¡Netflix ha estrenado una serie basada en un comic que está bien!!! Sweet tooth, la adaptación del comic de Jeff Lemire desarrollada por Jim Mickle ha resultado ser un estupendo entretenimiento lleno de humanidad.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Un cataclismo ha devastado el mundo. Gus, mitad chico y mitad ciervo, se une a una variopinta familia de niños híbridos como él para buscar respuestas a lo ocurrido.
Jeff Lemire creó Sweet Tooth dentro del sello Vertigo de DC Comics. Lemire dibujó y guionizó todos los ejemplares de esta serie, que fue publicada entre 2009 y 2013, con 40 números de duración. En 2020, Lemire ha empezado la publicación de una continuación titulada The Return ambientada muchos años en el futuro. Sweet Tooth fue una de sus primeras obras de creación propia que creada en la época de Essex County, y previa a muchas de sus obras posteriores con las que ha llegado a super conocido dentro del ámbito independiente: Trillium, Black Hammer, Un tipo duro, Descender o Gideon Falls entre otros.
Jim Mickle (nacido en 1979) es un director y escritor estadounidense, conocido por películas como Mulberry Street, Stake Land, We Are What We Are y Cold in July. También co-desarrolló la estupenda serie de SundanceTV Hap and Leonard, basada en las novelas de Joe R. Lansdale.
Mickle es el creador de la serie y escribe los guiones junto a Beth Schwartz y Christina Ham. Además, ha dirigido 5 de los 8 episodios de los que se compone esta primera temporada. La fotografía corre a cargo de Aaron Morton con Jeff Grace y Russell Pollack creando la música de la serie. La serie ha sido producida por Warner a través de su DC Universe, y cuenta también con Robert Downey Jr como productor a través de su productora Team Downey. Aunque inicialmente la serie iba a ser emitida por HULU en USA, finalmente llegaron un acuerdo con Netflix para su distribución a nivel mundial.
En el reparto encontramos a Christian Convery como Gus, el niño de 10 años protagonista, mitad humano y mitad ciervo, ingenuo e inocente que quiere encontrar a su madre. Nonso Anozie es Tommy Jepperd, un viajero de pocas palabras que salva a Gus de los cazadores furtivos y lo acompaña a regañadientes en su viaje para encontrar a su madre.
Adeel Akhtar es el Dr. Aditya Singh, un médico que está desesperado por encontrar la cura para el virus H5G9, con el fin de curar a su esposa infectada, Rani (Aliza Vellani) Stefania LaVie Owen es Bear, la líder y fundadora del Animal Army que salva híbridos. Dania Ramirez es Aimee Eden, una ex terapeuta que crea un refugio seguro para los híbridos llamado Preserve. Por último, Will Forte es el padre de Gus, que lo crió en una cabaña apartada en el Parque Nacional de Yellowstone para protegerlo del mundo exterior del odio hacia los híbridos.
Frente a los últimas decepciones de series de Netflix basadas en comics como Jupiter´s Legacy, Sweet Tooth me ha enamorado por la humanidad que GUS, el niño protagonista, transmite. La historia de Gus está muy chula, y una parte fundamental de la serie es la forma en que va enseñando lo que pasó en el pasado y como la aparición del virus cambió la vida en Tierra, no sólo por su alta mortalidad, sino porque a partir de ese día todos los niños nacidos han sido híbridos. Y de ellos, aparentemente el primero de todos fue Gus, lo que podría indicar que en su ADN podría estar la clave de todo.
La aventura de Gus en el presente está llena de ternura, al tener a Gus en el centro de todo, lo que contrasta con el duro mundo existente a su alrededor. Y junto a esto, tenemos unas sorpresas y unos giros sobre la historia de Gus que están muy bien construidos y sobre todo el momento clave de esta primera temporada me impactó. Reconozco que no he leído el comic original de Lemire, así que no puedo comparar y ver si la serie es fiel o no, entendiendo que seguro se han tomado licencias. En todo caso, el objetivo de intrigar y entretener al espectador lo han conseguido de sobra.
Sweet tooth ha sido rodada en Nueva Zelanda, y el hecho de estar muchísimo metraje rodado en exteriores me parece otro hallazgo visual muy chulo y un detalle adicional para ver esta serie. No tengo el dato del presupuesto que han tenido para rodar esta primera temporada, pero la verdad es que todo luce genial y no parece barata en ningún momento. Más bien al contrario, la creación de este mundo postapocalíptico en el que la Naturaleza se está abriendo camino en espacios antaño ocupados por ciudades me parece que están de maravilla.
Hay un elemento menos bueno en esta primera temporada, y es todo lo relativo al arco del Doctor Singh. Como es la moda en tantas series actuales, Sweet Tooth tiene varias historias que van alternando hasta llegar al momento en que los personajes se encuentren: la principal de Gus cuando sale al mundo real buscando a su madre, viviendo aventuras y conociendo a gente por el camino, y dos secundarias con las historias del Doctor por un lado y de Amy, la psicóloga transformada en salvadora de híbridos, por otro. Y todas ellas, la verdad es que el doctor Singh me ha parecido que es el que menos aporta y menos interesante me resulta. Aunque en general, ambos arcos argumentales quedan muy por debajo en todos los sentidos comparadas con la humanidad de Gus.
Me alegra decir que el final de esta primera temporada me parece un buen final que cierra un capítulo y abre la siguiente fase de la historia, dejándome con ganas de más. De hecho, no tengo duda que veré la segunda y espero última temporada, que cierre de forma satisfactoria la historia de Gus. Visto lo visto, esto ya es en si mismo un gran éxito para Netflix. Ojalá confirmen la continuación y en este caso si podamos ver el final de la historia, porque si no estoy equivocado Netflix aún no confirmó que dió luz verde a esta serie.
