Archivo de la etiqueta: Thriller

Crítica de Llaman a la puerta de M. Night Shyamalan

Se ha estrenado el nuevo ejercicio de estilo de M. Night Shyamalan Llaman a la puerta, y lamento decir que me ha parecido una de las películas más flojas de la filmografía del director afincado en Pensilvania.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

Durante unas vacaciones en una cabaña en un bosque alejada de todo, una niña y sus padres se convierten en rehenes de cuatro desconocidos armados que obligan a la familia a tomar una decisión imposible para evitar el apocalipsis. Con acceso limitado al mundo exterior, la familia deberá decidir qué creer antes de que todo esté perdido.

Llaman a la puerta es la segunda película de la colaboración entre la productora de Shyamalan Blinding Edge Pictures con Universal Pictures, siendo Old (2021) fue la primera película de ese acuerdo. Shyamalan produce, dirige y escribió el guion de la película, a partir de un borrador inicial de Steve Desmond y Michael Sherman, adaptando la novela de 2018 The cabin at the end of the world de Paul G. Tremblay.

Fruto del acuerdo de dos películas con Universal, la película ha contado con un presupuesto de 20 millones de dólares, siendo rodada en su mayoría en localizaciones en Burlington County, Nueva Jersey entre abril y junio de 2022. Los directores de fotografía son Jarin Blaschke y Lowell A. Meyer, y cuenta con montaje de Noemi Katharina Preiswerk y música de Herdís Stefánsdóttir. Llaman a la puerta tiene una ajustada duración de 100 minutos, perfecta para el tipo de historia que presenta.

En el reparto encontramos a Jonathan Groff y Ben Aldridge como Eric y Andrew, una pareja que se va de vacaciones a una cabaña apartada del mundo con su hija adoptiva Wen (Kristen Cui). Los cuatro intrusos son Dave Bautista como Leonard, Nikki Amuka-Bird como Sabrina, Abby Quinn como Adriane y Rupert Grint como Redmond.

M. Night Shyamalan realiza un estupendo ejercicio de estilo y de narrativa cinematográfica en Llaman a la puerta. Se trata de una película rodada en un ¿90%? dentro de la localización de la cabaña en el que hay un uso perfecto de cada plano y cada encuadre para contar su historia de la forma perfecta. Shyamalan acierta también en el ritmo de la película, intercalando flashbacks del pasado de Eric y Andrew que nos hace conocerles un poco más, de cara al drama que van a vivir a partir de la decisión imposible que se les pide que tomen. Hay metáforas muy interesantes, como cuando Wen al principio de la película mete en un tarro a unos saltamontes que no distinguen la diferencia entre su nueva realidad dentro del tarro con la naturaleza, algo que igual es aplicable a la raza humana.

En el caso de esta película, el giro viene de la propia premisa, que hace que lo que apuntaba a un home invasion se transforme en un drama sobrenatural casi desde el primer momento. La película NO es terror, pero consigue mantener al espectador super enganchado ante las extrañas situaciones que esta familia va a tener que vivir. Y a pesar de todo, estamos ante una historia que pone el foco en el amor, en el amor por tu familia, pero el amor desinteresado que está dispuesto a sacrificarse por el bien de la humanidad.

Al tratarse de una historia de premisa, los actores están todos correctos y funcionales, pero destacaría a Dave Bautista de entre todo el reparto. Los primerísimos primeros planos que usa Shyamalan en bastantes momentos enfatiza el drama psicológico que viven los personajes y la tensión de las situaciones, lo cual es otro elemento muy destacable de la película. Realmente, en lo relativo a la narrativa cinematográfica, no se le puede poner un pero a esta película.

El problema es la historia en si. Tenemos una historia sin sorpresas en el que todo es como parece a partir que se establece de qué va la película. A pesar de un ligero intento de generar dudas sobre si lo que está pasando es real o una complicada venganza, al final todo sigue el plan marcado desde el comienzo hasta el final inevitable que se intuye desde el minuto uno. Y aunque la premisa es potente y Shyamalan consigue mantener el interés, creo que globalmente al conjunto le falta punch por todos lados. Comentaba que no es terror, pero tampoco plantea momentos memorables de un tensión imposible dentro de la corrección de todo el conjunto.

