Archivo de la etiqueta: Andrew Garfield

Crítica de La Red Social de David Fincher

David Fincher y Aaron Sorkin forman una combinación ganadora, haciendo de La Red Social (2010) una extraordinaria película que nos cuenta cómo fue el nacimiento de Facebook, el gigante tecnológico creado por Mark Zuckerberg. Aprovechando que Quentin Tarantino la ha nombrado «la mejor película de la pasada década», creo que es un momento perfecto para recuperarla.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Una noche de otoño del año 2003, Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), alumno de Harvard y genio de la programación, se sienta delante de su ordenador y empieza a desarrollar una nueva idea: TheFacebook. Lo que comenzó en la habitación de un colegio mayor pronto se convirtió en una revolucionaria red social. Seis años y 500 millones de amigos después, Zuckerberg es el billonario más joven de la historia. Pero a este joven emprendedor el éxito le trajo también complicaciones personales y legales, en especial la acusación de que robó la idea a unos estudiantes de su misma universidad, y su turbulenta relación con Eduardo Saverin (Andrew Garfield), su antiguo amigo y co-fundador de Facebook. (FILMAFFINITY)

La red social cuenta como principal valor el poder ver la colaboración de David Fincher, sin duda uno de los mejores directores vivos, con Aaron Sorkin, a su vez un guionista extraordinario, que escribió el guión basado en la novela de Ben Mezrich «The Accidental Billionaires» . Sorkin ganó el Oscar a Mejor Guión Adaptado, y aún no me explico como Fincher no ganó el de Mejor Director de ese año.

La red social fue además la primera colaboración de Fincher con Atticus Ross y Trent Reznor, que crean una banda sonora llena de sonidos sesasosegantes que fue premiada con el Premio Oscar a Mejor Banda Sonora.

Además de estos dos galardones, Angus Wall y Kirk Baxter ganaros también el Oscar de Mejor Montaje. La red social estuvo además nominada a Major Película, Mejor Director David Fincher, Mejor Actro Jesse Eisenberg, Mejor  Fotografía de Jeff Cronenweth y Mejor Montaje de Sonido de Ren Klyce, David Parker, Michael Semanick, Mark Weingarten. Además de todos estos elementos técnicos, destacaría también el sobreasaliente diseño de producción de Donald Graham Burt.

La red social ha ganado más de  100 premios internacionales, entre los que destaco los 4 globos de Oro (Película Dramática, Director, Guión y Banda Sonora).

La película cuenta con un acertadísimo casting encabezado por Jesse Eisenberg como Mark Zuckerberg. Junto a él tenemos a un brillante Andrew Garfield como Eduardo Saverin, socio fundador de Facebook junto a Zuckerberg. Justin Timberlake interpreta a Sean Parker el fundador de Napster que ayudó a Facebook a dar el del mundo académico universitario al mundo real.

Rooney Mara es Erica Albright, una estudiante que rechazó a Zuckerberg antes de hacerse famoso, mientras que Armie Hammer interpreta a los gemelos Cameron y Tyler Winklevoss que acusaros a Zuckerberg junto a Divya Narendra (Max Minghella) de haberles robado la idea de lo que acabó convirtiéndose en el gigante que hoy es Facebook.

Tengo que reconocerlo. David Fincher es uno de mis directores favoritos y los guiones de Aaron Sorkin me han flipado siempre. Y sin embargo, por algún motivo no me llamó nada el visionado de esta película, aún sabiendo que Zuckerberg no salía demasiado bien parado.

Siempre me he mantenido bastante alejado de las redes sociales y no me creé un perfil de Facebook hasta 2013, y eso fue debido a un curso de redes sociales que realicé online y a un cambio en mi puesto de trabajo. De hecho, mi hermano Fernando se compró el blu-ray y me lo dejó en varias ocasiones y lo tuve durante meses en casa, pero por un motivo u otro, siempre me daba pereza verla y al final optaba por otra cosa.

Dicho esto, me alegro mucho que con la excusa de Tarantino me haya animado a ver por fin La red social, porque la he disfrutado un montón. Para empezar, las dos horas de película me parecen un milagro de síntesis y claridad. A pesar de ser un tema complejo, todo se entiende fácilmente, e incluso aunque no alguien no tenga perfil en Facebook o no sepa nada de internet o programación puede entender sin problemas la trama de la película.

Los diálogos de Sorkin me han parecido una maravilla, ofreciendo muchísima información sin ser aburrida ni parecer un panfleto a favor o en contra de nadie, construyendo una tensión a toda la narración a pesar de ser una historia inspirada en hechos reales que son bastante conocidos.

