Archivo de la etiqueta: Scott Frank

Crítica de El Gambito de Dama de Scott Frank (Netflix)

El Gambito de Dama es la última gran serie estrenada en Netflix. La serie creada, escrita y dirigida por Scott Frank basada en la novela de Walter Tevis ambientada en el mundo del ajedrez de los años 60 cuenta con una impresionante Anya Taylor-Joy como la problemática protagonista.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Miniserie de 7 episodios. Kentucky, años 60. En plena Guerra Fría, la joven Beth Harmon (Anya Taylor-Joy) es una huérfana con una aptitud prodigiosa para el ajedrez que lucha contra la adicción mientras trata de convertirse en la mejor jugadora del mundo.

Scott Frank es un escritor estadounidense con un currículum muy interesante, con guiones en películas como Malice, (Harold Becker, 1993), Get shorty (Berry Sonnenfeld, 1995) o Minority Report (Steven Spielberg, 2002). Ha sido nominado en dos ocasiones a los Premios Óscar en la categoría de mejor guion adaptado por sus guiones de Out of Sight (La maravillosa película de Steven Soderbergh de 1998) y Logan (James Mangold, 2017).

En 2014 dió el salto a la dirección con la estupenda Caminando entre las tumbas protagonizada por Liam Neeson, y en 2017 creó, escribió y dirigió Godless, estupendo western estrenado también en Netflix. El gambito de Dama es su segunda serie con Netflix, creada junto a Allan Scott, y en este caso adapta la famosa novela de ficción escrita por Walter Tevis, publicada en 1983. Scott Frank escribe y dirige los 7 episodios de que consta esta serie. Para ello ha contado con la fotografía de Steven Meizler, montaje de Michelle Tesoro y música de Carlos Rafael Rivera.


El principal reclamo de esta serie es la alucinante interpretación de Anya Taylor-Joy como Beth Harmon, una joven super dotada que intentará convertirse en la mejor jugadora de ajedrez, un deporte dominado por los hombres, en plena guerra fría, y que tendrá que enfrentarse a sus problemas con las drogas, el alcohol y el trauma provocado por la muerte de su madre cuando era una niña.

Anya Taylor-Joy realiza un tour-de-force interpretativo de los que marcan una carrera. Beth es inteligente, educada pero asocial, al no estar interesada por otra cosa que no sea el ajedrez. Taylor-Joy transmite inteligencia, personalidad y saber lo que quiere, pero a la vez muestra una parte de fragilidad y dolor por un pasado que no ha acabado de aceptar. Su adicción a las drogas resultado de su paso por el orfanato y una adolescencia un tanto desestructurada con una familia adoptiva la mete en una espiral autodestructiva.

Y además de todo esto, Taylor-Joy transmite una belleza magnética en pantalla, del tipo que no te permite dejar de mirarla. A mis años queda un poco viejuno hablar de “crush”, pero me declaro totalmente rendido ante su belleza. En este sentido, hay que decir que la ambientación de los años 60 ayuda también a mostrar a Beth en un momento histórico que fue clave para el diseño, la moda y los avances sociales, y que hace que aparezca siempre bellísima.

Aunque Taylor-Joy tiene en la actualidad 24 años, interpreta a Beth desde los 13 años, recién entrada en la pubertad, hasta los casi 20 en que termina la serie, en ese momento 1968. Las escenas de Beth de niña con 9 años cuando es llevada al orfanato están interpretadas por Isla Johnson, mientras que la Beth de 5 años es Annabeth Kelly.

Aunque Anya Taylor-Joy monopoliza casi completamente la serie, debo decir que el resto del reparto me parece que están también super acertados. Bill Camp interpreta al señor Shaibel, el conseje del Orfanato Femenino Methuen que la enseña a jugar a ajedrez. En el orfanato, su única amiga es Jolene (Moses Ingram de adulta) hasta que finalmente es adoptada por Alma Wheatley (Marielle Heller), una ama de casa que sufrirá el abandono de su marido Allston (Patrick Kennedy). Pero también conoceremos a la madre fallecida Alice (Chloe Pirrie) que sufrió problemas mentales.

