Archivo de la etiqueta: James Wan

Crítica de Maligno de James Wan

Doy gracias a que James Wan se haya atrevido a hacer una película tan sorprendente, valiente y, porque no decirlo, loquísima. Maligno es un triunfo total y una de las mejores películas del año. Si aceptas la locura inspirada en Sam Raimi, la vas a disfrutar un montón.

No leas nada, no veas nada, pero ves a ver la película al cine, me lo agradecerás.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Crítica SIN spoilers.

Madison está paralizada por visiones de asesinatos espeluznantes, y su tormento empeora cuando descubre que estos sueños de vigilia son, de hecho, realidades aterradoras.

James Wan es uno de los grandes nombres del cine comercial americano actual. El director de origen malayo revolucionó el mundo del terror con las franquicias Saw, Insidious o Expediente Warren. Junto a esta faceta, su entrada en el mundo de los blockbusters se ha saldado con un gran éxito, al dirigir Fast 7 (para mi la mejor de toda la serie de Fast & Furious), y la mega exitosa Aquaman, que triunfó sobre todo por abrazar la maravilla y la locura del mundo del comic, en lugar de rechazarla en pos de una estúpida seriedad y «realismo» que parecía que imperaba en Warner en los últimos años.

Buscando nuevos desafíos y no repetirse, Wan pensó en la idea original de Maligno junto a Ingrid Bisu, aunque el guión definitivo de la película está firmado por Akela Cooper y J.T. Petty. La película de 111 minutos de duración cuenta con Don Burgess como director de fotografía y con música de Joseph Bishara.

Maligno está protagonizada por Annabelle Wallis como Madison «Maddie» Lake-Mitchell, una embarazada que empieza a tener unas visiones que resultarán ser reales y muestran una serie de crímenes macabros. Maddie Hason interpreta a su hermana Sidney, que la apoyará y la ayudará a buscar respuestas en su pasado.

Junto a ellas, tenemos en papeles secundarios a George Young y Michole Briana White como los detectives Kekoa Shaw y Regina Moss de la policía de Seattle, que investigan una serie de crímenes macabros, y a Jake Abell como Derek Mitchell, el marido de Madison.

No sabía nada de Maligno. No había visto ningún trailer ni había leído nada sobre ella, ni la sinopsis ni ninguna crítica. Tan sólo sabía que la dirigía James Wan, y con eso ya me valía. En todo caso, reconozco que leer que Maligno se estrelló en la taquilla me chafó un poco las expectativas. Tras hablar con mi hermano Fernando, que si la había visto, me animó a verla sin prejuicios para juzgar por mi mismo y reconozco que la película me ha volado la cabeza de las mejores formas posibles.

Qué bonito es que una película te sorprenda, te entretenga y te de mucho más de lo que imaginabas. Porque reconozco que con haber visto una película típica de terror de casa encantada o pesesión infernal a mi ya me iba bien, y en eso Wan es un maestro consumado. Pero en Maligno encontramos al Wan más valiente y experimental que se ha atrevido a correr riesgos y saltar sin paracaídas, creando una película que rechaza las etiquetas y juega a mezclar elementos muy variados que no tendrían por que funcionar. Con una clara fuente de inspiración en el primer Sam Raimi más loco y transgresor, Maligno es un triunfo total.

En este momento, debo reconocer que hay que ver Maligno con el estado mental adecuado (yo lo tenía), ya que puedo entender que alguien esperando ver una película de terror clásica que no acaba de llegar pueda salir decepcionado con la película, o enfadado, cuando la película muta del terror hacia corrientes más fantásticas y de serie B ochentera.

Dentro que no quiero destripar nada de la trama o de los enormes giros y sorpresas que esperan a los espectadores, si quiero detenerme para quitarme el sombrero ante la dirección de Wan. En los momentos de terror, utiliza todo su repertorio para crear escenas estupendas con una tensión perfecta, consiguiendo que la diversión fuera máxima. Casi en cada escena hay soluciones imaginativas y tiros de cámara perfectos, pero hay algunos planos que me dejaron boquiabierto, como un plano cenital de Madison moviéndose por toda su casa, el uso (creo) de efectos prácticos en el sangriento climax final o el uso de CGI en los cambios de ubicación, que son perfectos empezando por la iluminación, que me han dejado flipado. Wan es un genio, y espero que Warner o New Line le permita seguir haciendo lo que quiera durante muchos años.