Por cierto, dada la naturaleza de película de presupuesto super ajustado, hay algunos efectos especiales en varios momentos de la historia que quedan regulares, incluso a pesar de intentar disimularlos al estar viendo esos hechos a través de la televisión. En este sentido, por un lado agradezco la libertad creativa que tiene ahora mismo Shyamalan gracias entre otros aspectos, a los bajos presupuestos con los que trabaja. Y ojalá siga pudiendo hacer sus películas durante mucho tiempo. Pero en el caso de Llaman a su puerta, a pesar de su premisa de casi una única localización, hubiera agradecido que pudiera contar con más medios.

Me sabe mal decirlo, pero creo que Llaman a la puerta es la película más floja de los últimos años de Shyamalan, con una historia que falla en el climax debido a la inevitabilidad y la corrección de todo el conjunto. Y a todo esto, me sorprende la calificación por edades de la película +16 en España y R en USA, dado que aunque hay varias muertes en la historia, realmente nunca se ve nada de forma explícita. Otro elemento correcto que no llega a impactar.

Comparto el trailer de la película:

Llaman a la puerta es un pequeño tropezón para Shyamalan. A pesar de ser un estupendo ejercicio de estilo, al conjunto le falta punch, quedando bastante descafeinada.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Old Man temporada 1 (Disney+)

Tenemos muy asumido que Disney+ es el hogar de la animación, los superhéroes o Star Wars. Pero en los últimos tiempos se está confirmando como un estupendo proveedor de series para un público adulto, como lo testifican The Bear, Sólo asesinatos en el edificio o The Old Man, la serie protagonizada por Jeff Bridges que hoy quiero recomendar.

PUNTUACIÓN:7.5/10

Un antiguo agente de la CIA que vive al margen de la sociedad se encuentra a sí mismo huyendo de gente que quiere matarlo. (FILMAFFINITY)

The Old Man es un thriller basado en la novela del mismo nombre de 2017 de Thomas Perry. La serie fue desarrollada por Jonathan E. Steinberg y Robert Levine, que se encargan además de escribir los guiones de los siete episodios que componen esta primera temporada. La serie ha contado con directores de lujo, al tener a Jon Watts (trilogía Spiderman), Greg Yaitanes (Juego de Tronos), Zetna Fuentes y Jet Wilkinson. La serie contará con una segunda temporada, confirmada a los pocos días de empezar la emisión de la serie en Estados Unidos.

Jeff Bridges es Dan Chase, un agente de la CIA desaparecido desde hace más de 30 años que vive oculto. John Lithgow es Harold Harper amigo de Chase en el pasado y encargado de detenerle en el presente. E.J. Bonilla es el agente Raymond Waters que se encarga de la investigación sobre el terreno. Bill Heck interpreta a un joven Dan Chase que realiza una peligrosa misión en Alganistán, donde conocerá a su futura mujer Abbey Chase (Leem Lubany). Alia Shawkat es la agente Angela Adams, mano derecha de Harper que tiene un pasado misterioso. Por último, Amy Brenneman es Zoe McDonald, una divorciada que conocerá a Chase mientras huye de las autoridades.

Hay que reconocer que el mundo del entretenimiento está lleno de historias de veteranos que tienen que realizar una última misión. Keanu Reeves es el más «joven» de la actual hornada, pero realmente tiene 57 años. Pero si miramos a Denzel Washington (67) o Liam Neeson (70), parece que el relevo generacional no acaba de producirse en las producciones de acción. Y con permiso de Harrison Ford (80) en The Old Man, Jeff Bridges con 72 años y tras sufrir el COVID durante el rodaje parece querer llevar el protagonismo de «hombres viejos» a otro nivel.

Y la verdad es que desde el punto de vista de las escenas de acción, la serie me ha sorprendido sobre todo en los dos primeros episodios dirigidos por Jon Watts. Las peleas hombre a hombre entre un anciano y agentes entrenados que vemos en estos episodios me han flipado de forma increíble, al estar planteadas con dureza devastadora a partir del planteamiento que si puedes derribar a tu enemigo con un golpe no es necesario dar dos. Tengo claro que una parte lo habrá rodado un especialista de aspecto similar a Bridges, pero estas escenas de acción sobresalen de lo esperable en una serie de televisión en general y en concreto una protagonizada por un actor tan mayor como Bridges. La intervención de los perros en estas escenas me parece que dan un plus de originalidad que ayudan a que sean aún más redondas.