Dentro del mundo del ajedrez, Beth conocerá en su Kentucky natal a su primer rival y luego amigo Harry Beltik (Harry Melling), a Townes (Jacob Fortune-Lloyd) su primer interés romántico no correspondido, y a Benny Watts (Thomas Brodie-Sangster), un joven prodigio que es el mejor jugador de Estados Unidos cuando Beth irrumpe en el mundo del ajedrez. El gran “rival” de Beth en esta serie es el gran maestro ruso Vasily Borgov (Marcin Dorociński), el mejor jugador del mundo con el que se encontrará en varios torneos.

El Gambito de Dama es una serie excelente bajo cualquier punto de vista que merece mucho la pena. Hay veces en que el hype está totalmente justificado, y este es uno de esos casos. Como ya he comentado, la interpretación de Anya Taylor-Joy es maravillosa y de esas que marcan una carrera, pero lo cierto es que toda la producción me parece de diez.

Hay que reconocer que para el medio audiovisual, los años 60 son super agradecidos. Las mujeres, la ropa, los vehículos, etc… todo parece que tenga más glamour en esos años. En ese aspecto, todo luce de maravilla, pero hay además un diseño de producción estupendo, con una enormes sets que entiendo han estado rodados en localizaciones originales que permiten unos largos travellings mientras acompañamos a Beth en los diferentes torneos a través de hoteles maravillosos. Hay veces que una serie o película transmite una idea de “barato”, no es el caso de esta serie. Al contrario, el sobresaliente diseño de producción, la fotografía, vestuario, música, etc… da idea de una producción de promer nivel de calidad cinematográfica, que ha tenido a su disposición todo lo que ha necesitado.

Además, a pesar de los grandes espacios, las perfectas localizaciones y el feeling clásico, Scott Frank da en la diana porque pone en el centro de todo la psicología de Beth y su forma de enfrentarse al mundo, con lo que la empatía es automática. Este núcleo emocional se construye también con un ritmo pausado (que no lento) y una estupenda evolución de la historia, transmitiendo un gusto evidente por una narrativa de inspiración clásica.

Otro elemento a destacar es la dificultad de mostrar de forma interesante el mundo del ajedrez, que es el deporte menos visual del mundo, y que Frank consigue que sea interesante incluso para gente que no lo haya jugado en su vida. Creo que es también un gran mérito en su haber, mostrando que no es sólo un buen escritor, sino un interesante director del que estar pendiente de sus próximos trabajos. La forma en que equilibra el melodrama con la tensión de la competición y el entrenamiento obligatorio, siempre con Anya Taylor-Joy en el centro del huracán, me ha parecido maravilloso.

Ya véis que no se me ocurre nada malo que decir sobre El Gambito de Dama. Me parece también un acierto la forma en que amolda la duración de cada episodio a las necesidades narrativas, moviéndose los episodios entre los 46 minutos del tercer episodio y los 67 del séptimo y último. Además, también me han acertado mucho mucho el final, que me parece que de nuevo acierta en la diana. Creo que es una serie super redonda, y aunque habría opción a hacer una continuación, no se si lo mejor sería dejarlo ahora que están en lo más alto. Aparte del hecho que entiendo que la novela termina en este mismo punto. En todo caso, si eso significa volver a ver a Anya Taylor-Joy en la cúspide de su belleza, ¿donde hay que firmar?

Comparto el trailer de esta serie:

El Gambito de Dama es la siguiente gran serie de Netflix tras The Haunting of Bly Manor, y te la recomiendo completamente.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Y vosotros, ¿ya habéis visto esta serie, qué os ha parecido? Espero vuestros comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Godless de Scott Frank, el western llega a Netflix

Godless es un notable western recién estrenado en Netflix que ha sido creado por el guionista y director Scott Frank y que contado con Steven Soderberg como productor ejecutivo. Toda una garantía que ha dado sus frutos.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Scott Frank es un veterano profesional de gran experiencia. Como escritor cuenta con películas como Logan (James Mangold, 2017), Minority Report (Steven Spielberg, 2002) o Out of sight (Steven Soderberh, 1998). Como director ha dirigido entre otras The Lookout (2007) y la super entretenida Caminando entre las tumbas, que ya recomendé en 2014.

