Archivo de la etiqueta: Martin Scorsese

Crítica de The Irishman de Martin Scorsese

The Irishman de Martin Scorsese recién estrenada en Netflix es un notable auto-homenaje a una filmografía magistral y al género que le encumbró.

PUNTUACIÓN: 8/10

Frank Sheeran fue un veterano de la Segunda Guerra Mundial, estafador y sicario que trabajó con algunas de las figuras más destacadas del siglo XX. ‘El irlandés’ es la crónica de uno de los grandes misterios sin resolver del país: la desaparición del legendario sindicalista Jimmy Hoffa. Un gran viaje por los turbios entresijos del crimen organizado; sus mecanismos internos, sus rivalidades y su conexión con la política. Adaptación del libro «I Heard You Paint Houses», de Charles Brandt, a cargo del guionista Steven Zaillian (La lista de Schindler, American Gangster).

Me ha gustado mucho The Irishman pero creo que se queda muy lejos de las mejores obras de su filmografía. En todo caso, ver juntos a Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci y Harvey Keitel (este último solo en un par de escenas), es una barbaridad y un regalo para un fan que lleva décadas disfrutando sus películas.

Además, Martín Scorsese  sigue siendo un maestro, cinematográficamente nos ofrece un montón de momentos geniales, a pesar que no siempre más es mejor.

A pesar de su ritmo pausado, sus 210 minutos pasaron volando y no se me hizo larga, y eso que terminé de verla a las 3 de la mañana. Eso ya indica una increíble maestría y un ritmo perfecto que no está al alcance de cualquiera.

En todo caso, como me pasa en muchas películas de Netflix, que puedas hacer algo no significa que debas hacerlo si eso va a ir en detrimento de la historia que quieres contar. Netflix dió libertad total a Scorsese para contar lo que quisiera de la forma que creyera mejor, y sinceramente pienso que esto mismo podía haberse contado mejor con 20 o 25 minutos menos.

Las actuaciones de Al Pacino como el líder sindical Jimmy Hoffa y de Al Pesci como el jefe mafioso Russell Bufalino son alucinantes y de largo lo mejor de la película. Las miradas y el carisma que transmiten es alucinante. Esto ya indica un problema, porque la película sigue los pasos de Robert De Niro como el hombre para todo Frank Sheeran.

Por un lado, la tecnología de rejuvenecimiento empleada por Scorsese con los principales actores no me ha funcionado, De Niro está super irreal en sus escenas de joven y es una pena. Una cosa es rejuvenecer a Michael Douglas durante 10 segundos en una escena de  Ant-Man o Endgame, y otra ver una hora larga a De Niro como si fuera de cartón piedra. En algunos momentos, esto me sacó del visionado. Si Irishman era un examen para la tecnología, no ha aprobado.

Sin embargo, en la última hora en que De Niro es mayor y ya le podemos ver bien si transmite un rango de emociones mayor que me llegaron, quiero pensar que en parte el CGI nos ha tapado parte de su actuación. Pero incluso de mayor vi a De Niro un peldaño por debajo de Pacino y Pesci, con una actuación demasiado inexpresiva.

Como digo, Al Pacino como Hoffa roba la película, su interpretación es super carismática y magnética como supongo que era Hoffa en la vida real. Por eso se hace raro que tarde ¿30/40 minutos en aparecer? Esto hace que todo el comienzo de la historia de Sheeran parezca un prólogo hacia lo bueno que está por llegar.

Durante esta parte inicial vi muchas similitudes con otras obras clásicas de Scorsese como Uno de los Nuestros y el homenaje parece claro. Pero The Irishman carece de la fuerza de ésta, parece tan empeñada en recordar glorias pasadas que se olvida de crear algo realmente carismático por si mismo, algo que noté en más momentos.

Joe Pesci también está increíble con una actuación contenida que resume los mitos de los capos mafiosos de los últimos 50 años. ¿Dónde has estado todos estos años? Se te ha echado mucho de menos, junto a De Niro y Pacino eres historia viva del cine.