Comparto el trailer de esta serie:
¡Por fin una serie de Netflix basada en un comic me ha gustado! Buff, con la racha que llevábamos, que alegría me da poder recomendar esta serie.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
El pasado Mayo, aprovechando mi suscripción a HBO, vi la excelente primera parte de Primal, serie de animación para adultos creada por Genndy Tartakovsky (Clone Wars, Samurai Jack o el Laboratorio de Dexter). Ahora en noviembre por fin pude ver los 5 episodios restantes de esta brillante primera temporada y las sensaciones no han podido ser mejores.
PUNTUACIÓN: 8.5/10
Serie de TV (2019-Actualidad). Un cavernícola y un dinosaurio, ambos al borde de la extinción por diversos motivos, unen sus fuerzas en una peculiar alianza con un único propósito: sobrevivir en un mundo violento y hostil.
Comentaba en mi reseña de la primera parte de esta temporada que me alucinaba la narrativa sin diálogos que planteaba la serie, así como la crudeza de las situaciones en las que se veían involucrados Lanza (Spear en el original), el cavernícola, y Colmillo (Fang), el tiranosaurio. Y en estos segundos cinco episodios la acción se ha vuelto mucho fantástica y frenética si cabe, empezando por un comienzo en el que Lanza tiene que cuidar a Colmillo de todo tipo de depredadores mientras las heridas sufridas en el quinto episodio se curan.
Está claro que esta serie es ficción dado que históricamente los cavernícolas vivieron muchos siglos después de la extinción de los dinosaurios. Y mientras en la primera tanda los episodios podrían ser catalogados como «realistas» en la forma en que los protagonistas intentan sobrevivir, en esta tanda hay conceptos loquísimos que sin embargo me funcionan sin problemas dada la forma en que están contadas. De hecho, veo incluso valiente por parte de Tartakovsky el alejamiento de tramas históricamente plausibles en beneficio de un aumento de conexiones con la ciencia ficción y el género de terror. Esto ha conseguido que me hayan parecido unos cinco episodios espectaculares.
Además de la propia animación y la narrativa sin diálogos pero llena de emoción, está claro que para Tartakovsky Primal es su niña bonita, porque todo alrededor de ella es espectacular. Por ejemplo, la edición de sonido de la serie es increíble, incluyendo detalles y ruidos que ayudan a meternos en la historia como si estuviéramos en la jungla pre-histórica. También la música de Tyler Bates y Joanne Higginbottom me parece excelente y casi impropia de una serie de animación.
También debo destacar el guión de la serie. A pesar de ser una narrativa sin diálogos, esto no significa que no pasen un montón de cosas en los diferentes episodios, que están adornados de un montón de detalles estupendos que cimentan la relación de los protagonistas y que son, sin duda, fruto de un muy buen guión.
Al igual que me pasó con la primera mitad de episodios, Primal es una serie que me ha volado la cabeza, pero encuentro extremadamente frustrante que esta segunda tanda de episodios vuelvan a ser tan sólo 5 con una duración media de 20 minutos. Estos episodios han supuesto un caramelo del mejor chocolate, pero servido en dosis ridículamente pequeñas.
Estos segundos cinco episodios empezaron a emitirse este pasado octubre, y afortunadamente HBO ha confirmado que ha dado luz verde a una segunda temporada. A pesar de ser una serie para HBO, espero que aumenten el número de episodios en esta nueva tanda a priori prevista para 2021.
Comparto el trailer de esta segunda tanda de episodios:
Primal vuelve a ser un gran triunfo creativo. pero es tarea de todos el apoyar la serie viéndola legalmente en HBO para que la audiencia sea todo todo alta que se merece.
PUNTUACIÓN: 8.5/10
Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Aprovechando mi nueva suscripción a HBO he aprovechado para ver una serie que me llamaba la atención, pero nunca lo bastante como para verla: Successión, la serie de HBO creada por Jesse Armstrong inspirada en la figura de Rupert Murdoch, y me ha parecido amoralmente entretenida.
PUNTUACIÓN: 8/10
Serie de TV (2018-). Serie que sigue a la disfuncional familia de Logan Roy y sus cuatro hijos, que controlan una de las empresas de medios de comunicación y entretenimiento más importantes del mundo. Los problemas llegan cuando se plantea quién será el sucesor del patriarca. (FILMAFFINITY)
Succession fue creada por Jesse Armstrong, y cuenta como productores ejecutivos con Will Ferrell y Adam McKay, que dirigió además el episodio piloto. Esta primera temporada se estrenó en junio de 2018 y la HBO la ha renovado para al menos una tercera temporada, confirmando el éxito de la segunda temporada en los Emmys, donde ganó el premio a Mejor Serie Dramática y Jeremy Strong el premio a Mejor Actor de Drama. El creador Jesse Armstrong ha escrito los guiones de 3 de los 10 episodios de esta primera temporada, que han contado con guiones de Tony Roche, Jonathan Glatzer, Anna Jordan, Georgia Pritchett, Susan Soon He, Lucy Preble y Jon Brown. Además del antes mencionado Adam McKay, Mark Mylod ha dirigido 4 episodios, Adam Arkin 2 y Andrij Parekh, Miguel arteta y S.J. Clarkson uno cada uno.
Succession está inspirada en la vida de Rupert Murdoch, el magnate australiano nacionalizado estaounidense dueño durante algunos años de la 20th Century Fox, las cadenas de televisión Fox (USA) y Sky (U.K.) así como periódicos como The Times o The Sun.