Con semejante curriculum, Frank ha demostrado una gran versatilidad y un gusto por la narración de corte clásico. Y tras escribir historias de detectives, noir, ciencia ficción o incluso super-héroes, resulta que su proyecto soñado era un western que escribió en 2002-03 sobre un grupo de mujeres que viven solas en el pueblo de La Belle, Nuevo México.

Los hombres de La Belle murieron casi en su totalidad en un accidente en la mina del pueblo. Roy Goode (Jack O´Connell), es un pistolero que ha escapado con el botín del último asalto de la banda del temido Frank Griffin (Jeff Daniel), un criminal que está aterrorizando todo el territorio. Goode era como un hijo para Griffin, que hará lo que sea por atraparle, y matará a todo el que ayude a Goode en su huida.

Alice Fletcher (Michelle Dockery) es una viuda que saca adelante su granja y a su hijo con la única ayuda de su suegra Iyovi (Tanto Cardinal), una india Paiute. Alice ha enviudado en dos ocasiones, y las mujeres de La Belle la consideran la fuente de todas las desgracias que sufre el pueblo.

En La Belle las mujeres creen estar casi desprotegidas porque su cobarde y veterano Sheriff Bill McNue (Scoot McNairy) pasa cada vez más tiempo fuera del pueblo, buscando quizá su salud perdida. Y ante esta situación, es la hermana de Bill, Mary Agnes (Merritt Wever), y el joven e inexperto ayudante del Sheriff Whitey Winn (Thomas Brodie-Sangster) los que tienen que dar un paso adelante para defender el pueblo.

Todos estos personajes y algunoz más son los protagonistas de esta historia coral que busca claramente romper algunos tópicos del género del western.

Para que un western triunfe, son imprescindibles los paisajes sin fin, las bellas puestas de sol y los héroes crepusculares. Godless tiene todo y más, gracias a una excelente factura técnica, de la que destaco la fotografía de Steven Meizler y el montaje de Michelle Tesoro. Otro descubrimiento de esta serie es la emocionante música de Carlos Rafael Rivera. Todo ello sirve para dar a una serie de 2017 un feeling atemporal que creo que hará que la sigamos viendo y disfrutando durante muchos años.

Pero la clave para que Godless triunfe donde otras muchas no lo consiguieron es gracias a los personajes y a las interpretaciones de todo el reparto. Personajes que se sienten reales y que luchan para salir adelante en una tierra que como el título indica no tiene un Dios que proteja a los justos y a los buenos de espíritu.

En este sentido, me han gustado mucho los tres protagonistas principales, Jeff Daniels haciendo el papel de villano, Jack O´Connell y Michelle Dockery. Rodeados de un buen casting consiguen que sus escenas sean las que transmitan mayor credibilidad.

Otro elemento interesante de la serie es el propio pueblo de La Belle. Una propuesta más políticamente correcta podría haber convertido el pueblo en un paraíso de moral e inteligencia, pero la realidad es que sus habitantes tienen los mismos prejuicios y comenten los mismos errores que los hombres. Repudian a una mujer sin motivo real, perjudican el vecino pueblo de Blackdom habitado por personas de color, y miran mal a los que son diferentes. Los buenos actos son realizados por personas, independientemente de su sexo, su raza o su orientación sexual. Y si al final consiguen sobrevivir será gracias a trabajar todas unidas, evitando las envidias y los intereses particulares.

Solo tengo un problema con Godless, y es su final. Y eso que es emocionante y cierra de manera lógica las diferentes tramas. Pero es quizá demasiado bonito y esperaba algún giro que no llegó a producirse. Eso es bueno en el sentido que nos ahorra locuras finales, pero ha hecho que me dejara la sensación de haber visto una serie notable que le faltó muy poco para ser algo más.