Otra de las partes que más me gustaron de The Irishman fue la forma en que Scorsese nos enseña las conexiones entre la mafia y los poderes políticos y económicos. Hay momentos cinematográficos realmente brillantes, el que tuvo retuvo, y es en esas escenas en las que parece que busca crear su propia mitología alejada de sus otras películas clásicas.

Mención especial al montaje de Thelma Schoonmaker, espectacular, la fotografía de Rodrigo Prieto y la música de Robbie Robertson, que nos trasladan de forma brillante al mundo de la mafia de los años 50, 60 y 70. Quitando el CGI, The Irishman técnicamente se sale y consigue trasladarnos a una época pasada en la que parecía que el Sueño América era real, antes de ser aplastado por la corrupción y el crimen.

The Irishman también sirve de interesante reflexión sobre el paso del tiempo y las consecuencias de nuestras acciones. Tiempo que pasa para todos, también para el director y para sus amigos protagonistas, que puede que se encuentren ante una de las últimas opciones de brillar en pantalla.

Sin embargo, como comentaba antes, en muchos momentos The Irishman me pareció un «Greatest Hits» en el que Scorsese intenta revivir la magia de obras pasadas en lugar de crear un nuevo hechizo. En Silencio, El Lobo de Wall St. o incluso Hugo, Scorsese me pareció  más valiente, al atreverse a tocar temas diferentes y, en cierta forma, The Irishman es más de lo mismo.

No me entendáis mal, si más de lo mismo es tener una película de notable alto de esta calidad todos los años, soy el primero en firmar encantado. Pero si tengo que destacar lo mejor de Scorsese, me salen de carrerilla y sin pensar mucho 5 películas mucho mejores que The Irishman. O más.

Tras ver The Irishman , creo que a pesar de todo Martin Scorsese se mantiene en un momento de excelente plenitud creativa. Ojalá la salud le respete y siga con ganas de compartir su arte con sus fans, entre los que me incluyo, durante muchos años.

Como aficionado al cine, es genial haber vivido junto a Scorsese, Allen, Eastwood, Spielberg, Cameron y tantos otros directores que han marcado mi pasión por el mundo del cine. Por favor, no os retiréis nunca.

Comparto el trailer de la película:

The Irishman es una muy buena película que busca transcender el género de mafiosos que Scorsese dominó durante años. Aún no siendo su mejor obra y siendo un pelín larga, su visionado es obligado.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

 

 

 

 

Lo mejor del 2017 – CINE

Ya se acaba 2017 y es el momento de echar la vista atrás para destacar las películas más destacadas del año. Un muy buen año cinematográfico que nos ha regalado algunas excelentes películas muy, muy diferentes entre si.

 

10- Múltiple, de M. Night Shyamalan

La película de M. Night Shyamalan es un auténtico triunfo narrativo que ha servido para volver a situarle en la primera división. Kevin es un enfermo con múltiples personalidades, y significa un auténtico desafío interpretativo que James McAvoy consigue sacar adelante con gran estilo. Y además, tiene el final más impactante desde el Sexto Sentido, que sirvió para darle una nueva dimensión a toda la película. Tengo muchísimas ganas de ver Glass, la continuación de esta película. Lo malo es que no estrenará hasta primeros de 2019.

9- The handmaiden, de Park Chan-Wook

Dentro del apartado asiático, he disfrutado mucho The Handmaiden, la última película de Park Chan-Wook (Old Boy, Thirst, Stoker), en la que nos presenta una emocionante y sensual historia de una joven dama japonesa, Hideko (interpretada Kim Min-hee), que vive en una finca aislada por su opresivo tío y una mujer coreana. Sookee (Kim Tae-ri), es contratada para servir como su nueva criada, pero está secretamente involucrada en el complot de un estafador que se hace pasar por un Conde japonés (Ha Jung-woo), para robar su gran herencia.

Un guión con giros increíbles, torturas coreanas, sexo lésbico explícito, Y una fotografía y puesta en escena espectaculares. Una película que no dejará a nadie indiferente.

8- Silencio, de Martin Scorsese

A partir de la adaptación de una novela del japonés Shusaku Endo, en la que dos jesuitas portuguese viajan hasta Japón a mediados del siglo XVII buscando a su maestro, Martin Scorsese construye un intenso drama en el realiza una exploración del significado de la fe en las circunstancias más extremas. Además de permitirme conocer un periodo de la historia de Japón muy interesante, en la que no solo vemos la cerrazón nipona, sino también la insultante superioridad moral que tenían los europeos sobre los territorios que visitaban, y como veían normal imponer su religión y cultura a sociedades igual de avanzados que ellos.

