Archivo de la etiqueta: Liam Neeson

Crítica de Silencio, de Martin Scorsese

Tenía muchas expectativas con la última película de Martin Scorsese, Silencio, una exploración del significado de la fe en las circunstancias más extremas. Y la verdad es que estamos ante una película increíblemente interesante y que ha generado una profunda reflexión.

silencio-cartel

Silencio es una adaptación de una novela del japonés Shusaku Endo, en la que dos jesuitas portugueses, Sebastião Rodrigues (Andrew Garfield) y Francisco Garrpe (Adam Driver), viajarán hasta Japón a mediados del siglo XVII buscando a su maestro, el padre Ferreira (Liam Nesson), que se dice ha renunciado a su fe cristiana debido a la tortura sufrida a manos de las autorizades japonesas, que han prohibido la práctica del cristianismo en todo el país. Tras conocer la dura realidad de los cristianos en Japón, ellos mismo serán apresados y torturados, poniendo su propia fe a prueba. Este drama histórico ha sido escrito por Jay Cocks y Scorsese ha tardado literalmente décadas en realizarla.

289447-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

Aparentemente, este argumento es el de una historia de blancos y negros, buenos y malos. Y nada más lejos de la realidad, la película tiene una gran complejidad y plantea muchas cuestiones que no siempre responde claramente, dejándolo a la reflexión de cada uno.

Para comentar sobre esta película es inevitable entrar en terrenos pantanosos de spoilers. Realmente os recomiendo que vayais a ver la película y pares de leer ahora mismo.

045336-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

¿Ya la visteis? ¡Bien!! Ya puedo hablar con libertad.

La primera cosa que me chocó de Silencio es que aunque los japoneses son claramente los «malos» de la función, no podía dejar de empatizar con ellos y comprender su punto de vista. Y eso que Scorsese no se corta a la hora de mostrar las continuas brutalidades que practican no solo a los misioneros europeos sino especialmente a sus propios campesinos o pescadores que profesan la fe cristiana.

El Japón feudal era un reino cerrado y orgulloso que vio como extranjeros que no intentaban comprender su lengua, cultura o religión llegaron al país intentando convencer al pueblo que solo ellos estaban en posesión de la verdad y que los japoneses debían someterse ante su supuesta superioridad moral y de convicciones. Entiendo que en un contexto medieval, la reacción antes ese  intento de colonialismo fuera rápida, brutal y sangrienta. Especialmente si tenemos en cuenta que la sociedad japonesa siempre se ha caracterizado por un elevado belicismo, una marcada creencia de superioridad frente a otros paises y culturas, un histórico aislamiento frente al exterior  y un culto al líder casi como figura suprema.

Hubo un momento durante la película que incluso llegué a pensar que si los nativos americanos hubieran masacrado a los pasajeros del Mayflower, por muy brutal que dicho suceso hubiera sido, a lo mejor su cultura y sociedad aún dominaría el continente americano. Por contra, su bondad hacia los recién llegados al final fue recompensado con el genocidio. Claramente, lo sucedido en América no pasó en Japón.

Se ha criticado desde siempre a Martin Scorsese porque supuestamente glorifica actitudes amorales como las de los gangters, algo sobre lo que yo no estoy nada de acuerdo. Películas como Uno de los nuestros o recientemente El lobo de Wall Street muestra sin tapujos la buena vida y los excesos que los protagonistas cometen. Pero mostrar no es obviamente estar de acuerdo con estas actitudes.

En Silencio Scorsese creo que vuelve realizar algo similar y hace que entendamos ambos puntos de vista, aunque sean los del verdugo frente a su víctima. Esto no significa que apruebe las masacres cometidas, sino que muestra sin tapujos las incongruencias de ambas culturas y como nadie está realmente en posesión de la verdad completa. Y esta necesidad de comprender que nadie está totalmente en posesión de la verdad resultará ser fundamental en la resolución de la búsqueda del significado de la fe por parte del padre Rodrigues.

1-si0xwdvefzr1llzweo2yww

Pero que todo lo anterior que acabo de comentar no te engañe. Silencio no es un drama histórico planteado desde una vertiente sociopolítica. La clave de la película es más personal, al centrarse en mostrar el camino que recorre el padre Rodrigues (Andrew Garfield) para encontrar la fe verdadera frente a lo que él cree que es la fe al comienzo de la película.

Al mostrarnos las condiciones de vida de los japoneses cristianos, vemos unos poblados en extrema pobreza, en contraste con las ciudades budistas donde se aprecia un mayor grado de bienestar. En este contexto histórico de penurias y sufrimiento, también se entiende que estos pobres se agarraran a la promesa del paraíso como forma de escapar de la horrible realidad, y estuvieran casi deseando poder morir como cristianos para alcanzar el más allá, aunque fuera sufriendo un martirio.

Esto también me trajo a la mente la triste realidad de terroristas suicidas de religión musulmana que se inmolan contra el enemigo occidental. Aunque ellos son unos asesinos, también en su caso les prometen el paraíso, en este caso a cambio de cometer unos actos horribles que en caso de que seas creyente te enviarían directamente al infierno.