De esta forma, en la serie asistiremos a las desavenencias del magnate Logan Roy (Brian Cox) por el control de uno de los mayores conglomerados de medios audiovisuales y entretenimiento del mundo. Aunque la parte empresarial tiene mayor importancia, también conoceremos las intimidades familiares de Logan Roy y de sus cuatro hijos, hijos que cada uno se enfrenta de una manera diferente al control que su padre quiere imponer sobre ellos.
Kendall Roy (Jeremy Strong) el segundo hijo de Logan, de su segundo matrimonio, y pone a la empresa por delante de todo lo demás, incluida si familia, y aspira a suceder a Logan al cargo de la empresa ante la inminente jubilación de Logan. Por su parte, Connor (Alan Ruck) el hijo mayor de Logan de su primer matrimonio no quiere saber nada de la empresa y vive su vida apartado de todo en un rancho en Nuevo México, dejando que sus hermanos decidan por él.
Siobhan «Shiv» Roy (Sarah Snook), la hija menor y única hija de Logan Roy de su segundo matrimonio, trabaja como asesora política y ha intentado labrarse una crrera profesional por si misma, sin el nepotismo de su padre. Trabaja para el candidato presidencial Gil Eavis, cuyas opiniones políticas chocan con las de su padre, y mantiene una relación sentimental con Tom Wambsgans (Matthew Macfadyen), un ejecutivo da la empresa de su padre Waystar, al que le gusta agradar a la gente y disfruta de su proximidad al poder de la familia Roy, y que suele pagar su frustración con sus subordinados.
Roman Roy (Kieran Culkin), es el tercer y menor hijo de Logan Roy, de su segundo matrimonio, un joven extrovertido e inmaduro, no se toma en serio las responsabilidades que la empresa le exige. Además, Kendall y él suelen chocar buscando la atención de su padre.
Otros personajes importantes de la serie son Marcia Roy (Hiam Abbass), la tercera esposa de Logan Roy. Nacida y criada en Beirut, que es vista por los hijos de Logan como una trepa que busca quedarse con el poder influyendo a Logan y poniéndole en su contra. Greg Hirsch (Nicholas Braun), es un sobrino nieto de Logan Roy y nieto de Ewan Roy que intenta que Logan le de un trabajo que le saque de sus dificultades económicas. Greg está muy verde en lo relativo a los negocios y acabará trabajando bajo el mando de Tom Wambsgans, que le va a machacar siempre que pueda. Por último, Frank Vernon (Peter Friedman), es el director de operaciones de Waystar RoyCo y confidente de Logan Roy desde hace mucho tiempo, y aunque es miembro de la vieja guardia de Logan, Kendall confía en él para que le ayude a limar las diferencias con su padre.
Ver Succession ha sido un poco como ver un accidente en la carretera, sabes que no debes mirar pero luego no puedes parar de hacerlo, atraído como un ciervo ante las luces del coche que le va a atropellar. La vida de los miembros de la familia Roy en una sucesión (nunca mejor dicho) de personas amorales y asquerosas que resumen los peores estereotipos del mundo empresarial y de los ricos.
Desde el hijo mayor que se las da de “naturista” y conectado con la naturaleza cuando es un vividor que no le ha dado un palo al agua en su vida, el hijo serio que quiere seguir los pasos de sus padre pero en el fondo no está capacitado para aguantar la presión o el joven descerebrado que se la sopla todo porque va a ser millonario pase lo que pase. Incluso las personas que parecen menos chungas, Shiv por ejemplo o su novio Tom tienen una moral algo distraída en su vida personal y parece que tomen siempre las decisiones más amorales posibles. Y por encima de todos, Logan, el gran tiburón de las finanzas cuya filosofía de tierrra quemada y arrasar con todo el que se le oponga nos devuelve a lo peor del Reaganismo que sigue estando de plena actualidad.
Dicho esto, ¡que entretenenido es todo, que bien me lo he pasado!! A pesar de ser episodios de casi una hora, pasan un montón de cosas y hay un montón de giros, sorpresas y momentazos. A lo largo de la primera temporada parece que Kendall tenga siempre la negra y sea víctima de la Ley de Murphy, pero cuando parece que la serie hace algo para que al menos sintamos pena por él, hace una flipada que vuelve a situarle en el lado de los personajes “ostiables”. Y así todos.
En este sentido, parece haber un mensaje subyacente alrededor de que a pesar de ser asquerosamente ricos, todos los hijos están traumatizados por un padre despótico que ama más el dinero que a ellos. Sin embargo, siendo esto cierto, su actitud individualista y egocéntrica hace imposible que pueda sentir empatía por ellos, aunque sí me divierten sus desventuras y flipadas.
No tengo claro qué nivel de fidelidad tiene la serie con la vida de la familia Murdoch, pero la serie acierta de pleno con la combinación de drama empresarial con enredos familiares, y hay mucha tela que cortar en estos 10 primeros episodios. Además, otro hacho que ayuda a enganchar al espectador es su perfecto diseño de producción y las localizaciones en Nueva York y otros lugares icónicos, que transmiten el glamour que se espera de una serie de este tipo.
Sabiendo lo que vas a ver, no se me ocurre nada negativo de esta primera temporada, me lo he pasado super bien. Digo esto porque a diferencia mía, mi mujer no ha entrado en el rollo amoral de la serie y no le ha gustado nada, así que sin duda depende el disfrute de llegar a la serie con el estado mental adecuado.
Comparto el trailer de esta estupenda primera temporada:
Succession es una serie amoralmente entretenida y adictiva. Me costó ponerme a verla pero ahora que la vi me muero de ganas de ver la segunda temporada a ver cómo continúa la historia.