La estructura de la serie resulta bastante obvia, planteando un misterio a partir de unos sucesos ocurridos en Afganistán hace 30 años que iremos descubriendo a modo de flashbacks a lo largo de la temporada, mientras en el presente Bridges (Chase) intenta escapar de la persecución del FBI y la CIA conociendo a gente en el camino que le acompañarán, mientras intenta organizar un contrataque contra la figura que tiene una cuenta pendiente con él desde entonces. Dentro de lo funcional que resulta el argumento de esta serie a nivel general, The Old Man se convierte en un éxito gracias a las interpretaciones de los siempre estupendos Jeff Bridges y John Lithgow, que elevan el conjunto y son de largo lo mejor de la serie. no se como será en la versión doblada, pero escuchar a Bridges en la versión original es una pasada, porque no oculta que es un anciano (porque lo es), pero aún y con eso tiene una fuerza y una claridad de actuación ante el peligro bestial. La personalidad de Lithgow también me flipa en la V.O., y sin duda recomiendo ver la serie así si tienes ocasión (y por supuesto, si tu nivel de inglés te lo permite).

Además de la estupenda dirección de Jon Watts en los dos primeros episodios, la serie realmente está muy bien dirigida, con un planteamiento serio y adulto alejado de los golpes de efecto (aunque alguno hay) y resaltando la evolución de los personajes. Quizá el problema de The Old Man es que la serie va de más a menos, y presenta como digo unos momentazos de acción en los primeros episodios que realmente no son representativos de lo que la serie es en su conjunto, siendo en su mayoría una serie de personajes dialogando sobre los pecados del pasado, los sentimientos que guardan en su interior y lo difícil que es pedir ayuda. En este sentido, es curioso que la desaparición de los perros que comentaba antes marca un punto de inflexión en la serie, aparcando la acción para resaltar el elemento dramático.

Y dentro que las interpretaciones están todas bastante bien y transmiten mucha emoción en los momentos que toca, quizá otro problema es que hay un misterio que genera el cliffhanger al final de la temporada que no tiene la potencia que debería porque es una situación que se ve venir casi desde el primer episodio, no llegando a ser jamás una sorpresa.

Otro tema personal mío es que probablemente por error mío o por haber leído algo que no era correcto, pensaba que The Old Man era una miniserie autoconclusiva, y en parte me ha fastidiado un poco que la serie nos haya dejado a mitad de la historia. No pasa nada, claro, porque en todo caso quiero conocer el final de la historia, así que cuenten conmigo para la segunda temporada si se estrena en 2023.

Comparto el trailer de este serie:

A pesar de ir de más a menos, me ha gustado The Old Man lo suficiente para querer ver la segunda temporada para saber cómo termina la historia. ¡Qué maravilla es poder disfrutar de un actorazo como Jeff Bridges en esta serie!

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Reacher temporada 1 (Prime Video)

Tras su paso por los cines gracias a Tom Cruise, Jack Reacher, el personaje creado por el escritor Lee Child consigue nueva vida gracias a la serie de televisión que acaba de estrenar Prime video, con una primera temporada que adapta la primera novela del personaje.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Cuando lo arrestan por un asesinato que no cometió, el oficial retirado de la policía militar Jack Reacher se ve envuelto en una conspiración letal de policías corruptos, empresarios turbios y políticos intrigantes. Solo con su ingenio, debe descubrir qué está sucediendo en Margrave, Georgia. La primera temporada de «Reacher» se basa en la exitosa novela «Zona peligrosa» de Lee Child.

Lee Child (Inglaterra, 1954), es un escritor británico de thrillers. El protagonista de sus novelas es Jack Reacher, un exoficial de la policía militar norteamericana que, después de dejar el ejército, decide comenzar una vida de vagabundo a lo largo de Estados Unidos. Child publicó su primera novela “Zona peligrosa” en 1997 y desde entonces ha publicado todos los años una nueva novela del personaje.