Pero vuelvo a la valentía, y a la honestidad de Wan. Porque probablemente lo mejor para él hubiera sido jugar a lo seguro y no plantear una historia tan loca como es Maligno. Y no os podéis imaginar lo loca que es, hay que tener muchas narices para atreverse a plantear el giro que vemos en la película. Pero un verdadero creador tiene que experimentar, probar cosas nuevas para no repetirse. Y Wan lo ha hecho, rompiendo en el proceso con todas las etiquetas. Y para que Maligno triunfara, Wan debía jugar también al despiste empezando por el título, que sugiere un tipo de cine de terror que no es de lo que va la película.

Otro elemento que me ha flipado es que Wan plantea Maligno en la mejor tradición de la serie B de los 80, y nos ofrece una película que es pura diversión para los amantes del terror, el fantástico y los slashers sangrientos que no busca nada más que entretener. Sin moralejas, sin lecciones políticamente correctas o críticas sociales a las que tantos autores «serios» nos están acostumbrando en los últimos años, pero a los que muy a menudo se les olvida la parte de entretenimiento. No es el caso de Wan, que nos ofrece una película con un ritmo envidiable que es un disfrute de principio a fin.

No quiero irme sin olvidarme de destacar a la estupenda Annabelle Wallis en el papel protagonista. Desde el primer fotograma transmite indefensión y confusión ante lo que pasa a su alrededor, y hace imposible que no empaticemos con ella y deseemos que sobreviva a la experiencia. Junto a Wallis, creo que el resto está muy bien seleccionado y aportan los toques perfectos de empatía a sus personajes que hacen que funcionen.

Maligno ha contado con un presupuesto de 40 millones de dólares, alto para los estándares del género de terror, y lamento tener que decir que aunque a mi me ha volado la cabeza, en general está pasando totalmente desapercibida en la taquilla de todo el mundo. Por un lado, está el estreno simultáneo en HBO Max en Estados Unidos, pero en el resto del mundo tampoco ha funcionado, posiblemente por una campaña de promoción conservadora (o inexistente) que no ha sabido o no ha podido mostrar por los spoilers, la bendita locura que espera a los aficionados que se atrevan a verla en el cine.

En todo caso, la calidad y originalidad de la propuesta de Wan creo que va a hacer que la película alcance una categoría de culto con el paso de los años. Hablando por mi, acabo de verla y sólo estoy pensando en volver a verla (después de Dune, claro), para poder fijarme bien en las decenas de detalles visuales chulísimos, en los planos alucinantes de Wan y, en general, en el sangriento climax final que me ha volado la cabeza y aún no se cómo lo ha rodado Wan. Creo que es la primera vez que algo así me pasa con una película de terror.

Comparto el trailer de la película, que casi os recomiendo que NO veáis:

Maligno es una rara-avis de difícil clasificación. Quizá por ello la sorpresa y el triunfo sea tan importante y, a la vez, su pinchazo en taquilla. Sin embargo, si eres un fan del terror y el fantástico, no te la puedes perder, tienes que verla en pantalla grande.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Expediente Warren. Obligado por el demonio de Michael Chaves

La serie de Expediente Warren se ha convertido en un clásico del género de terror. Y aunque se nota que James Wan no dirige esta tercera parte “Obligado por el demonio”, su director Michael Chaves realiza un estupendo trabajo con esta película inspirada en hechos reales.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Ambientada en los años 80. Ed y Lorraine Warren deberán afrontar un nuevo caso que se presenta con un hombre, Arne Cheyne Johnson, que es acusado de asesinato tras haber sido poseído por un demonio.

Expediente Warren. Obligado por el demonio es la tercera parte de The Conjuring (en el original) y la octava de la serie de películas de terror producidas por James Wan, contando las tres películas Annabelle, La Monja y La Maldición de La Llorona. Y precisamente en la producción de La Llorona, James Wan conoció al director Michael Chaves, y supo que era el hombre adecuado para sustituirle en la dirección de esta película, dado que renunció a dirigir esta película debido a sus múltiples compromisos.

Obligado por el demonio cuenta con un guión de David Leslie Johnson-McGoldrick a partir de una historia de Johnson-McGoldrick y James Wan, basados en el juicio de Arne Cheyenne Johnson, un juicio por asesinato que tuvo lugar en Connecticut en 1981, además de El diablo en Connecticut, un libro sobre el juicio escrito por Gerald Brittle. Con fotografía de Michael Burgess y música de Joseph Bishara, la película se rodó en Georgia durante el verano de 2019, siendo otra de tantas películas con fecha de estreno de 2020 que vieron su estreno pospuesto un año.

