Robert Carson, Dorothy Parker y Alan Campbell

Mi voto va para A star is born, pero no se por qué creo que ganará BlacKkKlansman.

 

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • Cold War – Łukasz Żal
  • La Favorita – Robbie Ryan
  • Never Look Away – Caleb Deschanel
  • Roma – Alfonso Cuarón
  • A Star Is Born – Matthew Libatique

Roma

 

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • Black Panther – Diseño de producción: Hannah Beachler; Decorados: Jay Hart
  • La Favorita – Diseño de producción: Fiona Crombie; Decorados: Alice Felton
  • First Man – Diseño de producción: Nathan Crowley; Decorados: Kathy Lucas
  • El regreso de Mary Poppins – Diseño de producción: John Myhre; Decorados: Gordon Sim
  • Roma – Diseño de producción: Eugenio Caballero; Decorados: Bárbara Enrı́quez

Aquí creo que Black Panther puede ganar.

 

MEJOR MONTAJE

  • BlacKkKlansman – Barry Alexander Brown
  • Bohemian Rhapsody – John Ottman
  • La Favorita – Yorgos Mavropsaridis
  • Green Book – Patrick J. Don Vito
  • Vice – Hank Corwin

Me gustaría que ganara Bohemian Rhapsody, per creo que ganará BlacKkKlansman.

 

MEJOR VESTUARIO

  • La balada de Buster Scruggs – Mary Zophres
  • Black Panther – Ruth E. Carter
  • La Favorita – Sandy Powell
  • El regreso de Mary Poppins – Sandy Powell
  • Mary Queen of Scots – Alexandra Byrne

Otro premio para Black Panther.

 

MEJOR MAQUILLAJE

  • Border – Göran Lundström y Pamela Goldammer
  • Mary Queen of Scots – Jenny Shircore, Marc Pilcher y Jessica Brooks
  • Vice – Greg Cannom, Kate Biscoe y Patricia Dehaney

Vice debería ganar.

 

MEJORES EFECTOS VISUALES

  • Avengers: Infinity War – Dan DeLeeuw, Kelly Port, Russell Earl y Dan Sudick
  • Christopher Robin – Christopher Lawrence, Michael Eames, Theo Jones y Chris Corbould
  • First Man – Paul Lambert, Ian Hunter, Tristan Myles y J. D. Schwalm
  • Ready Player One – Roger Guyett, Grady Cofer, Matthew E. Butler y David Shirk
  • Han Solo: una historia de Star Wars – Rob Bredow, Patrick Tubach, Neal Scanlan y Dominic Tuohy

Aunque me gustaría que ganara Avengers: Infinity War, creo que le darán el premio a Ready Player One, amodo de consolación para Spielberg.

 

MEJOR SONIDO

  • Black Panther – Steve Boeddeker, Brandon Proctor y Peter Devlin
  • Bohemian Rhapsody – Paul Massey, Tim Cavagin y John Casali
  • First Man – Jon Taylor, Frank A. Montaño, Ai-Ling Lee y Mary H. Ellis
  • Roma – Skip Lievsay, Craig Henighan y José Antonio García
  • A Star Is Born – Tom Ozanich, Dean Zupancic, Jason Ruder y Steve Morrow

Voto por Bohemian Rhapsody.

 

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO

  • Black Panther – Benjamin A. Burtt y Steve Boeddeker
  • Bohemian Rhapsody – John Warhurst y Nina Hartstone
  • First Man – Ai-Ling Lee y Mildred Iatrou Morgan
  • A Quiet Place – Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • Roma – Sergio Díaz y Skip Lievsay

La edición de sonido de Roma me flipó increiblemente cuando la vi en casa.

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • Los Increíbles 2 – Brad Bird, John Walker y Nicole Paradis Grindle
  • Isla de perros – Wes Anderson, Scott Rudin, Steven Rales y Jeremy Dawson
  • Mirai no Mirai – Mamoru Hosoda y Yūichirō Saitō
  • Ralph Breaks the Internet – Rich Moore, Phil Johnston y Clark Spencer
  • Spider-Man: Un nuevo universo – Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord y Christopher Miller

2018 ha sido una año excelente para la animación, y me gustaría que el premio lo consiguiera Spider-Man: Un nuevo universo. No obstante, dada la popularidad de Wes Anderson, tampoco me sorprendería si Isla de perros diera la sorpresa.