La nueva etapa televisiva de Jack Reacher producida por Amazon Studios, Paramount Television y Skydance Television ha sido creada por Nick Santora, escritor y productor nacido en Queens, Nueva York en 1970. Ganó el Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine Independiente de la Ciudad de Nueva York. También ha escrito y/o producido Los Soprano, The Guardian, Law & Order, Prison Break, Lie to Me, y Scorpion.

Esta primera temporada adapta la primera novela del personaje “zona peligrosa”, con una duración de 8 episodios de 50-60 minutos cada uno. La serie cuenta con música de Tony Morales y fotografía de Ronald Plante. Scott Sullivan , Cait Duffy. Aadrita Mukerji y el propio Nick Santora escriben los guiones de estos 8 episodios, que han sido dirigidos por 8 directores diferentes.

Alan Ritchson es el gran protagonista de la serie al interpretar a Jack Reacher, un excomandante condecorado de la policía militar del ejército de EE. UU. Que es un armario de puro músculo que impone respeto con sólo mirarte. Malcolm Goodwin interpreta a Oscar Finlay, capitán y detective jefe del Departamento de Policía de Margrave, Willa Fitzgerald a Roscoe Conklin, oficial de policía que también ayudará a Reacher en su investigación. Además, tenemos a Bruce McGill como Grover Teale, el corrupto alcalde de Margrave, y a Chris Webster como KJ, el hijo mimado de Kliner, al rico empresario que controla la ciudad.

Reacher no busca romper ningún hito televisivo, sólo ofrecer un más que buen entretenimiento que tiene claro el tipo de historia que es y los medios a su disposición para contarla con éxito. No hay duda que el argumento de un misterioso bienhechor que llega a un pueblo acosado por problemas no es nada original y lo hemos visto hasta la saciedad. De hecho, desde Kung-fu, El fugitivo o incluso El Equipo A, esta narración de “el caso / el pueblo de la semana” ha sido de lo más típico en la televisión de los 70, 80 y 90. Sin embargo, dentro que esto es cierto, Reacher no necesita ser original mientras lo que cuente lo cuente bien.

Cuando se estrenaron las películas de Jack Reacher de Tom Cruise (La primera super buena, la segunda no tanto), Lee Child estaba contento de ver a su personaje tomar vida, pero ya entonces comentaba que dentro de estar contento por el carisma que Cruise daba al personaje, además de la difusión mediática al ser una gran estrella, pero reconocía que físicamente el actor de 1,60m2 se quedaba muy lejos de la idea que tenía del personaje. Este aspecto es el primero que han remediado en la serie, al contratar a un armario de 1,90 m2 de puro músculo. Alan Ritchson es un gran acierto para la serie, empezando porque físicamente impone y te crees la sensación de amenaza que transmite. Pero además, Ritchson no es sólo un armario, su interpretación añade matices interesantes que consiguen que empaticemos con este asocial militar con una mente analítica perfecta para su trabajo de investigación que no busca hacer amigos ni siente que pertenezca a ningún sitio, motivos que le hacen querer ir de aquí para allá por los Estados Unidos deshaciendo entuertos.

La historia va mucho más allá del clásico “terrateniente malo”, y encontramos un caso que es personal para Reacher cuya investigación es compleja y con múltiples derivadas que justifican la duración de 8 episodios. Además, las escenas de acción están muy bien rodadas, algo imprescindible para que una serie de acción de estas características pueda funcionar, con un climax final que está a la altura de la tensión que la historia ha ido construyendo desde el principio.

Como digo, sin inventar ninguna rueda, creo que Reacher es una serie super entretenida más que digna que conecta con un tipo de historias que me interesan ver. Diría que todo en la serie es televisivo, aunque en este caso creo que su falta de pretensiones aparte de entretener es un elemento a favor, no en contra. De hecho, tras años desde el final de Banshee, por ejemplo, ojalá esta serie sea un éxito y Reacher tenga continuación. Dentro de su simplicidad, todo lo que han planteado lo han hecho bien, a mi me han ganado.