Dicho esto, Godless es efectivamente una serie notable que tiene además la duración perfecta. Se nota que Scott Frank es antes de nada escritor, porque la historia fluye perfectamente durante sus siete episodios y deja que cada personaje pueda contar su parte de la historia a su propio ritmo. La ventaja de estrenarse en Netflix, además de poder verse de un tirón, es que cada episodio puede tener una duración distinta, de forma que no es necesario alargar innecesariamente un capítulo porque deben «ocuparse» obligatoriamente 60 minutos, como a veces me ha parecido en series como Luke Cage o Preacher, por compararlo con otras series que no consegui acabar de ver. De esta forma, Godless cuenta con episodios entre los 40 y los 80 minutos.

Comparto el teaser de esta serie, que da un buen feeling de lo que vamos a ver sin spoilear nada importante:

Godless es un notable western. Si te gusta el género, y en general la buena televisión bien escrita, excelente interpretada y con una perfecta factura técnica, no te la puedes perder.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Logan – Hollywood no ha entendido nada

Reconozco que tenía ganas de ver Logan, la última película del mutante de Marvel protagonizada por Hugh Jackman y dirigida por James Mangold para el estudio Fox. Y eso que su primera colaboración, The Wolverine (Lobezno Inmortal, 2013) fue una película mediocre siendo muy generoso. Pero a pesar de todo confiaba en poder pasar un rato entretenido y que la película ofreciera un buen final. ¡Que decepción mas grande!! ¡Que triste final para un personaje tan querido!!!

2029. Los mutantes han desaparecido. Solo unos pocos quedan con vida, entre los que destaca un envejecido Logan (Hugh Jackman), que malgasta sus días emborrachándose para intentar sin éxito olvidar un trauma de su pasado. Logan cuida en la frontera con México de un anciano Charles Xavier (Patrick Stewart) que sufre episodios de demencia que descontrolan sus poderes telepáticos y que le obligan a estar sedado. Caliban (Stephen Merchant), un mutante con la habilidad de rastrear mutantes ayuda a Logan a cuidar de Charles. La llegada de Laura X-23 (la debutante Dafne Keen), una joven mutante perseguida por un grupo de cazadores de mutantes liderados por Donald Pierce (Boyd Holbrook), obligará a Logan a salir de su retiro para una última misión.

Lo mejor que puedo decir de Logan es que es la mejor de las tres películas protagonizadas en solitario por Hugh Jackman. Lo cual visto lo visto no garantiza una película buena. La fotografía de John Mathieson y la música de Marco Beltrami están bastante bien y hacen que la película luzca mucho mejor de lo que es en realidad. Y el trío protagonista formado por Hugh Jackman, Patrick Stewart y el descubrimiento de Dafne Keen como Laura – X23 realizan unas buenas interpretaciones que consiguieron conectar conmigo en muchos momentos. Lástima que el guión sea una locura y les haga cometer locuras sin sentido durante las más de dos horas de película.

Parto que tras dos películas malas o muy malas (X-Men Origins: Wolverine se lleva la palma), tenia ganas que esta fuera la buena e iba deseando que me gustara, lo que a lo mejor hizo que mis expectativas fueran demasiado positivas. Además, tras el éxito de Deadpool con su violencia extrema y su calificación para adultos, los ejecutivos de Fox dieron luz verde a esta misma calificación para Logan. Esto garantizaba un nivel de violencia mayor al que estamos acostumbrados en una película de superhéroes que encajaba con el personaje y que a priori apuntaba en la buena dirección. Violencia que al final es uno más de los elementos desaprovechados y que no solo no sorprende sino que resulta repetitiva y aburrida.