En todo caso, no es que los campesinos fueran pobres por ser cristianos, es que hubieran sido pobres y hubieran sufrido penurias igual siendo budistas, porque esa era la triste realidad del pueblo llano en el periodo feudal, ya sea en Japón o en Europa.

chapter1-take1-secret-prayers-silence

Frente a la visión occidental del padre Rodrigues (Garfield) y su creencia de estar en posesión de la verdad, que solo su fe es la correcta, y que merece la pena morir por defenderla (o dejar que otros mueran por ti), la realidad que le muestra el padre Ferreira (Liam Nesson) y su propio camino de autorealización consiguen que abra su corazón a una verdad superior.

La fe verdadera es un asunto interior que solo te compete a ti y a tu Dios, y no debería ponerse en peligro la vida de nadie para mantener unas convicciones que al final solo muestran tu orgullo, no tu fe.

Andrew Garfield está omnipresente en la película y me gustó poder escucharle en Versión Original. Su actuación sabe ser contenida y a la vez reflejar toda su angustia existencial mientras sufre al tener que ver como sus feligreses son torturados y asesinados al negarse a apostatar pisando una figura de Cristo, ante un Dios silencioso que parece no responder sus plegarias.

Silence-03960.tif

Quizá el único pero que le pondría a la película es su duración. Aunque sus 160 minutos no se me hicieron largos, realmente creo que Scorsese hubiera podido contar exactamente lo mismo en una película de media hora menos. Pero al menos en el cine me empapé del ritmo pausado de la narración de Scorsese, y se me pasaron las horas en un suspiro. Más o menos…

317528-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

 

Comparto el trailer de la película:

Silencio no es una película sencilla ni se la recomendaría a todo el mundo. Sin embargo, me ha parecido una de las obras artísticas más interesantes en mucho tiempo.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Caminando entre las tumbas, noir de vieja escuela

Vi esta semana una película de la que no esperaba nada y que proporcionó una grata sorpresa: CAMINANDO ENTRE LAS TUMBAS, la nueva película de Liam Neeson.

poster-de-caminando-entre-las-tumbas-con-liam-neeson

¿De qué va la película? Según Filmaffinity: «Matt Scudder, un expolicía de Nueva York, trabaja como detective privado a pesar de que no tiene licencia. Cuando accede a regañadientes a ayudar a un traficante de heroína a cazar a los hombres que secuestraron y asesinaron brutalmente a su esposa, descubre que no es la primera vez que esos hombres han cometido este tipo de crímenes. Entonces decide recorrer las calles de Nueva York para detener a los asesinos antes de que vuelvan a matar.»

caminando-entre-las-tumbas (1)

La película, escrita y dirigida por Scott Frank, está basada en la serie de novelas escritas por Lawrence Block. Frank es un conocido guionista de Hollywood al que conocía por sus guiones, entre otros, de «Un romance muy peligroso» de Steven Soderberg, «Cómo conquistar Hollywood» de Barry Sonnenfeld, o más recientemente, «Lobezno Inmortal» de James MangoldCaminando entre las tumbas es su segunda película como director, tras The Lookout, realizada en 2007 y protagonizada por Joseph Gordon-Lewitt y Jeff Daniels, cinta que no conocía pero que tendré que rescatar, tras disfrutar de esta su segunda película.

Scott Frank

En Caminando entre las tumbas, la acción se sitúa en el Nueva York de 1999, época anterior al actual boom digital, y que encaja a la perfección con la narración a pie de calle que nos ofrece, en la que seguimos los pasos de Matt Scudder (Liam Neeson) en su búsqueda de los asesinos de la mujer del traficante Kenny Kristo (Dan Stevens).

caminando-entre-las-tumbas_03

Estamos, por tanto, en parte en una película procedimental, en la que la contenida actuación de Neeson, un seguro de vida para este tipo de producciones, aporta el necesario carisma y empatía que necesita la cinta.

20140703032216887283

De factura clásica y narración fluida, recuerda a las clásicas películas de detectives de los años 70. En el actual panorama cinematográfico de efectos especiales y estruendosas bandas sonoras con el rapero de turno, es un valor que destaco muy positivamente.

caminando-entre-las-tumbas

La primera escena de la película nos mete de lleno en la acción y nos deja claro que la película no nos va a dejar indiferente. Neeson aparece el 90% del tiempo en pantalla, y aguanta sin problemas el peso dramático y la acción, que en este caso es más sobria y contenida, sobre todo si la comparamos a sus últimas películas de la franquicia «Taken».

walk-among-tombstones01

Otro hecho destacable de la película son sus secundarios, que rompen los clichés típicos. Si, son delincuentes y si, son traficantes, pero consigues empatizar con su tragedia y su sufrimiento. A destacar los papeles de Dan Stevens, como el traficante Kenny Kristo cuya mujer es asesinada, y Boyd Holbrook, como su hermano drogadicto Peter.

walk-among-tombstones-2

En lo negativo, quizá el guión es un poco moralizante: «Si eres delincuente, te van a pasar cosas malas a ti y a tu familia», es simplificadamente lo que nos tramite la película. A pesar de ello, la película se ve con agrado y el final sobrepasa las expectativas que tenía previamente.

A Walk Among The Tombstones

Dado que Lawrence Block ha escrito durante casi 40 años 17 novelas y numerosos relatos cortos de Matthew Scudder, no me importaría ver una nueva película basada en este personaje, siempre claro, que Liam Neeson siguiera interpretándolo. Lamentablemente, dada la tibia acogida comercial que ha tenido en los USA, en la que no llegó a cubrir los 28 millones de presupuesto, no creo que no tengamos esa suerte…

Os paso a continuación el trailer de la película, y os recomiendo que la veais si teneis oportunidad.

Saludos!!!