PUNTUACIÓN: 8/10
¿Has visto la primera temporada de Succession, qué te pareció? Espero tus comentarios!!! Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Aprovechando mi nueva suscripción a HBO he podido ver entera la primera temporada de Stargirl, la serie creada por Geoff Johns inspirada en el personaje de DC Comics creado por él junto al dibujante Lee Moder. Y dentro que es un buen entretenimiento juvenil que transmite la idea de legado de los comics DC, he encontrado un nivel general acorde con otras series de Warner del canal CW.
PUNTUACIÓN: 6.5/10
La serie sigue a la estudiante de secundaria Courtney Whitmore, interpretada por Brec Bassinger, quien descubre un bastón cósmico y se convierte en la inspiración para una nueva generación de superhéroes que se convierten en la Sociedad de la Justicia de América.
Geoff Johns (Green Lantern, Flash, El Reloj del Juicio Final) creó al personaje de Courtney Whitmore junto al dibujante Lee Moder en 1999. Fue presentada en su comic Stars and S.T.R.I.P.E., en el que originalmente adquiría la identidad superheroica de Star-Spangled Kid. Posteriormente, cambió su nombre a Stargirl cuando el Starman en activo en ese momento (Jack Knight, protagonista de la maravillosa serie de James Robinson y Tony Harris entre otros) se retiró, pasando a formar parte activa de la Justice Society of America (JSA), que en ese momento estaba guionizada por el propio Johns junto a David S. Goyer.
Johns ha creado esta serie de televisión cuya primera temporada de 13 episodios se estrenó el pasado mes de mayo y que aunque inicialmente formaba parte del canal de streaming DC Universe, se ha unido al catálogo de la cadena The CW junto a Green Arrow, Flash, Supergirl o Batwoman. En España la serie estuvo disponible en HBO al día siguiente de su estreno en USA. La serie ha sido renovada por una segunda temporada cuyo estreno está previsto para 2021, si el COVID no lo impide.
Stargirl ha sido creada por Geoff Johns, y cuenta con Sarah Schechter, Glen Winter, Greg Beeman, Melissa Carter y Greg Berlanti como productores ejecutivos. Además de creador, Geoff Johns escribe 4 de los 13 episodios de esta temporada. El resto de episodios han sido escrito por Colleen McGuinness (2), James Dale Robinson (2), Melissa Carter (2), Taylor Streitz , Evan Ball, Paula Sevenbergen.
Por su parte, los trece episodios han tenido 12 directores, entre los que se encuentran Glen Winter, Michael Nankin, Rob Hardy, David Straiton, Chris Manley, Lea Thompson, Geary McLeod, Tamra Davis, Andi Armaganian , Jennifer Phang , Toa Fraser y Greg Beeman, el único que dirigió 2 episodios. La serie ha contado con fotografía de Scott Peck y Chris Manley, con música de Pinar Toprak.
Brec Bassinger es la gran protagonista al interpretar a Courtney Whitmore / Stargirl: una estudiante de segundo año de secundaria de Los Ángeles que tras mudarse con su familia a Blue Valley descubre una poderosa arma, el Bastón Cósmico, y se convierte en la heroína adolescente Stargirl.
La familia de Courtney está formada por su madre Bárbara Whitmore (Amy Smart), y su nueva pareja Pat Dugan (Luke Wilson), que en el pasado era Stripesy, el ayudante del Starman original de la JSA (interpretado casi a modo de cameo por Joel McHale). Em secreto, Pat buscaba trasladarse a Blue Valley para investigar un misterio que le atormenta desde hace una década. Junto a ellos, el hijo de Pat Mike (Trae Romano) completa la familia.
En el instituto Courtney conocerá a nuevos amigos y enemigos: Yolanda Montez (Yvette Monreal), Beth Chapel (Anjelika Washington), Rick Tyler (Cameron Gellma), Henry King Jr. (Jake Austin Walker) o Cindy Burman (Meg DeLacy) entre otros acompañarán a la protagonista en el instituto y fuera de él.
En el lado de los numerosos villanos de esta primera temporada, tememos a Jordan Mahkent / Icicle (Neil Jackson), Henry King Sr. / Brainwave (Christopher James Baker), Steven Sharpe / Gambler (Eric Goins), Lawrence «Crusher» Crock / Sportsmaster (Neil Hopkins), Paula Brooks / Tigresa (Joy Osmanski), Anaya Bowin / The Fiddler (Hina Khan) y el Dr. Shiro Ito / Dragon King (Nelson Lee), entre otros. Como véis, en lo referido al número de enemigos, la serie va sobrada.
Empezando con mi valoración de la serie, como veis he intentado ser deliberadamente ambiguo con el papel de los numerosos personajes que protagonizan la serie para intentar, en la medida de lo posible no chafaros las numerosísimas sorpresas y apariciones especiales que tenemos en la serie. Aunque luego entraré un poco más a fondo en la parte de spoilers, todos los fans de la JSA y del concepto del legado de los comics de DC, creo que van a disfrutar de esta serie.
Ese es el principal activo de una serie que, al final, sólo pretende entretener al target juvenil al que claramente está dirigido. No, yo no creo ser su público objetivo. Y al igual que otras series de CW, si entras en su juego puede ser muy disfrutable, a pesar de tener algunos elementos que hicieron mi suspensión de credulidad saltara por los aires en varios momentos. El elemento clave de una nueva generación de héroes que se levantan para enfrentarse al mal inspirados en los antiguos miembros de la JSA mola, y en ese aspecto se nota la mano de Geoff Johns en el guión y en la construcción de los personajes.