James Mangold demostró en The Wolverine que no sabía rodar acción. Y eso que en esa película la pelea encima del tren bala y cuando Logan es atacado por La Mano desde los tejados del poblado fue dos escenas entretenidas que estuvieron bien y que eran de lo poco salvable. Pero en lo referido a las peleas hombre a hombre, el concepto de coreografía era casi inexistente y el montaje un horror. Pero si Mangold en The Wolverine decepcionó, en Logan da pena y ofrece unas escenas impropias para el género. Supongo que pensaría que como enseñan multitud de heridas de salida y cabezas ensartadas con eso ya era suficiente y los espectadores flipariamos. Pues no. Fail total. La segunda vez que un lacayo parado de pie espera ser ensartado por Logan ya empecé a aburrirme. Y eso es todo lo que hay, una y otra vez. Excepto por el giro de la identidad del villano sorpresa que protagoniza la batalla final, cuya primera aparición es lo único que impacta y trasmite salvajismo y caos, el resto aburre y no sugiere nada que no sea repetición y monotonía. Y si, hay batalla final, que sorpresa, ¿verdad?

Pero mucho peor que unas terribles escenas de acción con unas coreografías que si las comparamos con las de X-Men 2 (2003) dan pena a todos los niveles, la película naufraga por un guión tramposo que me ha parecido un espanto, obra de Scott Frank, Michael Green y el propio Mangold. Además de un final de vergüenza ajena que consiguió que saliera enfadado del cine. Un guión que es un agujero tras otro y que juega a ser ambiguo porque sinceramente no tiene ni p%#@ idea de lo que trata o no busca de dar una explicación coherente a nada de lo que presenta, porque si lo intentara se vería que no tiene ni pies ni cabeza.

Partimos por el principio, aunque intentando no desvelar elementos importantes de la trama ¿Por qué está torturado Logan? Se entiende que hay una parte de “survivor´s guilt” al ser uno de los últimos mutantes que ha sobrevivido a sus compañeros de los X-Men. Pero se intuye un trauma provocado por estas muertes que los lectores podriamos pensar que era debido a algo similar a lo visto en el comic “Old Man Logan” de Millar+McNiven, del que decían inspirarse (bueno, tanto como se inspiraron en el Honor de Claremont+Miller para The Wolverine, un huevo a una castaña). Y a medida que la película encadena escenas que son una locura, seguidas por otra decepcionante para continuar con más sinsentidos, yo aún pensaba “mientras la explicación del trauma de Logan encaje, yo contento”. Pero cuando llega la no explicación, el castillo de naipes de derrumba. Qué mal.

Y si psicología de Logan no está correctamente explicada, ¿qué decir de su situación física? Nos dicen al comienzo de la película que se está muriendo, pero nunca llegamos a saber si es porque el Adamantium le está envenenando, porque está mayor y su habilidad de curación no funciona o porqué el gobierno le ha envenenado con alimentos transgénicos antimutantes. O quizá son todos estos motivos a la vez, a pesar de que ¿no dijeron que Lobezno era inmortal en la anterior película? O a lo mejor se muere por otros motivos diferentes, quien saben. La película deja caer diálogos misteriosos que nunca llegan a aclararse y que a veces trasmiten conceptos opuestos.  Y lo mismo podría decirse de la causa por la que ya no quedan mutantes en la Tierra. Aunque al final sugieren la intervención del Gobierno, la Escuela de Xavier, el principal y más conocido centro mutante en los USA no desapareció por un ataque del ejército, que sería lo lógico si el Gobierno está intentando acabar con los mutantes. El resumen de este largo párrafo es: Mejor no pensar en la historia y ni se te ocurra ordenar cronológicamente los sucesos que cuentan, porque verás que no aguantan el más mínimo análisis.

Hay un intento consciente de James Mangold de dar una capa de seriedad y madurez a la película, al conectarla con westerns crepusculares como Sin Perdón, basados en personajes torturados por su pasado. Y con ese concepto parece que ha conseguido ganarse a la critica, aunque luego nos venda humo, al no existir una base sólida sobre la que apoyar la historia o las acciones de los personajes. Creo que prácticamente todas las transiciones entre escenas son un salto de lógica para el espectador. Y en el actual cine comercial una o dos locuras de entienden para hacer que la historia avance. Pero Logan se lleva la palma.