El principal interés de la película viene de ver a Patrick Wilson y Vera Farmiga retomando sus papeles del matrimonio Ed y Lorraine Warren, una pareja de investigadores paranormales que adquirieron cierta notoriedad en los Estados Unidos en los años 70 y 80. La película cuenta también con Ruairi O’Connor, Sarah Catherine Hook y Julian Hilliard como protagonistas.

Expediente Warren. Obligado por el demonio es una película estupenda que mezcla el terror sobrenatural con el thriller criminal, lo que supone un soplo de aire fresco frente a las típicas películas de casas encantadas y serial-killers que suelen dominar el género de terror. Hay que reconocer que Michael Chaves no es James Wan y en ese sentido obviamente se nota la falta de la brillantez visual de Wan, pero dicho esto que resulta obvio, Chaves me gusta mucho como director y creo que realiza un despliegue visual super interesante, manteniendo un ritmo modélico en todo el metraje con una tensión creciente que me ha dejado super satisfecho del visionado. En concreto, la escena en la morgue me ha parecido brillante y me sugiere que Chaves va a tener un futuro que ya es presente super prometedor dentro del género.

Como en las dos anteriores partes de The Conjuring, Obligado por el demonio cuelga el cartel de “inspirado en hechos reales”, aunque está claro que a partir de unos hechos más o menos concretos, toda la investigación y el thriller que vemos entran en el ámbito de la invención más fantástica. Sin embargo, el tono y la forma en que se plantea esta historia como una investigación de un crimen en la que hay que encontrar pruebas físicas de la existencia de fuerzas sobrenaturales me ha parecido que crea un marco muy interesante a partir del cual James Wan y New Line Cinema van a poder hacer todas las películas que quieran, repplicando en el ámbito sobrenatural las series de Misión imposible o 007, cada película con un caso.

Patrick Wilson y Vera Farmiga me chiflan como actores. Su carisma y la química que comparten en pantalla me parece alucinante y, como comentaba antes, para mi es de largo lo mejor de la película. Gracias a su presencia, merece la pena ver este nuevo Expediente Warren, incluso reconociendo que quizá esta tercera parte no es tan potente tampoco en lo relativo a la historia comparada con las dos películas previas dirigidas por James Wan. Pero no pasa nada, incluso siendo así la humanidad y el carisma de esta pareja me compensa el precio de la entrada. Junto a ellos, considero que el resto del reparto también está muy bien y cumplen con las exigencias de este tipo de cine.

Otro elemento que me ha gustado además de las interpretaciones y el apartado visual de Chaves es la edición de sonido, que me provocó un par de sustos increíbles al comienzo de la película. Quizá es debido a que no veo todo el terror que se estrena y me limito a ver ¿8/10 películas al año? De este género, pero he visto una película más que digna que sabe el tipo de entretenimiento que es y nos lo ofrece sin duda.

Realmente no tengo un pero hacia esta película. Quizá lo único es que como digo dentro que me ha gustado no me voló la cabeza como sí consiguió James Wan en las dos películas precedentes. Pero dado que eso ya estaba claro desde antes de entrar en la sala, no es algo que me haya molestado en modo alguno ni me haya impedido disfrutar de la historia. De hecho, creo completamente que es un película super recomendable.

Comparto el trailer de la película:

Expediente Warren. Obligado por el demonio es una estupenda película que confirma que la saga de la familia Warren en el cine está más viva que nunca y puede dura lo que les apetezca a sus productores.

Puntuación: 7,5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Swamp Thing temporada 1 (SKY – TNT)