7- Kingsman: El círculo dorado, de Matthew Vaughn

A veces, el típico «más grande, más espectacular» característico de las secuelas, significa un problema de repetir esquemas y ofrecer más de lo mismo. Pero en manos de Matthew Vaughn, uno de los más brillantes y elegantes directores de acción actuales, tenemos una de las películas más divertidas, políticamente incorrectas y over-the-top del año. La política antidroga de los Estados Unidos va a tener para mi siempre un significado diferente y divertido tras ver esta película, y me ha dejado con muchas ganas de que comiencen a rodar la tercera parte.

6- Coco, de Lee Unkrich y Alfred Molina

Este año la factoria Pixar nos ha regalado una de las historias más bonitas y emotivas del año, una celebración de la cultura mexicana y la familia, que se convierte por derecho propio en LA película de estas navidades.

5- Detroit, de Kathryn Bigelow

Kathryn Bigelow realiza una tensa reconstrucción de unos hechos reales ocurridos hace 50 años en Detroit, para que nos demos cuenta que aunque la sociedad americana ha evolucionado mucho, el problema del racismo sigue muy, muy presente en la sociedad.

Rodada con una vocación documental que hace que te sientas dentro de la acción, alcanza una cotas de tensión y dramatismo in-crescendo que fue casi insoportable.

4-  Mother! de Darren Aronofsky 

Y hablando de tensión in-crescendo, Mother! ha sido más que una película, una experiencia sensorial como nunca antes había experimentado. A pesar de ser odiada y no entendida por muchos, Darren Aronofsky vuelve a confirmarse como uno de los autores más importantes del panorama cinematográfico actual. Una película que debes ver con la mente abierta y dispuesto a que tu mente reciba una metáfora que va más allá del cine.

3- Guardianes de la Galaxia vol. 2, de James Gunn

James Gunn ha creado su propio mundo dentro del universo Marvel. Y lo ha creado gracias a su amor a los personajes, al comic y al lenguaje cinematográfico. Esta segunda parte de Los Guardianes de la Galaxia no tiene la ventaja de la novedad que supuso la primera película, pero me ha encantado descubrir el siguiente capítulo en la vida de esta familia disfuncional. Y por si fuera poco, tenemos uno de los finales más bellos y perfectos del año, y uno de los más inesperados en una película de super-héroes.

 

2- La La Land, de Damien Chazelle

¿Puede ser un musical la mejor película del año? Gracias a Damien Chazelle, la respuesta es si. Tras su brillante Whiplash, Chazelle nos enamora con una historia que sirve de homenaje al mundo del cine y al Hollywood clásico, con unos carismáticos e increibles Emma Stone y Ryan Gosling.

1- Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve

Y hablando de Ryan Gosling… Blade Runner 2049 es un espectáculo que hizo que recordara por qué me enamoré de la magia del cine y su capacidad de transportarme a mundos diferentes al nuestro. Denis Villeneuve ya era grande, pero con Blade Runner 2049 se sitúa en el panteón de los maestros, y consigue algo que parecía imposible: mejorar en muchos aspectos al clásico entre los clásicos de la ciencia ficción.

Obviamente, esta es una lista de las película que he visto, y sé que se me han quedado muchas en el tintero. En todo caso, podeis aprovechar los comentarios para comentarme cuales fueron para vosotros las mejores películas del año.

¡Saludos!