Un inciso curioso. En la Lego Batman Movie que recomendé hace unas semanas, el personaje se ríe de los clichés del cine de acción “serio”. Y en sus títulos iniciales de crédito, Batman nos cuenta a la audiencia que las película serias comienzan siempre con un fundido a negro, en un divertido ejercicio de autoconsciencia, sobre todo teniendo en cuenta que es una película familiar para todas las edades. ¿Os imaginais como empieza Logan? Pues si, un fundido negro serio y trascendente. Parece casi una premonición. Fin del inciso.

En fin, el guión es un puro agujero, y eso sin contar nada del giro del villano final que nos devuelve al James Cameron de 1992 en un alarde de nula originalidad. O el sonrojo de ver como los Cosechadores de Donald Pierce, unos duros militares curtidos en mil batallas que conocen las habilidades mutantes de todas sus presas y se supone que están preparados para deternerles sin sufrir bajas, van corriendo al encuentro de su muerte en lugar de combatirles a distancia con tasers, redes, etc… Y la lista seguiría, pero tampoco quiero alargarme demasiado o spoilerar nada.

Lo último que quiero decir sobre Logan es que hay multitud de ejemplos de películas malas o mediocres a las que un buen final ha conseguido arreglar en parte, y al menos han dejado  buen sabor de boca al espectador. Rogue One sería un buen ejemplo de esto, una película correcta que parece mucho mejor gracias al excelente final. Lamento decir que Logan no entra en esta categoría, muy al contrario, la última media hora es de largo lo peor de la película. Película que hasta ese momento tampoco es que fuera buena.

Hugh Jackman afirmó que esta es su última película como Logan. Esto induciría a pensar que al menos buscarían dejar un buen sabor de boca al espectador, para que lo último que haga el personaje, aquello por lo que será recordado cuando todo acabe, sea al menos un antológico «Blaze of glory». Butch y Sundance me vienen inmediatamente a la cabeza. Nada más lejos de la realidad. ¿Cual es el legado que deja Logan tras esta su tercera película? Sin entrar en spoilers, sensación de derrota mitigado por un intento de final feliz. Que mal final para un héroe que se enorgullecía de ser «el mejor en lo que hacía. Aunque lo que hace no es bonito». Aunque, claro, eso era en los tebeos, nunca llegamos a verlo en el cine, lamentablemente.

Y por si fuera poco, lo peor no es que la pelicula sea mala, es que los ejecutivos de Fox demuestran que se han quedado solo con la superficie de lo que significó el éxito de Deadpool. Una película que era original y divertida y utilizaba la violencia, el sexo y los chistes gruesos en beneficio de la historia y de la personalidad del protagonista. En cambio, Logan vuelva a tropezar con un guión nefasto que parece que lo apuesta todo a una mal ejecutada violencia y a insertar multitud de easter-eggs para intentar que los espectadores nos quedemos en la superficie de lo que nos están contando. Así que no tengo duda que el éxito comercial de Logan va a provocar un aumento de las películas de acción con clasificación para adultos. Espero que dichas películas se molesten al menos en tener un guión decente que cuente algo interesante, o al menos lo cuenten de forma entretenida y con cierto carisma.

También me da pena comprobar que Jackman y Mangold realmente no han entendido al personaje y se quedaron como todos en la superficie. Pero supongo que esto daría para un artículo aún más extenso. El único consuelo que nos queda es que la película va a ser un gran éxito. Y aunque no deberiamos alegrarnos de que una película horrenda triunfe por llegar al mercado en el momento justo, lo cierto es que FOX no se conformará con este final para el personaje, sobre todo ahora que por fin van a tener beneficios con él. Seguro que en breve pondrán en marcha un reboot con un actor joven que sustituya al cansado Jackman. Y confiemos que sin él y por supuesto sin Mangold, el nuevo director consiga crear por fin una película buena con el personaje, que es lo mínimo que nos merecemos sus fans. Aunque para ello tendremos que esperar muchos años.

Comparto el trailer de esta película, que al igual que pasó con The Wolverine, consiguió engañarme:

Respeto todas las opiniones y estoy seguro que a mucha gente le gustó Logan, pero en este caso lamento deciros a todos los que no os gustó The Wolverine que mejor no os gasteis vuestro dinero por ver esto. ¡Menuda decepción y que horrible final para la historia de Logan!!!