Tras las decepciones de Titanes temporada 2 y Locke and Key, me alegra por fin poder disfrutar de una serie de TV que además de ofrecer un buen entretenimiento, es fiel al espíritu de comic en el que se inspira. Esa serie es Swamp Thing, disponible en el canal online SKY, inspirada en el personaje creado por Len Wein y Bernie Wrightson que ha sido desarrollada por Gary Dauberman y Mark Verheiden, y que cuenta con James Wan y Len Wiseman como productores ejecutivos.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Serie TV. 10 episodios. Cuando la investigadora Abby Arcane (Crystal Reed) regresa a su pueblo natal para investigar un virus mortal nacido en un pantano, crea un inesperado vínculo con el científico Alec Holland (Andy Bean). Sin embargo, ambos son separados de forma dramática cuando él muere. Los acontecimientos toman un rumbo catastrófico cuando Arcane descubre que varias entidades de procedencia desconocida tratan de adueñarse de las misteriosas propiedades del pantano con el fin de utilizarlo para sus propios intereses. (FILMAFFINITY)
Swamp Thing es uno de los grandes personajes de DC Comics. Creado en 1971 por Len Wein y Bernier Wrightson en la revista House of Secrets, el boom del comic de terror hizo que al poco consiguiera serie propia, que se mantuvo en publicación hasta 1976. El personaje vivió una segunda edad de oro en los años 80 con la etapa escrita por Alan Moore y dibujada por Stephen Bissete, Rick Veitch y John Totleben entre otros, creándose comics increíbles que son ya historia del comic como la “Lección de Anatomía”, en la que cambió para siempre el rumbo del personaje, o “American Gothic” que uno de los mejores comics de DC Comics de esa época en el que Moore creó al personaje de John Constantine. Tras años en el limbo editorial, el personaje retornó a las estanterías durante los Nuevos 52 de DC Comics, con una serie publicada entre 2011 y 2015 que tuvo dos buenas etapas, la primera a cargo de Scott Snyder y Yannick Paquette, y la siguiente realizada por Charles Soule con Jesús Saiz.
Como fan de los comics, debo decir que me alegré mucho cuando se anunció que James Wan iba a producir la adaptación televisiva, planteada como una continuación de las historias de terror de los 70 y 80 que convirtieron al personaje en mítico. Finalmente, fueron Gary Dauberman y Mark Verheiden los elegidos como showrunners para sacar adelante la serie.

La serie, realizada por la productora de James Wan Atomic Monster para el sello DC Universe de Warner destinado para ser el contenedor de las adaptaciones televisivas de sus personajes de comic, elemento que queda destacado por sus títulos de crédito. Rodada en Carolina del Norte, Swamp Thing tiene música de Brian Tyler y cuenta con Fernando Arguelles y Pedro Luque como directores de fotografía.

Swamp Thing tiene en sus principales papeles a Crystal Reed como Abigail «Abby» Arcane, una investigadora de CDC (Centro de Control de Enfermedades americano) que retorna a su hogar natal de Marais para investigar una misteriosa epidemia que parece brotar del pantano. Andy Bean es Alec Holland, un biólogo caído en desgracia que hará amistad con Annie y que será asesinado al descubrir una operación ilegal en el pantano realizado por la empresa de Avery Sunderland (Will Patton), el hombre más importante del condado y padre adoptivo de Abbie, que cree que en el pantano pueden encontrarse productos que pueden revolucionar el sector farmacéutico y que no se detendrá ante nada para conseguirlos. Victoria Madsen es Maria Sunderland, la esposa de Avery que a su vez está traumatizada desde hace años por la muerte de su hija Shawna, hermanastra de Abby, en un oscuro accidente que les atormenta.

Otro spersonajes de la serie son la dura Sheriff Lucilia Cable (Jennifer Beals) que conoce a todo el mundo en el condado, su hijo y también agente de la ley Matt (Henderson Wade), que era amigo de juventud de Abbie y Jason Woodrue (Kevin Durand), un biogenetista que trabaja para Avery y que está también obsesionado en desentrañar los misterios del pantano. Y hablando de pantanos, el personaje que da título a la serie Swamp Thing está interpretado por Derek Mears, un ser elemental vegetal que toma forma a partir de la muerte de Holland en el pantano y que puede controlar a las plantas además de contar con propiedades regenerativas, lo que le convierte en el objeto de deseo de Avery y Woodrue.

Lo primero que debo decir es que los dos primeros episodios me alucinaron super positivamente. Inspirados en La Cosa de John Carpenter, Swamp Thing es un relato de terror con varios momentazos super gores que me impactaron sobre todo porque no acababa de creerme que se atrevieran a plantear un comienzo tan fuerte. En los siguientes episodios plantean tramas típicas del género de terror como son la posesíón y los espíritus que atormentan a los habitantes del pueblo, en lo que parecía podía ser un “greatest-hits” del género. Lamentablemente, la segunda parte de la serie se desinfla al abandonar las temáaticas de terror para acercarse a unos relatos más trillados de series “normales” que hacen que se pierda en parte el interés conseguido en estos primeros episodios.