Un Johns que consigue transmitir el encanto de los mejores comics de DC en los que la personalidad de los héroes y no sus poderes son lo importante, y el vínculo mientras aprenden a utilizarlos hace que el equipo unido sea más fuerte que la suma de sus piezas individuales. Además, dentro de la locura que es que unos adolescentes se enfrenten a villanos asesinos super veteranos, Johns plantea el guión de forma que queda razonablemente bien justificado por qué sólo los héroes juveniles podían enfrentarse a esta amenaza. No tanto que venzan, eso entra dentro de los tópicos del género, pero al menos el cómo se llega hasta ahí está relativamente bien resuelto.
Otro detalle chulo de Stargirl y del guión de Johns, es que hace que la antagonista de Courtney sea Cindy Burman, la típica chica popular líder de las animadoras asquerosa del instituto de Blue Valley. Pero Cindy es además Shiv, la hija de Dragon King y una villana en ciernes superpoderosa que le va a poner difícil las cosas a Courtney. Y digo que esto mola porque Shiv fue también la villana en los primeros comics guionizados por Johns del personaje, en ese momento bajo el nombre de Star-Spangled Kid. Este es uno de los muchos easter-eggs de la serie que los fans de los comics van a disfrutar pero que no impide entender la historia a los no lectores.
Tengo un problema con la protagonista Brec Bassinger. Realmente no con la actriz, claro, sino con el personaje que interpreta, la adolescente de 15 años Courtney Whitmore. Por un lado, veo que Bassinger es una buena actriz que transmite la vitalidad y la alegría de vivir juvenil, a pesar de sufrir algunos dramas durante la temporada. También me ha parecido que desde el punto de vista físico y con su habilidad gimnástica, cumple de sobra con las escenas de acción. En un mundo en el que el “grim-n-gritty” aún sigue vigente en el medio audiovisual gracias a desastres como Batman v Superman de Zack Snyder o Joker de Todd Phillips, me parece genial que se hagan series como ésta planteada desde una perspectiva positiva que busca encontrar lo bueno que tenemos dentro, no amplificar lo malo.
Todo eso lo entiendo y me gusta. Pero volviendo a Courtney Whitmore / Stargirl, lamento decir que me cae mal el 75% del tiempo. Porque una cosa es ser positiva y otra ser una inconsciente que en su faceta superheroica pasa de lo que la dicen y hace lo que le sale del %$·€ todo el rato porque ella quiere. Volviendo al target objetivo, de nuevo entiendo que una serie que en el fondo es una aventura juvenil implica que los adolescentes hacen cosas fuera de toda lógica que los mayores les prohiben, y que Courtney lo haga es normal. En todo caso, también debo reconocer que Stargirl va de menos a mas y sufre una evolución super interesante que la hace crecer un montón como personaje.
También me doy cuenta que en los comics, desde Batman y Robin y todo lo que vino a continuación, nos hemos acostumbrado a ver a niños peleando contra adultos, y en la página lo vemos normal y mola, pero sin embargo verlo en imagen real no funciona igual de bien porque, claro, es imposible e irreal. Y esta sensación la tuve en varios momentos de la serie, junto a algún que otro WTF! Puntual.
Por si fuera poco, el climax final es de largo el peor episodio de toda la temporada porque, entre otras cosas, los efectos especiales no están a la altura. Y el caso es que en general la serie luce bastante bien y los efectos especiales relativos a los vuelos de Stargirl y sus demostraciones gimnásticas están bien realizadas y coreografiadas. Quizá el hecho que este episodio sea el peor de todos hizo que globalmente la sensación con la que me quedé sea peor que el nivel de la serie en su conjunto, lo cual me parece una pena.
En todo caso, dado que Stargirl tiene el corazón el el sitio correcto, como entretenimiento ligero la serie funciona y es entretenida, aunque la pongo al nivel de Flash o Supergirl. En función de lo que te parezcan estas series entiendo que podrás disfrutar el visionado de este primera temporada. En todo caso, si eres super fan de los comics y en concreto de la JSA, no te puedes perder esta serie.
Para comentar los elementos menos buenos que me impidieron disfrutar del todo la serie, tengo que entrar a comentar elementos clave de la trama CON SPOILERS. Sigue leyendo bajo tu responsabilidad.
El primer elemento extraño de la serie lo encontramos en el propio episodio piloto, con un prólogo en el que vemos a la JSA siendo asesinada por la Injustice Society of America (ISA) formada por Icicle, Brainwave, Sportsmaster, Tigresa y la sorpresa de Solomon Grundy. Sólo Pat Dugan (Luke Wilson), el padre adoptivo de Courtney consigue escapar con vida por los pelos, llevándose a un moribundo Starman (Joel McHale) que muere en sus brazos, dejándole el Bastón Cósmico a su cargo, hasta que encuentre al siguiente portador.
Hasta ahí, el comienzo impacta, cumple su objetivo de captar la atención de los espectadores y me moló mucho. Sin embargo, tras derrotar la ISA a la JSA, los villanos ¿desaparecen durante 10 años para ocultarse por algún motivo en Blue Valley? NO tiene sentido, dado que en la serie nunca se menciona la existencia de otros héroes como Batman, Superman, Wonder Woman o en general la Justice League que podrían enfrentarse a ellos. Y del resto que sí mencionan, entre ellos los sorprendentes 7 Soldados de la Victoria, su líder Shining Knight también es derrotado y le dejan con vida sin recuerdos para reirse de él. No se corresponde el nivel de poder de estos villanos con el salto temporal que se produce.