Comparto el trailer de la serie:

Reacher da justo lo que esperar de ella. Para mi en este caso esto es algo bueno, ojalá más series de este tipo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Última noche en Soho de Edgar Wright

Edgar Wright nos invita en Última noche en soho a viaje alucinante por el Londres de dos épocas con dos protagonistas de excepción, Thomasin McKenzie y Anya Taylor-Joy, y un apartado técnico y estético sobresaliente.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Thriller psicológico sobre una joven apasionada por la moda que, misteriosamente, es capaz de trasladarse a los años 60 y conocer a su ídolo, una deslumbrante aspirante a cantante. Pero el Londres de la época no es lo que parece y el tiempo parece desmoronarse con oscuras consecuencias…

Edgar Howard Wright (1974) es un director de cine, guionista y productor inglés. Inicialmente conocido gracias a sus colaboraciones con Simon Pegg y Nick Frost, primero en la serie de televisión Spaced (1999-2001), seguido de la ya mítica trilogía del Cornetto: Shaun of the dead (2004), Hot Fuzz (2007) y The World’s End (2013). Entre medias dirigió la maravillosa Scott Pilgrim vs. the World (2010), y junto con Joe Cornish y Steven Moffat escribió el guión de Las aventuras de Tintin (Steven Spielberg, 2011). Fichado por Marvel studios para dirigir Ant-Man, finalmente tuvo que abandonar el proyecto por diferencias creativas, tras lo cual dirigió Baby Driver (2017) y el documental The Sparks Brothers (2021) antes del estreno de esta Última noche en Soho.

Además de dirigir, Wright ha escrito el guión con Krysty Wilson-Cairns (1917). Gracias a las historias de sus padres, Wright es un enamorado de la música, el cine y la cultura de los sesenta, y comparte con Wilson-Cairns, que afirma que trabajó varios años de camarera en el mismo bar que vemos en la película, su amor por Londres y su historia, aunque a veces contenga elementos oscuros. La película de 118 minutos cuenta con fotografía de Chung Chung-hoon, montaje de Paul Pachliss y música de Steven Price.

El carisma de la pareja protagonista es una de las principales claves del éxito de la película. Conocí a Thomasin McKenzie gracias a Jo-Jo Rabbit de Taika Waititi (2019), y más recientemente la vi en Old M. Night Shyamalan (2021), pero creo que gracias a esta Última noche en Soho le puede servir de trampolín al estrellato gracias a su interpretación de Eloise «Ellie» Turner, una joven huérfana enamorada de la música de los 60 que viaja a Londres para estudiar diseño de moda.

Estrellato en el que ya se encuentra Anya Taylor-Joy. La Bruja (2015), Peaky Blinders y Glass (2019), Los Nuevos Mutantes (2020) o Gambito de Dama (2020) la han convertido en una estrella a nivel mundial y en esta Última noche en Soho realiza su interpretación más hipnótica y arrebatadora como Sandie, una aspirante a cantante que lucha por crearse una carrera en el Londres de los años 60.

Completarían el reparto Matt Smith como Jack, el novio de Sandie en los 60, y en el presente de Ellie, tenemos a Terence Stamp como “El caballero de cabello plateado”, Diana Rigg como la Sra. Collins, la casera de Ellie, Rita Tushingham como su abuela Peggy y Michael Ajao como John, un compañero de clase.

Última noche en el Soho está clasificada como un thriller de terror psicológico. Tras Baby driver, que podría definirse como una combinación de noir y cine de acción con una alucinante banda sonora, el estudio le reclamaba para hacer una continuación o en su caso, una película de temática similar. Wright sin embargo tenía en mente un giro a su filmografía al plantear su primera película de terror “puro” huyendo del humor y el tono ligero que han acompañado sus películas previas.

Y la verdad es que Última noche en el Soho significa la sublimación del estilo de Wright, ofreciendo una experiencia estética y sensorial única, apoyado por una fotografía alucinante y una música de 10. Wright ofrece un espectáculo increíble al mostrar dos Londres, el actual y el de los años 60, pero en una vertiente más oscura y peligrosa respecto a lo que se podría pensar en un primer momento, con unas transiciones entre momentos temporales alucinantes. Visualmente la película me ha volado la cabeza, con una fotografía con colores primarios que enfatizan el elemento sobrenatural de la historia que está viendo / viviendo Ellie, y cuenta además con un diseño de producción, un vestuario, un sonido espectaculares.