Lo más destacado de la serie es que creo que consigue transmitir perfectamente la esencia del personaje a la pequeña pantalla, algo que como comentaba más arriba no es tan fácil de conseguir como parece. Solo por eso creo que sobre todo para los fans de los comics merece la pena ver los diez episodios de esta temporada, que por otro lado hay que decir que no ha sido renovada. En este aspecto, hay algunos cameos de personajes del mundo sobrenatural de DC que al ser completamente inesperados me llamaron también la atención. Incluso a pesar de algunos aspectos menos buenos que comentaré a continuación, diría que también ofrecerá un correcto entretenimiento a los espectadores que no conozcan nada de los comics.

En parte, el principal problema de Swamp Thing es un casting de actores correctos pero super genéricos que no aportan el carisma que hubiera sido deseable. Unido a ello, da la sensación que la productora se gastó la mayor parte del presupuesto en los primeros episodios para llamar la atención de los espectadores, porque la segunda mitad es mucha más floja que la primera en todos los aspectos, además de abandonar el tono de terror con el que había comenzado. Lo mejor de esta segunda parte es sin duda el 9º episodio con la “Lección de anatomía” que nos devuelve al clásico comic de Alan Moore, pero hay que reconocer que Swamp Thing queda convertido en muchos momentos en un secundario en su propia serie.

Sobre la cancelación de Swamp Thing, hay que decir que Warner la decidió antes incluso de tener datos reales de audiencia. Se comentó en medios americanos que la producción era mucho más cara que otras series de la cadena por lo que nos les salía rentable, y además el propio tono de terror de la serie no acabó tampoco de encajarles a los productores. Una pena, la verdad, ya que Swamp Thing podía ofrecer algo diferente sobre todo en tono respecto a otras series de la cadena como Green Arrow, Flash o Supergirl. Teniendo en cuenta esta cancelación , la serie consigue dar una buena sensación de cierre a la temporada aunque deja abiertas la mayoría de tramas. Y aunque es un buen final, es una pena que el arco del “Green vs Rot” que me recordaba los comics de Snyder (Swamp Thing) y Jeff Lemire (Animal Man) sea el principal danmificado al quedar completamente colgado.

Comparto el trailer de esta serie:

Aunque va de más a menos, Swamp Thing captura más que correctamente el espíritu del comic y creo que ofrece un buen entretenimiento. Lástima que su cancelación nos prive de ver como termina la historia.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Resumen del 2018 Lo mejor del año en cine

Tras comentar lo mejor del año en los mundos del comic y la televisión, hoy toca destacar las películas mas destacadas de 2018.

Primero y principal, ha sido un muy buen año cinematográfico después de todo, y los profetas del apocalipsis del fin del cine han vuelto a meter la pata. Frente a estos agoreros que opinan que los superheroes y Netflix iban a acabar con el mundo del cine, hemos disfrutado de algunas de las mejores películas  del genero este año, y Netflix ha estrenado algunas películas geniales al producir las obras de grandes directores que no encontraron financiación en otra parte.

2017 fue una gran año, y creo que 2018 también lo ha sido. Y teniendo en cuenta los estrenos que nos esperan este 2019, no tengo duda que voy a poder seguir disfrutando de mi hobby durante mucho tiempo.

Me doy cuenta que 2018 ha sido un buen año cuando se me quedan fuera del TOP-10 peliculas geniales como Los Increíbles 2, Sicario El dia del soldado, Molly’s Game, Red Sparrow, AntMan y la Avispa, Un lugar tranquilo, First Man, Ha nacido una estrella, The night comes for us, Bohemian Rhapsody, Ready Player One y Han Solo. Así que sin más demora, vamos con el listado de las mejores películas del año 2018.

 

10. BLACK MIRROR BANDERSNATCH, de David Slade (NETFLIX)

¿Qué hace Bandersnatch en este listado, os estareis preguntando? Yo mismo me lo he preguntado mucho en los últimos días, dado que es un especial de la serie de televisión Black Mirror que Netflix estrenó hace unos días. Y además, ya lo incluí en lo mejor de la televisión. Pero en todo caso, dado que nos cuenta mediante una imagenes una historia a la audiencia, creo que puede y debe entrar en este listado, y que su estructura interactiva de  «Elige tu propia aventura» abre nuevas posibilidades al medio audiovisual.

Bandersnatch hizo que mi cabeza estallara de la mejor forma posible, y estoy deseando que en breve podamos disfrutar de nuevas historias en este formato interactivo.