Otro elemento importante y fundamental es que la serie utiliza los trajes y elementos icónicos de los miembros de la JSA como claves para pasar los poderes a los chavales de la nueva generación. Dejando aparte la locura que es que Pat esté escapando de la ISA para evitar que le maten pero encuentre el tiempo de volver al lugar de la batalla para recoger los trajes de los muertos antes que llegue la policía, bomberos, ambulancias o que los propios villanos se los queden como trofeos, la serie muestra que lo especial son los trajes, no quienes los empuñan. De esta forma, Yolanda Montez se convierte en Wildcat, Beth Chapel en Dr. Midnight y Rick Tyler en Hourman, pero si los trajes los hubieran encontrado otras personas, buenas o malas, hubieran podido utilizar sus poderes también. Comentaba al principio que lo principal de los comics no son los poderes, sino las personas que los tienen, pero en el caso de ESTA serie los trajes y los poderes asociados sí son fundamentales y definitorios. En este sentido, que Pat construya a S.T.R.I.P.E., un robot gigante volador es de largo lo menos loco que vamos a encontrarnos.
Además de lo cuestionable de los orígenes de los chavales superheroicos, hay un problema muy grande con los villanos, en especial con la mente maestra que es Jordan Mahkent / Icicle. La serie intenta humanizarle para que no sea un villano de opereta, pero personalmente no me lo creo. Lo que es peor, toda la humanidad que muestra inicialmente hace que su paso a villano full-time sea increíble en el sentido más literal del término, llegando a alcanzar niveles un tanto penosos.
Entiendo la que serie no hay que tomarla demasiado en serio debido al target adolescente que comentaba antes, como tampoco hacemos con Flash o Green Arrow, y que con los ojos adecuados Stargirl es muy entretenida. Pero convertir a la ISA en unos super villanos asesinos de unos héroes veteranos hace que sea ridículo que se planteen que unos chavales sin experiencia puedan no ya hacerles sombra, sino derrotarles . Y si encima el climax es un fail en toda regla por unos insatisfactorios enfrentamientos entre Stargirl / Shiv, Brainwave / Wildcat y sobre todo Solomon Grundy / Hourman, pues la sensación final es normal que sea algo decepcionante. Por ejemplo, entre matar a un villano y dejar libre a Grundy como al final acaba haciendo Hourman, algo ridículo se mire como se mire, hay un enorme rango de opciones la primera de las cuales es dejarle inconsciente para la que lo policía o el ejército le detenga. Este momento es un WTF! en toda regla, al igual que el Wildcat / Brainwave en el que el villano emplea un truco que hasta ese moemnto no le había hecho falta dado su nivel de poder.
Dado que Pat y Courtney tienen más objetos de otros miembros de la JSA, entre ellos la linterna de Green Lantern, el bolígrafo de Johnnie Thunder y creo que la máscara anti gas de Sandman, no hay duda que la alineación de los jóvenes JSA va a crecer de cara a la segunda temporada ya confirmada. En todo caso, ya digo que aunque estas últimas líneas puedan parecer muy negativas, globalmente la serie me ha entretenido y con el estado mental adecuando creo que puede funcionar muy bien entre público de todas las edades.
Comparto el trailer de Stargirl:
Stargirl es un más que correcto entretenimiento, aunque no puedo negar que me he llevado un pequeño chasco con ella. En todo caso, si eres fan de los comics no dudo que hay muchas oportunidades de que te guste.
PUNTUACIÓN: 6.5/10
Y tu, ¿viste la película, qué te pareció? Espero tus comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Gracias a Prime Video puedo cumplir con uno de mis debes seriéfilo friki, ver completa y en orden Buffy, The Vampire Slayer, la serie que lanzó a la fama a Joss Whedon y que es un referente para todos los aficionados. Empiezo compartiendo mis impresiones de la primera temporada.
PUNTUACIÓN: 6.5/10
Serie de TV (1997-2003). 7 temporadas. 145 episodios. La joven Buffy y su madre se mudan desde Los Ángeles a la localidad de Sunnydale. En el subsuelo del pueblo habita el Maestro, el más antiguo y poderoso vampiro que existe. El Maestro está atrapado en el punto místico llamado La Boca del Infierno, que el Maestro trato de abrir cuando, por causa de un terremoto, quedó atrapado, ya hace décadas. En Sunnydale Buffy también conoce a Willow y Xander, que se convierten en sus amigos y que, sin querer, la tendrán que ayudar en su lucha contra el Maestro. Xander se enamora de Buffy desde que la ve por primera vez, sin darse cuenta que Willow, su mejor amiga, lo ama desde niños. Además esta Giles, el bibliotecario de la escuela, que es un Vigilante u Observador, que desde siempre se han dedicado a entrenar y guiar a las Cazadoras, pero sin intervenir directamente en la lucha contra los vampiros. Además Buffy conoce un misterioso aliado, de nombre Angel, del que se enamora. Pero es un amor imposible, pues Angel es un vampiro, aunque por una maldición gitana recobró su alma y ahora lucha contra ellos. (FILMAFFINITY)
Buffy Vampire Slayer está protagonizada por Sarah Michelle Gellar. Buffy Summers es una adolescente de 16 años que intenta tener una vida normal mientra se enfrenta a todo tipo de monstruos debido a su papel de Caza Vampiros. Este papel la lanzó a la fama pero a la vez la encasilló, realizando papeles en películas como Scream 2, Se lo que hiciste el último verano, Cruel Intentions o el remake americano de The grudge. Además, hizo de Dahne en las dos películas de imagen real de Scooby-Doo de 2002 y 2004.
En esta primera temporada, la serie cuenta con un reparto formado por Nicholas Brendon como Xander Harris, que sirve de alivio cómico durante la serie; Alyson Hannigan como Willow Rosenberg, chica tímida experta en ordenadores que está enamorada de Xander; Anthony Stewart Head como Rupert Giles, bibliotecario del instituto de Sunnydale que es un Guardián y hará de mentor de Buffy; David Boreanaz como Angel, un misterioso vampiro bueno de oscuro pasado del que se se enamorará Buffy; y por último, Charisma Carpenter como Cordelia Chase, la típica tópica lider de las animadoras del instituto superficial y egoista.