El carisma de Thomasin McKenzie y Anya Taylor-Joy es increíble en la película. McKenzie lo hace genial en su papel de joven vulnerable que se convierte en testigo de unos sucesos brutales pasados mediante sus dotes de medium. Pero es Anya Taylor-Joy la gran beneficiada de la película, a pesar de tener seguro menos minutos en pantalla, ya que nunca antes la habiamos visto tan bella e hipnótica como hasta ahora. Incluso la película le permite mostrar sus dotes de canto, al cantar el clásico Downtown de Petula Clark, componiendo un personaje de los que se recordarán dentro de muchos años.

Para los melómanos esta película va a resultar una pasada porque Wright forma parte de la hornada de directores entre los que sitúo a Quentin Tarantino o James Gunn, para los que la la música cuenta también la historia, contando con una selección de canciones y una banda sonora perfecta en todo momento.

El problema que me he encontrado es que Wright no acaba de acertar ni con el guión ni con el ritmo de la película. En primer lugar, tenemos una película de terror que no asusta, apenas hay un par de momentos un pelín perturbadores, y un thriller en el que prácticamente todo se ve venir a la legua sin sorpresa ni casi diría emoción, de forma que casi nunca hay tensión. Como experiencia estética la película me ha parecido una chulada, pero las cosas con las que no he encajado lo han convertido en casi un videoclip alargado un tanto vacío. Además, para una cosa sorprendente que nos encontramos en la película, resulta ser un giro absurdo que da un poco de vergüenza ajena para el espectador, que no puedo comentar por los spoilers. De hecho, estamos hablando del giro final de la película que llega además demasiado tarde, prácticamente a 15 minutos del final.

Y es una pena, porque con un pelín más de acierto en la historia podriamos estar ante una de las mejores películas del año, pero da la sensación, o eso me ha transmitido a mi, que estaba tan pendiente a los homenajes a la música y el cine de los 60, y en general a la ciudad de Londres, que ha debido pensar que sólo con eso ya tenía la película solucionada.

En todo caso, como comentaba al principio, sólo por la experiencia sensorial, por la fotografía y la música y por ver a Anya Taylor-Joy, merece la pena pasarse por el cine para ver la película.

Comparto el trailer de la película:

Me ha gustado Última noche en Soho, aunque ¡qué lástima que no hayan acertado en la historia! En todo caso, una película super atractiva y recomendable para ver en pantalla grande.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Bunker vol. 1 de Joshua Hale Fialkov y Joe Infurnari (Oni Press)

La búsqueda de lecturas diferentes nos ha hecho probar con The Bunker, comic publicado por Oni Press creado por el escritor Joshua Hale Fialkov (Tumor, Echoes, Yo Vampiro) y el artista Joe Infurnari. Y me alegra poder decir que la lectura del primer volumen me ha resultado super interesante y me ha dejado con ganas de comprar y leer el siguiente.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

En su camino para enterrar una cápsula del tiempo, cinco amigos, Grady, Heidi, Natasha, Daniel y Billy, descubren un búnker de metal enterrado en lo profundo del bosque. En el interior, encuentran cartas dirigidas a cada uno de ellos … de su yo futuro. Cuando descubren que están destinados a destruir el mundo en un futuro muy cercano, los amigos se van distanciando cada vez más. Aunque se les advirtió que no tomen las decisiones equivocadas, ¿cómo saben cuáles son las correctas? ¿Se puede realmente cambiar el futuro, o un destino aún más oscuro se apoderará del mundo? Este primer volumen recopila los primeros cuatro números de la serie creada por Joshua Hale Fialkov y Joe Infurnari que Ed Brubaker (Criminal, Fatale, Velvet) llama «hecho por expertos».