 

9. 22 DE JULIO, de Paul Greengrass

22 de Julio de Paul Greengrass cuenta el atentado terrorista más letal de la historia de Noruega y los sucesos posteriores. Me ha parecido un peliculón, no solo por lo que nos cuenta sobre la amenaza de los neonazis en nuestras sociedades, sino como comentario de los tiempos que vivimos, en que los extremismos están en auge mientras la libertad de expresión está sufriendo un ataque sin precedentes.

 

8. LA FORMA DEL AGUA, de Guillermo del Toro

La forma del agua es el nuevo cuento para adultos creado por el director mexicano Guillermo del Toro, y arrasó en los Oscars. Para mí no es la mejor película de 2018, pero si me ha parecido una pelicula muy destacable, que merece estar en este listado.

7. AQUAMAN, de James Wan

Aquaman de James Wan es la demostración de todo lo bueno que los superhéroes de DC Comics pueden ofrecer en la gran pantalla si se les permite desplegar todo su potencial. Una gran película de aventuras repleta de diversión que me ha dejado con un gran sabor de boca, sobre todo al verla en 4DX.

6. HEREDITARY, de Ari Aster

Hereditary es un gran ejemplo de un nuevo tipo de terror centrado en personajes rotos y en la construcción de una tensión in-crescendo insoportable, en lugar del típico susto fácil creado mediante el uso de la música y el montaje. Parece increíble que esta película sea la ópera prima de su director Ari Aster, por su dominio brutal de la imagen, el ritmo y la tensión. Una gran película que merece todos los elogios del mundo.

5. MALOS TIEMPOS EN EL ROYALE, de Drew Goddard

Malos tiempos en El Royale es la seguna pelicula del notable Drew Goddard, director de Cabin in the Woods, escritor del guión de The Martian de Ridley Scott y creador de la serie Daredevil para Netflix, entre otras obras.

Malos tiempos en El Royale es un gran thriller que se toma su tiempo en cada uno de sus personajes, y que está llena de puntazos y sorpresas, en especial el sorprendente y carismático personaje interpretado por Chris (Thor) Hemsworth.

Una película imprescindible para todos los amantes del cine negro.

4. SPIDERMAN, UN NUEVO UNIVERSO, de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman

Spiderman Un nuevo universo es alucinante, una película que ningún aficionado a la animación debería perderse, y que transmite la magia de los comics a la gran pantalla. Imprescindible verla en pantalla grande.

3. ROMA, de Alfonso Cuarón (NETFLIX)

Roma, la nueva creación del visionario director Alfonso Cuarón, ha sido estrenada en Netflix y es una película que asombra en lo técnico y visual, pero también emociona con su relato inspirado en su infancia en el México D.F. de 1970, convirtiéndose en una de las grandes película del año y gran favorita para los Oscars de este año.

2. MISION IMPOSIBLE FALLOUT, de Chistopher McQuarrie

No me voy a andar con rodeos: Misión Imposible: Fallout es una pasada super entretenida. La sexta película de la franquicia protagonizada por Tom Cruise está de nuevo dirigida por Christopher McQuarrie, y verla en el increíble formato 4DX hizo que este peliculón se convirtiera en toda una experiencia.

1. VENGADORES INFINITY WAR, de los hermanos Russo

No estaba preparado para la experiencia que viví durante el pre-estreno de Vengadores: Infinity War. La película de los estudios Marvel dirigida por los hermanos Russo consigue romper todas las expectativas de la mejor forma posible y nos ofrece la que sin duda va a ser considerada la película de super-héroes más épica jamás filmada.

Al menos, hasta el estreno de Vengadores Endgame este próximo mes de abril.

 

Espero que os haya gustado mi lista, y que nos sigamos leyendo durante este nuevo año. Os mando un saludo muy grande.

Crítica de Aquaman de James Wan, en 4DX

Aquaman de James Wan es la demostración de todo lo bueno que los superhéroes de DC Comics pueden ofrecer en la gran pantalla si se les permite desplegar todo su potencial. Una gran película de aventuras repleta de diversión que me ha dejado con un gran sabor de boca.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Cuando Arthur Curry (Jason Momoa) descubre que es mitad humano y mitad atlante, emprenderá el viaje de su vida, una aventura que no sólo le obligará a enfrentarse a quién es en realidad, sino también a descubrir si es digno de cumplir con su destino: ser rey, y convertirse en Aquaman.