Buffy Vampire Slayer es la serie que lanzó a la fama a Joss Whedon (Nueva York, 1964). Joss forma parte de una familia de escritores, siendo la tercera generación de su familia que ha trabajado en cine y televisión. Tras cursar estudios universitarios en Inglaterra, empezó a trabajar en series como Roseanne (1989). Whedon realizó trabajo no acreditado en películas como Speed, twister, Waterworld o incluso X-Men de Bryan Singer. En esa etapa escribió los guiones de Buffy Vampire Slayer (1992), Alien: Resurrection (1997), Titan A.E. (2000) y las primeras versiones del guión de Atlantis (2001), aunque fue su guión de Toy Story (1995) el que le valió una nominación al Oscar.
Whedon no está nada contento con lo que acabó siendo Alien: Resurrection respecto a su guión original, y lo mismo puede decirse de la película de Buffy, the Vampire Slayer (1992) dirigida por Fran Rubel Kuzui y protagonizada por Kristy Swanson. Whedon escribió una historia de terror sobre una joven empoderada que subvertía el cliché de la rubia tonta que es la primera en morir en las películas de terror. Sin embargo, Kuzui convirtió la película en una comedia pop, lo que fue un golpe grande para Whedon. A pesar de no funcionar en taquilla, la película fue bien valorada en el mundillo, y le abrió a Whedon a desarrollar la serie de televisión, que acabó convirtiéndose en un fenómeno social y mediático, hasta el punto que se encuentra en muchas listas de las mejores series de la televisión.
En el mundo del comic, Whedon escribió en 2004 la estupenda Astonishing X-Men junto al artista John Cassaday para Marvel Comics, mientras que en 2007 escribió en Dark Horse el comic de Buffy que está en continuidad con la serie de televisión y sirvió de octava temporada.
Tras el fracaso de Firefly (provocado por FOX), dirigió Serenity (2005), su primer película como director. Tras otros trabajos y habiendo alcanzado la categoría de autor de culto dentro del ámbito mainstream, en 2010 fue contratado por Marvel Studios para escribir y dirigir Vengadores (2012), que ya es historia del cine.
La primera temporada de Buffy, Vampire Slayer fue emitida en 1997 en la cadena WB Network. Al tratarse de un concepto nuevo que no estaba claro si iba a ser popular, esta temporada contó con tan sólo 12 episodios, al ser emitida durante la parada de la midseason de otra serie completamente olvidada hoy en día. Whedon plantea una serie adolescente ambientada en el instituto de la ficticia localidad de Sunnydale en California, en el que cada episodio cuenta una historia autoconclusiva que sirve además para construir una narrativa a lo largo de toda la temporada. En este inicio, conoceremos además de a los protagonistas que el Instituto de Sunnydale está construido encima de una Puerta al Infierno, lo que hace que la ciudad atraiga todo tipo de criaturas sobrenaturales. La lucha contra El Maestro, un vampiro antiguo superpoderoso que intenta abrir esa puerta y desatar el Infierno en la tierra es la línea central de estos 12 episodios, que terminaron con un final cerrado satisfactorio en caso de que la serie no fuera renovada. Cosa que sí sucedió.
Inspirado por la exitosa X-Files que mostraba “el monstruo de la semana”, Whedon utiliza no sólo vampiros sino todo tipo de seres de la cultura popular, usándolos además de como punching-ball como metáfora para contar problemas reales de los adolescentes, como son el bullying y la cultura de la manada en las aulas, la invisibilización a chavales que sienten ser invisibles o la presión que algunos padres ejercen sobre sus hijos, queriendo vivir a través de ellos una vida que ya pasó. Y en general, los problemas y la ansiedad asociada a la adolescencia.
Whedon realizó labores de Showrunner, controlando todos los aspectos de la producción y supervisando los guiones que no escribía él directamente. Estos 12 episodios fueron dirigidos por Charles Martin Smith, John Kretchmer, Stephen Cragg, Bruce Seth (3 episodios), David Semel, Scott Brazil, Stephen Posey, Ellen Pressman, Reza Badiyi y el propio Whedon, que de guardó el último episodio de la temporada. Whedon además escribió los dos primeros episodios que marcaban el tono de la serie y el último, además del argumento de otros dos episodios. Whedon creó Mutant Enemy Productions para la escritura de los guiones, utilizando la técnica del “writers-room” en la cual se discutía entre todo el equipo los argumentos de la temporada y su desglose en cada episodio, que luego eran escritos por un escritor diferente. De esta manera, Además de Whedon, aparecen acreditados como escritores de esta primera temporada Dana Reston, David Greenwalt (3 episodios), Rob Des Hotel & Dean Batali (2), Matt Kiene & Joe Reinkmeyer y Ashley Gable & Thomas A. Swyden (2).
La serie es una fuente inagotable de referencias pop y a la cultura popular, y aunque es una serie con vampiros y todo tipo de monstruos, está planteada como una serie de aventuras con toques de humor con un target adolescente clarísimo, que evita la sangre y cualquier elemento que pueda ser mínimamente terrorífico, perturbador o polémico.
Me parece curioso como además de por su personalidad y belleza física, Buffy y Sarah Michelle Gellar se convirtieron en iconos de la época, al trasmitir perfectamente el feeling adolescente. En cada episodio la vemos cambiarse varias veces de vestuario, como pasa en la vida real, a cual más trendy y estupendo, y tiene unos problemas asociados a su edad relativos a la búsqueda del amor y a no querer que su destino de Vampire-Slayer la impida ser feliz y tener amigos con lo que los adolescentes sin duda podían empatizar completamente. Además, el propio argumento de hacer que una adolescente sea la protagonista y patee el trasero de los malos es super feminista (en el buen sentido) y empoderante para la juventud de la época.