PUNTUACIÓN: 4/10

Caminando entre las tumbas, noir de vieja escuela

Vi esta semana una película de la que no esperaba nada y que proporcionó una grata sorpresa: CAMINANDO ENTRE LAS TUMBAS, la nueva película de Liam Neeson.

poster-de-caminando-entre-las-tumbas-con-liam-neeson

¿De qué va la película? Según Filmaffinity: «Matt Scudder, un expolicía de Nueva York, trabaja como detective privado a pesar de que no tiene licencia. Cuando accede a regañadientes a ayudar a un traficante de heroína a cazar a los hombres que secuestraron y asesinaron brutalmente a su esposa, descubre que no es la primera vez que esos hombres han cometido este tipo de crímenes. Entonces decide recorrer las calles de Nueva York para detener a los asesinos antes de que vuelvan a matar.»

caminando-entre-las-tumbas (1)

La película, escrita y dirigida por Scott Frank, está basada en la serie de novelas escritas por Lawrence Block. Frank es un conocido guionista de Hollywood al que conocía por sus guiones, entre otros, de «Un romance muy peligroso» de Steven Soderberg, «Cómo conquistar Hollywood» de Barry Sonnenfeld, o más recientemente, «Lobezno Inmortal» de James MangoldCaminando entre las tumbas es su segunda película como director, tras The Lookout, realizada en 2007 y protagonizada por Joseph Gordon-Lewitt y Jeff Daniels, cinta que no conocía pero que tendré que rescatar, tras disfrutar de esta su segunda película.

Scott Frank

En Caminando entre las tumbas, la acción se sitúa en el Nueva York de 1999, época anterior al actual boom digital, y que encaja a la perfección con la narración a pie de calle que nos ofrece, en la que seguimos los pasos de Matt Scudder (Liam Neeson) en su búsqueda de los asesinos de la mujer del traficante Kenny Kristo (Dan Stevens).

caminando-entre-las-tumbas_03

Estamos, por tanto, en parte en una película procedimental, en la que la contenida actuación de Neeson, un seguro de vida para este tipo de producciones, aporta el necesario carisma y empatía que necesita la cinta.

20140703032216887283

De factura clásica y narración fluida, recuerda a las clásicas películas de detectives de los años 70. En el actual panorama cinematográfico de efectos especiales y estruendosas bandas sonoras con el rapero de turno, es un valor que destaco muy positivamente.

caminando-entre-las-tumbas

La primera escena de la película nos mete de lleno en la acción y nos deja claro que la película no nos va a dejar indiferente. Neeson aparece el 90% del tiempo en pantalla, y aguanta sin problemas el peso dramático y la acción, que en este caso es más sobria y contenida, sobre todo si la comparamos a sus últimas películas de la franquicia «Taken».

walk-among-tombstones01

Otro hecho destacable de la película son sus secundarios, que rompen los clichés típicos. Si, son delincuentes y si, son traficantes, pero consigues empatizar con su tragedia y su sufrimiento. A destacar los papeles de Dan Stevens, como el traficante Kenny Kristo cuya mujer es asesinada, y Boyd Holbrook, como su hermano drogadicto Peter.

walk-among-tombstones-2

En lo negativo, quizá el guión es un poco moralizante: «Si eres delincuente, te van a pasar cosas malas a ti y a tu familia», es simplificadamente lo que nos tramite la película. A pesar de ello, la película se ve con agrado y el final sobrepasa las expectativas que tenía previamente.

A Walk Among The Tombstones

Dado que Lawrence Block ha escrito durante casi 40 años 17 novelas y numerosos relatos cortos de Matthew Scudder, no me importaría ver una nueva película basada en este personaje, siempre claro, que Liam Neeson siguiera interpretándolo. Lamentablemente, dada la tibia acogida comercial que ha tenido en los USA, en la que no llegó a cubrir los 28 millones de presupuesto, no creo que no tengamos esa suerte…

Os paso a continuación el trailer de la película, y os recomiendo que la veais si teneis oportunidad.

Saludos!!!