 

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

  • Cafarnaúm (Líbano) — Nadine Labaki
  • Cold War (Polonia) — Paweł Pawlikowski
  • Never Look Away (Alemania) — Florian Henckel von Donnersmarck
  • Roma (México) — Alfonso Cuarón
  • Manbiki Kazoku (Japón) — Hirokazu Koreeda

Como comentaba más arriba, este premio será para Roma.

 

MEJOR BANDA SONORA

  • Black Panther – Ludwig Göransson
  • BlacKkKlansman – Terence Blanchard
  • If Beale Street Could Talk – Nicholas Britell
  • Isla de perros – Alexandre Desplat
  • El regreso de Mary Poppins – Marc Shaiman

Me encanta Alexandre Desplat, así que mi voto va para Isla de perros.

 

MEJOR CANCIÓN

  • «All the Stars» de Black Panther – Música: Mark Spears, Kendrick Lamar Duckworth y Anthony Tiffith; Letra: Kendrick Lamar Duckworth, Anthony Tiffith y Solána Rowe
  • «I’ll Fight» de RBG – Letra y música: Diane Warren
  • «The Place Where Lost Things Go» de El regreso de Mary Poppins – Letra y música: Marc Shaiman y Scott Wittman
  • «Shallow» de A Star Is Born – Letra y música: Lady Gaga, Mark Ronson, Anthony Rossomando y Andrew Wyatt
  • «When A Cowboy Trades His Spurs For Wings» de La balada de Buster Scruggs – Letra y música: David Rawlings y Gillian Welch

Shallow de Lady Gaga creo que va a ganar de calle este premio.

 

Resumiendo, apuesto por Roma con 5 premios seguido de un numerosos grupo con 2 premios cada uno: Green Book, A star is born, Vice, La favorita, Vice y Black Panther. En todo caso, aunque creo que Roma y Alfonso Cuarón van a ser los grandes ganadores, no descartaría que Black Panther o Blackkklansman puedan dar alguna sorpresa. He optado por unos premios repartidos, aunque ha habido años que una o dos películas han arrasado con todo. ¿Puede ser A star is born la tapada de la ceremonia? A mi me gustó mucho, y no me importaría que premiaran a Bradley Cooper, por ejemplo.

En unos días veremos si acierto o me estrello completamente en mis predicciones.

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

¡Saludos!!

Crítica de Bohemian Rhapsody, de Brian Singer

Bohemian Rhapsody cuenta la historia de cómo Freddie Mercury y su grupo Queen se convirtieron en leyendas del Rock. Una película super entretenida con unas actuaciones estelares y una espectacular banda sonora con algunas de las más míticas canciones de la banda.

PUNTUACIÓN: 7/10

Según Filmaffinity, «Bohemian Rhapsody» es una celebración de Queen, de su música y de su extraordinario cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos e hizo añicos tradiciones para convertirse en uno de los showmans más queridos del mundo. Bohemian Rhapsody plasma el meteórico ascenso al olimpo de la música de la banda a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la víspera del Live Aid, en la que Mercury, mientras sufría una enfermedad que amenazaba su vida, lidera a la banda en uno de los conciertos de rock más grandes de la historia. Veremos cómo se cimentó el legado de una banda que siempre se pareció más a una familia, y que continúa inspirando a propios y extraños, soñadores y amantes de la música hasta nuestros días.

Oficialmente, Bohemian Rhapsody ha sido dirigida por Brian Singer, aunque el director fue despedido durante el rodaje y fue sustituido por Dexter Fletcher, que terminó la grabación de la película. Sin embargo, debido a las reglas del sindicato de directores, Singer mantiene la acreditación al no poder tener la película dos directores diferentes. La película cuenta con un guión de Anthony McCarten a partir de la historia escrita en colaboración con Peter Morgan, siendo producida por Graham King y Jim Beach, antiguo mánager de Queen, junto a los miembros vivos del grupo. Cuenta además con fotografía de Newton Thomas Sigel.

Lo mejor de la película sin duda son sus numerosas canciones, que son algunas de las más icónicas de la banda. La película nos muestra la creación de la propia Bohemian Rhapsody y de We will rock you, y tocan otras como Another one bites the dust, Radio Ga Ga, We are the Champions, I want to break free, Who wants to live forever… son todos temazos que recordamos y que nos dejan con una sonrisa al terminar la película.