«Hay matices de The Twilight Zone, Lost y Stand by Me en The Bunker, pero también es una situación un poco inversa de Regreso al futuro: se les dice lo que sucederá, pero cada personaje se preparará de manera diferente». – USA TODAY

Aunque haya hecho sus pinitos en otros medios, Joshua Hale Fialkov (Sacramento 1979) es especialmente famoso por su habilidad para el cómic de misterio y terror. En 2007, su comic de Cyblade fue el ganador del primer Pilot Season de Top Cow, una serie de “episodios piloto” publicados por el sello fundado por Marc Silvestri, cuyo concepto más popular sería desarrollado en una serie regular. Sus comics de misterio y terror Elk´s Run, Tumor y Echoes recibieron numerosas nominaciones a los Premios Eisner y Harvey, lo que le abrió las puertas de DC Comics para realizar la actualización de Yo, Vampiro dentro del reinicio de los Nuevos 52 en septiembre de 2011, colaborando con el ahora super cotizado Andrea Sorrentino. Tras una breve colaboración en Marvel en las series Ultimates y Ultimate FF en 2013/14, volvió al mundo independiente para publicar The Bunker en 2014 junto al artista Joe Infurnari.

Joe Infurnari es un aclamado escritor e ilustrador de cómics que vive en Brooklyn. Su trabajo ha sido reconocido con múltiples nominaciones a Eisner. ¡Es el ilustrador de First Second’s Mush!

The Bunker es una serie ya finalizada que fue publicada entre 2014 – 2016 y contó con cuatro volúmenes en total, recopilando las 19 grapas americanas de la edición original. Este primer tomo incluye los 4 primeros números.

Empezando a valorar este comic, lo primero a destacar es la potencia de la premisa creada por Joshua Hale Fialkov, con una historia de viajes en el tiempo en la que los 5 protagonistas conocen que en parte por su culpa, el mundo tal y como lo conocen está a punto de desaparecer. Frente a una historia un tanto trillada de “cambiar el futuro” que nos recuerda inmediatamente a Terminator, Fialkov plantea una premisa centrada en las dudas morales sobre si se puede cambiar lo que para ellos es futuro y si los hechos presentes son realmente malos para empezar, lo que ofrece un marco narrativo super interesante que me ha atrapado. Además, está también la cuestión de si cambiar los actos que se supone tienen que realizar no provocará un mundo aún peor.

Si el concepto es 100% ciencia ficción, Fialkov aporta un giro novedoso en las caracterizaciones al utilizar arquetipos del género de terror a la hora de presentar a los protagonistas: Natasha sería la zorra, Daniel el atleta, Grady el cerebro, Billy el gracioso y Heidi la virgen. Fialkov acierta en la creación de 5 personas llenos de traumas que no dejan de cometer errores y que son dolorosamente humanos, con los que es sumamente fácil empatizar y conectar con sus dudas ante cual es el camino correcto que deben recorrer. A partir del giro inicial de conocer su (posible) futuro, esto hace estallar una tensión acumulada entre ellos que será el foco argumental del comic y lo mete de lleno en el thriller y el drama.

Globalmente, el comic cumple de maravilla su función de plantear una historia interesante que te deje con ganas de más, al hacer Fialkov un estupendo uso de la tensión y las sorpresas a lo largo de este primer volumen.

Otro de los elementos que hacen de The Bunker un buen comic es que me ha gustado la personalidad que Joe Infurnari imprime a la historia. Los protagonistas cuentan con figuras muy diferentes entre si que en principio ayuda a distinguirlos sin problemas, y aplica un color que ayuda a enfatizar el drama de cada personaje y la tensión ante los sucesos explosivos a los que van a enfrentarse, que me ha parecido super interesante. Su uso de la luz y el espacio ayudan a crear atmósferas claustrofóbicas cuando es necesario y consiguen que la tensión se palpe en el ambiente.

Dentro que me ha gustado el dibujo, debo decir que Infurnari flojea un tanto en la fluidez de los personajes en la viñeta y que en algunos momentos se me hizo complicado distinguir a algunos protagonistas. A pesar de ello, globalmente me ha sorprendido para bien.

La historia, el dibujo y el cliffhanger final me han dejado con ganas de saber cómo va a continuar la historia, por lo que en breve espero poder comprar el segundo volumen y daros mi opinión. Comparto las primeras páginas de este comic:

The Bunker me ha atrapado con su premisa y unos personajes interesantes, seguiré leyendo confiando en que los giros y sorpresas ofrezcan un buen entretenimiento hasta el final.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!