Crítica de Silencio, de Martin Scorsese

Tenía muchas expectativas con la última película de Martin Scorsese, Silencio, una exploración del significado de la fe en las circunstancias más extremas. Y la verdad es que estamos ante una película increíblemente interesante y que ha generado una profunda reflexión.

silencio-cartel

Silencio es una adaptación de una novela del japonés Shusaku Endo, en la que dos jesuitas portugueses, Sebastião Rodrigues (Andrew Garfield) y Francisco Garrpe (Adam Driver), viajarán hasta Japón a mediados del siglo XVII buscando a su maestro, el padre Ferreira (Liam Nesson), que se dice ha renunciado a su fe cristiana debido a la tortura sufrida a manos de las autorizades japonesas, que han prohibido la práctica del cristianismo en todo el país. Tras conocer la dura realidad de los cristianos en Japón, ellos mismo serán apresados y torturados, poniendo su propia fe a prueba. Este drama histórico ha sido escrito por Jay Cocks y Scorsese ha tardado literalmente décadas en realizarla.

289447-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

Aparentemente, este argumento es el de una historia de blancos y negros, buenos y malos. Y nada más lejos de la realidad, la película tiene una gran complejidad y plantea muchas cuestiones que no siempre responde claramente, dejándolo a la reflexión de cada uno.

Para comentar sobre esta película es inevitable entrar en terrenos pantanosos de spoilers. Realmente os recomiendo que vayais a ver la película y pares de leer ahora mismo.

045336-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

¿Ya la visteis? ¡Bien!! Ya puedo hablar con libertad.

La primera cosa que me chocó de Silencio es que aunque los japoneses son claramente los «malos» de la función, no podía dejar de empatizar con ellos y comprender su punto de vista. Y eso que Scorsese no se corta a la hora de mostrar las continuas brutalidades que practican no solo a los misioneros europeos sino especialmente a sus propios campesinos o pescadores que profesan la fe cristiana.

El Japón feudal era un reino cerrado y orgulloso que vio como extranjeros que no intentaban comprender su lengua, cultura o religión llegaron al país intentando convencer al pueblo que solo ellos estaban en posesión de la verdad y que los japoneses debían someterse ante su supuesta superioridad moral y de convicciones. Entiendo que en un contexto medieval, la reacción antes ese  intento de colonialismo fuera rápida, brutal y sangrienta. Especialmente si tenemos en cuenta que la sociedad japonesa siempre se ha caracterizado por un elevado belicismo, una marcada creencia de superioridad frente a otros paises y culturas, un histórico aislamiento frente al exterior  y un culto al líder casi como figura suprema.

Hubo un momento durante la película que incluso llegué a pensar que si los nativos americanos hubieran masacrado a los pasajeros del Mayflower, por muy brutal que dicho suceso hubiera sido, a lo mejor su cultura y sociedad aún dominaría el continente americano. Por contra, su bondad hacia los recién llegados al final fue recompensado con el genocidio. Claramente, lo sucedido en América no pasó en Japón.

Se ha criticado desde siempre a Martin Scorsese porque supuestamente glorifica actitudes amorales como las de los gangters, algo sobre lo que yo no estoy nada de acuerdo. Películas como Uno de los nuestros o recientemente El lobo de Wall Street muestra sin tapujos la buena vida y los excesos que los protagonistas cometen. Pero mostrar no es obviamente estar de acuerdo con estas actitudes.

En Silencio Scorsese creo que vuelve realizar algo similar y hace que entendamos ambos puntos de vista, aunque sean los del verdugo frente a su víctima. Esto no significa que apruebe las masacres cometidas, sino que muestra sin tapujos las incongruencias de ambas culturas y como nadie está realmente en posesión de la verdad completa. Y esta necesidad de comprender que nadie está totalmente en posesión de la verdad resultará ser fundamental en la resolución de la búsqueda del significado de la fe por parte del padre Rodrigues.

1-si0xwdvefzr1llzweo2yww

Pero que todo lo anterior que acabo de comentar no te engañe. Silencio no es un drama histórico planteado desde una vertiente sociopolítica. La clave de la película es más personal, al centrarse en mostrar el camino que recorre el padre Rodrigues (Andrew Garfield) para encontrar la fe verdadera frente a lo que él cree que es la fe al comienzo de la película.

Al mostrarnos las condiciones de vida de los japoneses cristianos, vemos unos poblados en extrema pobreza, en contraste con las ciudades budistas donde se aprecia un mayor grado de bienestar. En este contexto histórico de penurias y sufrimiento, también se entiende que estos pobres se agarraran a la promesa del paraíso como forma de escapar de la horrible realidad, y estuvieran casi deseando poder morir como cristianos para alcanzar el más allá, aunque fuera sufriendo un martirio.