Además de la música, me ha gustado mucho el montaje de la película de John Ottman, que hace que la música sea parte de la historia y la haga avanzar narrativamente, sin ser videoclips vacío. El gran final es el concierto Live Aid en Wembley, uno de sus conciertos más recordados, y la película nos hace sentir como si estuviéramos en medio del público. No sólo disfrutamos de la música de Queen sino que vemos que se han convertido en leyendas para toda una generación.

Lo siguiente a destacar de Bohemian Rhapsody es su casting, en el que destaca un increíble Rami Malek (Mr. Robot), que consigue meterse en la piel de Mercury y transmitir toda su energía en el escenario, y el drama de un artista que a pesar de su éxito no consiguió ser feliz consigo mismo y se refugió en una vida de excesos. Malek realiza una interpretación de las que aportan prestigio y cambian carreras, y creo que al menos debería ser nominado a los Oscars.

Además de Malek, he flipado con lo bien representados que están el resto del grupo. El gritarrista Brian May está interpretado por Gwilym Lee, el batería Roger Taylor por Ben Hardy y el bajo John Deacon por Joseph Mazzello. Además, Lucy Boynton interpreta a Mary Austin primera novia de Marcury y que continuó siendo una de sus mayores amigas aún cuando se separaron tras reconocer Mercury que era bisexual.

A raiz de esta película indagué en la historia de Freddie Mercury, y me sorprendí de conocer que era de origen pakistaní, algo de lo que se sentía avergonzado, y que Mary Austin fue la persona más importante de su vida. Aún a pesar de separarse tras varios años de convivencia, tener él numerosas relaciones con otros hombres y casarse Mary y tener dos hijos con su marido, siguieron siendo grandes amigos. Y por ello Freddie la hizo la gran beneficiaria de su testamento, heredando la mitad de la fortuna del cantante, por encima de su hermana y madre que consiguieron cada una un 25%.

Otro hecho que me ha gustado mucho de Bohemian Rhapsody es que la película muestra muy claramente la homosexualidad de Mercury y sus múltiples adicciones, pero lo hace de forma elegante y sin recrearse en el morbo o en escenas explícitas, cosa que hubieran podido hacer en caso de haber planteado una aproximación más sensacionalista. Parece ser que las fiestas y orgías en la casa londinense de Mercury fueron míticas, hasta el punto que Elton John o los Rolling Stones cogían aviones exclusivamente para asistir,  fiesta en las que el alcohol, las drogas, el sexo y el desenfreno eran protagonistas. Y aunque esto es cierto, los productores creo que aciertan en “proteger” de alguna manera la figura de Mercury. Pensando en mi como fan de la música de Queen, ¿quiero recordarle por su música o por sus orgías londinenses? Para mi no hay duda, lo tengo claro. Y esto no significa que estas fiestas o los numerosos encuentros sexuales de Mercury no aparezcan, pero lo hacen de forma elegante, sugiriendo más que mostrando.

Tampoco tengo duda que la película suaviza la relación de Freddie Mercury dentro de Queen, y que las broncas dentro del grupo debieron ser antológicas, peleas que solo se muestran de pasada. Pero, sin ser un experto en la vida del grupo, creo que las pinceladas de sus vidas y la relación del grupo están bien representadas. De nuevo, prefiero que les muestren como las leyendas del Rock que son con el broche de oro del concierto de Wembley de 1985, que ver un drama centrado en las broncas entre los miembros del grupo y anécdotas sexuales escabrosas que no me aportan nada.

Aunque la cronología real no coincide exactamente con la mostrada en la película, me gustó que Bohemian Rhapsody muestre a un Freddie Mercury que no quiere ser visto como un enfermo y que busca trascender con su música, llegando a ser en vida una verdadera leyenda del rock. Algo que aunque no sucedió realmente en la época del Live Aid, sí fue una constante de los últimos años de vida de Mercury, tras serle diagnosticado el SIDA. Es por esto que me ha parecido una gran película pensada para todos los que en algún momento hemos cantado una canción de Queen, que nos deja con un subidón y con ganas de sacar de nuevo toda la discografía del grupo. Diría que no se puede pedir más.