Por ir directo al grano, estoy super contento de haber visto Aquaman y de cómo James Wan nos ha ofrecido un estupendo entretenimiento sin ningún complejo sobre el tipo de cine que quiere ser. Si Warner aprende esta sencilla lección, le espera un gran futuro a los personajes de DC Comics

James Wan está espectacular creando 130 minutos de momentazos visuales increíbles sacando el máximo partido al mundo submarino, con escenas directamente inspiradas de los cómics. Está genial poder verlo en pantalla gigante. Lo que más me gustó sin duda es como abraza sin miedo la mitología y las locuras del comic, ofreciendo un espectáculo colorido sin complejos que no necesita ni se plantea el «realismo oscuro» de otras cintas de Warner, algo que el cómic nunca fue.

En este sentido, se nota que la historia en la que se inspira el guión definitivo obra de Will Beall y David Johnson fue escrita por Geoff Johns y el propio Wan. Johns para el que no lo sepa es uno de los escritores estrella de DC Comics y escribió durante varios años al personaje, creando historias y personajes en los que se han inspirado para crear la película.

Repasando la filmografía de Wan, comprobamos que ya desde Saw en 2004 ha sabido en qué liga juega y nos ha ofrecido un gran entretenimiento dentro del género de que se trate, ya sea en las sagas de terror Insidious y Expediente Warren, o más recientemente en Fast & Furiuos 7, probablemente la más emotiva de toda la serie. Si pienso en Wan los términos que enseguida aparecen en mi cabeza son entretenimiento de calidad, técnicamente perfecto.

Es por esto que el anuncio de que Warner le fichaba para realizar esta película me pareció una decisión super acertada, que me alegra ver que se ha confirmado en el cine.

Estando Wan en la dirección, no tenía duda que visualmente la película iba a ser de sobresaliente. Pero hay que destacar muy claramente el efecto del movimiento acuático de los personajes, como nadan,  respiran y como flota la ropa y el pelo. Esto era básico, ya que mal resuelto hubiera condenado la suspensión de credulidad de la película y hubiera naufragado, nunca mejor dicho. Sin embargo James Wan lo resuelve de forma brillante y todas las escenas subacuáticas son brillantes.

Visualmente Aquaman se sale, y hay un montón de momentazos visuales increibles. A destacar también las escenas de acción, tanto dentro como fuera del agua, que están increiblemente coreografiadas. Hay varias muy chulas, pero destacaría el enfrentamiento en Italia con dos acciones simultáneas, y la pelea en el foso de gladiadores entre Aquaman y Orm.

Aquaman es una aventura que coge elementos de los comics de DC y de películas de aventuras tipo Indiana Jones, al viajar Arthur y Mera por todo el mundo para recuperar el Tridente perdido del Rey Atlan, que le convertirá en Rey y evitará la guerra entre Atlantis y la humanidad. Esto hace que pasen muchas cosas durante los 135 minutos de película, y no te deje un segundo de respiro.

En este aspecto, la película tiene algunos problemas de ritmo por un guión plagado de convencionalismos para hacer avanzar la historia que no dan un momento de respiro al espectador. En este aspecto, hay escenas bestiales como la de La Fosa que hubieran merecido más importancia en la película y que pasa en un suspiro, porque hay que continuar al siguiente escenario. Y eso pasa con todas las escenas de la película. Sin embargo, Aquaman va de menos a más y nos ofrece uno de los climax más locos y divertidos de los ultimos años, que nos deja con una sonrisa en la cara y plenamente satisfechos.

Quizá pecaron de ser demasiado ambiciosos al intentar incluir demasiadas cosas en una única película autoconclusiva, y hubiera sido mejor dejar algunas partes para una próxima. Aunque por otro lado, agradezco que cuente una historia con un comienzo y un final cerrado y satisfactorio, y que sea independiente de los desastres que hemos sufrido en películas previas de Warner con los personajes de DC Comics. De hecho, espero que el éxito de taquila abra los ojos a los ejecutivos y se convenzan de que este es el camino a seguir.

El climax de Aquaman, y en general toda la película, funciona precisamente por abrazar ese nivel de locura que los comics siempre tuvieron y que en otras películas parecía que avergonzaba a los ejecutivos de Warner. James Wan ofrece una historia de comic colorida y brillante en la que unos cangrejos gigantes se enfrentan a tiburones de combate con armadura, y que disfrutamos precisamente por ese nivel de locura y «chiquilladas». No hay nada que avergonzarse de ello, y el tono refleja que la intención de Wan simplemente es entretenernos, cosa que consigue desde el primer fotograma. Esto es para mi el principal hayazgo de la película y el motivo de mi alegría al terminar de verla.