Esto también me trajo a la mente la triste realidad de terroristas suicidas de religión musulmana que se inmolan contra el enemigo occidental. Aunque ellos son unos asesinos, también en su caso les prometen el paraíso, en este caso a cambio de cometer unos actos horribles que en caso de que seas creyente te enviarían directamente al infierno.

En todo caso, no es que los campesinos fueran pobres por ser cristianos, es que hubieran sido pobres y hubieran sufrido penurias igual siendo budistas, porque esa era la triste realidad del pueblo llano en el periodo feudal, ya sea en Japón o en Europa.

chapter1-take1-secret-prayers-silence

Frente a la visión occidental del padre Rodrigues (Garfield) y su creencia de estar en posesión de la verdad, que solo su fe es la correcta, y que merece la pena morir por defenderla (o dejar que otros mueran por ti), la realidad que le muestra el padre Ferreira (Liam Nesson) y su propio camino de autorealización consiguen que abra su corazón a una verdad superior.

La fe verdadera es un asunto interior que solo te compete a ti y a tu Dios, y no debería ponerse en peligro la vida de nadie para mantener unas convicciones que al final solo muestran tu orgullo, no tu fe.

Andrew Garfield está omnipresente en la película y me gustó poder escucharle en Versión Original. Su actuación sabe ser contenida y a la vez reflejar toda su angustia existencial mientras sufre al tener que ver como sus feligreses son torturados y asesinados al negarse a apostatar pisando una figura de Cristo, ante un Dios silencioso que parece no responder sus plegarias.

Silence-03960.tif

Quizá el único pero que le pondría a la película es su duración. Aunque sus 160 minutos no se me hicieron largos, realmente creo que Scorsese hubiera podido contar exactamente lo mismo en una película de media hora menos. Pero al menos en el cine me empapé del ritmo pausado de la narración de Scorsese, y se me pasaron las horas en un suspiro. Más o menos…

317528-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

 

Comparto el trailer de la película:

Silencio no es una película sencilla ni se la recomendaría a todo el mundo. Sin embargo, me ha parecido una de las obras artísticas más interesantes en mucho tiempo.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

El Lobo de Wall Street – La Primera Gran Película de 2014

Esta semana disfruté de la primera gran película de año:

lobo

El gran Martin Scorsese demuestra que el que tuvo retuvo, y pone toda su maestría para realizar una divertidísima comedia negra basada en hechos reales, que retrata de forma cruda y decarnada las prácticas de los brokers de los 80 y 90, y sus múltiples excesos de drogas y sexo. El genial poster ya nos sugiere cúal va a ser el tono de esta película.

Aunque a nivel superficial parece que esta obra haga una apología del ”todo vale” del Wall Street, a mi entender encierra una genial crítica al culto al éxito y el dinero de la sociedad americana, mostrando con un patetismo descarnado la realidad cotidiana de unos millonarios que teniéndolo todo, están prisioneros de sus adicciones, hundiéndose irremediablemente hacia el abismo.

La película se apoya en un elenco de excelentes actores que aparecen desatados en pantalla, brillando a un nivel de Oscar el enorme Leonardo Dicaprio, que realiza una magistral interpretación de Jordan Belfort, el agente de bolsa cuya biografía inspira la película.

Son 3 horas de gran cine que en ningún momento cansa, con un in-crescendo de situaciones muy bestias e increibles, con un final que te da que pensar sobre como está montada nuestra sociedad, en la que la justicia no es igual para todos y mientras la gente honrada lucha para salir adelante, los ricos y poderosos parece que (casi) pueden hacer lo que quieran y salirse con la suya.

Aunque espero que 2014 traiga un buen montón de películas, no creo que ninguna película puede llegar al nivel de diversión que me produjo esta desternillante comedia, que nos ha regalado algunos de los mejores momentos de cine de los últimos años, a costa de los tarados brokers de Wall Street.

Por si alguno no lo vió, os paso el trailer de la película, que realmente no spoilea nada importante y trasmite muy bien el tono de la película:

Si teneis oportunidad, no lo dudeis e ir a verla, seguro que no os decepcionará!!