Le película en general ha sido valorada muy negativamente por la crítica, opinión que no comparto. Sobre este tema, me ha gustado mucho un twit de Scott Derrickson que resume perfectamente la sensación que me generan estas críticas negativas: “I really enjoyed Bohemian Rhapsody. Most criticisms I’ve read about the film say it could’ve been something more. But I refuse to judge a film by I wanted it to be, I receive it for what it is.” Es decir, juzga la película por lo que es, no por lo que te hubiera gustado que fuera. Amen.

Pensando en lo menos bueno de la película, reconozco que Bohemian Rhapsody es un pelín larga y que le cuenta arrancar en su primera parte. Sus 135 minutos te dejan con un subidón gracias a una parte final que es como estar en un concierto en vivo de la banda, pero llegar hasta ahí cuesta porque algunos pasajes no son tan interesantes como las canciones que estamos escuchando. En cierta forma, es justo el mismo problema que le vi a “Ha nacido una estrella”, película que también me gustó bastante y cuya crítica publiqué hace unos días.

Sobre que la película es muy “formulaica”, no soy un experto en la vida del grupo, pero diría que el problema es que una vez quitas los detalles explícitos y morbosos, lo que te queda es algo muy parecido a lo que nos muestran. A pesar de ser Mercury bisexual y convivir con varios hombres, no se puede ocultar que para él la persona más importante de su vida fue una mujer. Igual el tema entonces es que la película no es una celebración de lo “gay”, aspecto de su vida que por otro lado no se oculta en ningún momento, sino que muestra a una persona que solo fue feliz encima del escenario o creando música.

Comparto a continuación el trailer de la película:

Bohemian Rhapsody no será la película favorita de la crítica, pero sin duda es la película que pedíamos los fans de Queen. Si alguna vez cantaste o bailaste una canción de la banda, te lo pasarás genial viendo la película en pantalla grande. Te la recomiendo.

PUNTUACIÓN: 7/10

Crítica de Mr. Robot Temporada 3

La tercera temporada de Mr. Robot ha conseguido recuperar el pulso perdido en la anterior temporada y nos ha recordado porqué fue una de las series revelación de 2015.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Ha llegado el momento para que Elliot Alderson (Ramy Malek) descubra lo que realmente sucedió durante el ataque informático que casi acaba con la sociedad de consumo americana. Y no tendrá tiempo de respiro, ya que Mr. Robot (Christian Slater) sigue conspirando con Tyler Wellick (Martin Wällstrom) para poner en marcha la Fase 2 de su plan maestro. Sin embargo, ¿es todavía SU plan o la Dark Army se ha hecho con el control de la operación?

Mr. Robot asombró hace dos años con una serie sobre hackers que podía ser entendida por el público general, con reminiscencias con otras obras míticas de la ciencia-ficción como Matrix o El club de la lucha. La primera temporada fue una interesante propuesta que supo ser original.

Las expectativas estaban por todo lo alto, y lo cierto es que la segunda temporada fue globalmente una decepción. Más interesada en marear la perdiz y presentar giros mentales que en avanzar la acción, era normal que esta decepción hiciera que mucha gente desconectara con Mr. Robot. Yo mismo he tardado varios meses en conseguir suficiente tranquilidad mental como para empezar a ver esta nueva temporada. Y sinceramente, me alegro de haberlo hecho.

El enfrentamiento entre Elliot y Mr. Robot vuelve a ser interesante, pero en esta ocasión Sam Esmail, creador y guionista de la serie, sabe hacer avanzar la historia consiguiendo que la lucha mental de Elliot haga más interesante el conflicto contra la Dark Army. En esta caso, tenemos unos giros al servicio de la historia que crean una tensión creciente que alcanza su punto culminante en el episodio 6, en el que asistimos al asalto de E Corp. por parte de manifestantes, mientras Elliot intenta hacer fracasar el plan del Dark Army. Todo un despliegue visual que nos recuerda porqué vale la pena ver esta serie.

En el aspecto visual, Mr. Robot sigue brillando en cada escena con unas reminiscencias al cine de David Lynch, pero manteniendo su propia personalidad, a la que ayuda también su excelente banda sonora.

El canal USA Network ha confirmado la grabación de una cuarta y quizá última temporada, que espero consiga dejarnos a los espectadores con un gran sabor de boca. Comparto el trailer de esta temporada:

Mr. Robot ha sabido recoger lo bueno y sorprendente del concepto original y ofrecer por fin las explicaciones que el público nos merecíamos.

PUNTUACIÓN: 7.5/10