Otro elemento muy pop de esta primera temporada que me parece interesante es la creación de The Bronze, un pub donde los estudiantes se reúnen después de clase. Entiendo que esto venía motivado principalemente por motivos presupuestarios, por la necesidad de tener un set donde situar algunas escenas fuera del instituto, pero Whedon lo aprovecha y hace que en cada episodio aparezca tocando un grupo pop/rock que entiendo estaba intentando despegar en esa época (spoiler, creo que ninguno lo consiguió), creando un detalle chulo que se salía de la norma a la que estábamos acostumbrados.
En relación a Buffy, debo reconocer que aunque vi algún episodio suelto, nunca me enganchó en su día. Soy de 1974, así que cuando se empezó a emitir en España en ¿1998 o 1999? yo tenía en ese momento 24 o 25 años. Y en ese momento, una serie adolescente muy ligera y casi de humor, a pesar de todas las referencias a la cultura pop, no encajaba con mis gustos post-universitarios, más interesando en David Fincher (Se7en es de 1995 y El club de la lucha del 99), John Woo (Broken arrow de 1995 y Face-off de 1997) o Darren Aronosfki y su réquiem por un sueño (2000). Pongo estos ejemplos que espero ilustren porqué nunca encontré una conexión emocional con esta serie como tampoco conecté (y sigo sin hacerlo) con Harry Potter, cuya primera película se estrenó en 2001. No tengo problema en decir que me pillaron mayor, y que entiendo sin embargo como ambos personajes sí han marcado la infancia / adolescencia de toda una generación.
Cuando me plantee el visionado de Buffy, lo primero que hice fue mentalizarme ante una serie con numerosos elementos que probablemente no han envejecido demasiado bien. Después de todo, estamos hablando que se estrenó en Estados Unidos en 1997, hace más de 20 años. Y a pesar de ir preparado, debo reconocer que esta primera temporada me ha resultado muy muy montonera. Floja incluso. Y eso que acepto los ridículos maquillajes de los vampiros, unos monstruos y efectos cutrillos y unas escenas de acción muy flojas, algo que ya esperaba teniendo en cuenta los medios y presupuesto de los que disponían para hacer televisión el siglo pasado y recordando los episodios que vi en su día y que ya es ese momento me parecían cutres.
Sin embargo, siendo esta primera temporada una correcta presentación de Buffy y su mundo, encuentro unos guiones super obvios y casi hasta infantiles, ni siquiera juveniles. Comentaba antes que me gusta que Whedon use monstruos como metáforas de problemas adolescentes, pero estos argumentos son totalmente “in-your-face” con cero sorpresas o matices, contado todo con brocha gorda.
Para hacer las cosas peores, odio a muerte a Xander. Entiendo que su personaje es el alivio cómico y tiene una función narrativa durante los episodios, pero me parece lamentable su humor y su caracterización como un salido que piensa que tiene que ligar con cualquier chica / mujer que pase por su lado. Igual que odio a Cordelia, el paradigma de chica popular asquerosa y egoista, otro personaje creado a brocha gorda de principio a fin, en esta primera temporada.
Además de mi aversión a estos personajes, el triángulo amoroso, que realmente es un cuadrado, provoca situaciones repetidas una y otra vez en estos episodios. Willow es una chica tímida enamorada de Xander en secreto, que no se entera a pesar de lo evidente que es, lo cual constituye otro de los motivos por los que le tengo manía. A su vez, Xander quiere ligar con Buffy, que le rechaza porque ha puesto sus ojos en Angel, un vampiro atormentado de más de 200 años que no quiere hacer daño a la adolescente, por lo que la rechaza (inicialmente) para no hacerla daño a la larga, ya que su relación es imposible.
Y hablando de Angel, la serie desde el minuto uno nos indica sin sutilezas que es el personaje que MOLA, envuelto como está en el misterio. Sin embargo, aunque nos dicen que mola, EN PANTALLA no hace nada que lo confirme, más bien al contrario. Y al menos en esta primera temporada, David Boreanaz es un actor monoexpresivo, con cara de “mira que serio y misterioso soy” todo el rato que tampoco ayuda a que empatice con él.
Aunque esta primera temporada me ha parecido correcta sin más, si encuentro destacable la narrativa de caso por episodio que construye una trama general que nos lleva hasta el climax en el último episodio. También encuentro positivo que Whedon no tiene problemas en crar una serie ligera sin más pretensión que la de entretener, cosa que creo que consigue razonablemente bien. Además, se que estos episodios apenas son la punta del iceberg y que, tras presentar a los protagonistas los vamos a ver crecer como personas a lo largo de las siguientes temporadas, y estoy seguro que lo voy a disfrutar.
De hecho, ya anticipo que ya empecé a ver la segunda temporada y todos los personajes me parecen mucho mejor escritos y la serie ha mejorado bastante, también en lo referente al villano principal, dado que El Maestro de esta primera temporado fue muy flojo. Flojo en si mismo y aún peor si lo comparamos con Spike o Drusilla, a los que hemos conocido en la segunda.
En resumen, esta primera temporada ha sido un comienzo flojo para una serie que estoy seguro va a mejorar y a la que le doy un voto de confianza.
Comparto el trailer de esta primera temporada:
Buffy The Vampire Slayer tiene un gran margen de mejora y espero compartir en breve mis impresiones de la segunda temporada.
PUNTUACIÓN: 6.5/10
Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Repaso a mi Sci-fi favorito: comics, películas, TV y libros
Debe estar conectado para enviar un comentario.