En lo relativo al casting, hay grandes nombres como Nicole Kidman como Atlanna, madre de Arthur. Patrick Wilson, colaborador habitual de James Wan en Insidious o Expediente Warren, es Orm Marius (Ocean Master), el segundo hijo de Atlanna y regente de Atlantis que quiere provocar una guerra contra el mundo de la superficie. Willen Dafoe es Vulko, consejero del Rey de Atlantis y maestro y mentor de Arthur. Mera (Amber Heard) es una princesa de Atlantis que ayudará a Arthur en su misión. Mera es hija del Rey Nereus (Dolph Lundgren), una de las sorpresas de la película, monarca de uno de los siete reinos sumergidos que Orm aspira a liderar.

Nicole Kidman y Willen Dafoe me han gustado y es imposible que lo hagan mal, pero me ha parecido que se han quedado un poco infrautilizados. Tambien me han gustado los villanos, Patrick Wilson cómo Orm / Ocean Master y Yahya Abdul-Mateen II como Black Manta. Están bien caracterizados, sobre todo Orm, y aportan la necesaria sensación de peligro y carisma a la acción. La película funciona también como su presentación y estoy seguro que van a tener una mayor importancia en el futuro.

Sin embargo, tras ver Aquaman me reafirmo que Jason Momoa fue un gran error de casting. Está perfecto para la acción y su figura impone en pantalla, pero no consigue transmitir en las escenas claves del personaje, y me parece un fail como una casa. Amber Heard como Mera está solo correcta. Es guapísima y Wan la resalta en cada plano de forma elegante, pero su personaje no tiene demasiada profundidad más allá de ser una tía dura que reparte estopa. Además, me pareció que hay una nula química entre ambos, lo cual es un horror para cualquier pelicula, aunque diría que esto es demérito de Momoa, no de Heard.

Otro elemento que no me encajó son algunas canciones de lalbanda sonora q me parecieron pegotes que no cuadraban con el resto de la película, y un exceso de las notas graves cada vez que aparecía el villano,  algo repetitivas y machaconas.

No quiero que estas últimas lineas os confundan, Aquaman me ha gustado mucho y me ha dejado más que satisfecho. Es un festín visual de principio a fin que nos deja en lo más alto. Y en ese aspecto supera ampliamente la horrible última media hora de Wonder Woman que tan mal sabor de boca nos dejó. Mola que esta película sea totalmente autoconclusiva y satisfactoria.

Otro hecho que no quiero dejar de destacar son los trajes y la caracterización de todos los personajes, que son perfectos y muy fieles a los comics. Me gustó mucho el traje dorado de Aquaman, pero tambiné el de Orm / Ocean Master y el de Black Manta. Esto, unido a la creación de Atlantis y los diferentes reinos, seres y tecnologías, me ha atrapado desde el minuto uno.

Otro tema sobre fue el visionado en 4DX en Kinepolis Valencia. Nos han mojado y sacudido mucho más de lo que esperaba, pero globalmente a mí me ha gustado bastante la experiencia. Además del movimiento del asiento, el 3D es espectacular y la imagen se veía super brillante, sin oscurecerse como pasa en otros 3D mediocres. En Aquaman todo se ve perfectamente y la acción se sale de la pantalla literalmente.

Sin embargo, a mi mujer y mi sobrina no les gustó nada el 4DX, y para ellas las sacudidas del asiento las sacaba continuamente del visionado, e incluso mi sofrina se mareó un poco, algo que hay que tener en cuenta a la hora de decidir si te merece la pena pagar el sobre precio de las entradas de 4DX. En mi caso, me lo pasé genial y estuve super metido en la película, aunque debo decir que me gustó mucho más el 4DX de persecuciones de Misión Imposible Fallout  que este de empaparnos y sacudirnos. Pero en todo caso ha sido una buena experiencia y sin duda repetire en el futuro.

Comparto el trailer de la película:

No quiero decir nada más de Aquaman para no entrar en spoilers, pero hay un montón de locuras increíbles que sin embargo funcionan en la película y que hacen que sonría solo pensando en ellas. No lo dudéis, os recomiendo que aprovechéis las Navidades para verla.

PUNTUACIÓN: 8.5/10