Este triunfo narrativo es éxito de Sorkin, pero sin duda lo es también de David Fincher, que es uno de los más grandes narradores del medio. Fincher crea una película con un ritmo bestial que es a la vez super entretenida e ilustrativa. La narración es ágil y a pesar de los diferentes saltos temporales y personajes, consiguió que ni parpadeara durante toda la película.

La figura de Mark Zuckerberg me parece super interesante, porque Fincher y Sorkin crean una figura muy humana, que obviamente es un genio pero también una persona antisocial que puede ser considerada un estúpido absoluto. Hay una frase muy ilutrativa sobre la figura de Zuckerberg expresada por una de sus abogadas: «No eres un gilipollas, pero te esfuerzas mucho por parecerlo.»

Al mismo tiempo, la verdad cinematográfica que nos cuentan Fincher y Sorkin es que Zuckerberg es un genio que no robó la idea a nadie y Facebook es completamente suyo, lo cual no quita que sea una mala persona que probablemente traicionó a todas personas que estuvieron a su alrededor durante esos años. El triunfador perfecto salta completamente por los aires, creando una figura con luces y sombras que le convierte en una figura muy interesante.

El otro gran protagonista de La red social es Andrew Garfield, que crea a un maravilloso Eduardo Saverin, el único amigo de Zuckerberg en la universidad que fue traicionado por él. Un chaval normal que probablemente fue superado por el éxito monumental de Facebook que excedió las previsiones más optimistas. Garfiel está bestial y ya demostraba que era un actor super estrella, algo que se demostró posteriormente en Silencio (Martin Scorsese, 2016) y Hacksaw Ridge (Mel Gibson, 2016)

La red social me ha parecido bestial en todos los sentidos. Me parece una locura que El Discurso del Rey fuera elegida como la mejor película de los Oscars de ese año, mostrando el éxito que históricamente han tenido para los académicos americanos una película protagonizada por un discapacitado, de forma que se encumbró una película que era normal a secas. En todo caso, a pesar de todo, la historia pone a cada uno en su sitio y me alegro de heber visto, aunque haya sido tarde, este películón de David Fincher.

Comparto el trailer de la película:

La red social es  una pasada que justifica de sobra haber sido declarada la mejor película de la pasada década y que es de visionado obligado de todos los fans de la narrativa cinematográfica.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Mi quiniela para los Oscars 2017

Este fin de semana conoceremos los ganadores de los Oscars. Y como todos los año voy a publicar mi quiniela de los que creo que pueden ganar este año. La semana que viene veremos si he acertado muchos premios o he fallado como siempre. En seguida empiezo con mis favoritos, pero ya os adelanto que para mi hay una clara favorita: La La Land de Damien Chazelle.

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

En cada categoría señalo a mi favorito colocándolo en primer lugar de la lista y en negrita.

 

MEJOR PELÍCULA

La ciudad de las estrellas – La La Land

wp-1484647635754

La llegada

Hasta el último hombre

Fences

Hell or high Water

Figuras ocultas

Lion

Manchester frente al mar

Moonlight

 

MEJOR DIRECCIÓN

Director Damien Chazelle and Emma Stone on the set of LA LA LAND.

Damien Chazelle por La ciudad de las estrellas – La La Land

Denis Villeneuve por La llegada

Mel Gibson por Hasta el último hombre

Kenneth Lonergan por Manchester frente al mar

Barry Jenkins por Moonlight

Me gustaría que ganara Mel Gibson, pero creo que

 

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

la-ciudad-de-las-estrellas-1

Emma Stone por La ciudad de las estrellas – La La Land

Isabelle Huppert por Elle

Ruth Negga por Loving

Natalie Portman por Jackie

Meryl Streep por Florence Foster Jenkins

 

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

hasta_el_ltimo_hombre-698653296-large

Andrew Garfield por Hasta el último hombre

Casey Affleck por Manchester frente al mar

Ryan Gosling por La ciudad de las estrellas – La La Land

Viggo Mortensen por Captain Fantastic

Denzel Washington por Fences

 

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

figuras-ocultas_poster

Octavia Spencer por Figuras ocultas

Viola Davis por Fences

Naomie Harris por Moonlight

Nicole Kidman por Lion

Michelle Williams por Manchester frente al mar

 

MEJOR ACTOR DE REPARTO

comancher_a-868194075-large

Jeff Bridges por Hell or high water

Lucas Hedges por Manchester frente al mar

Dev Patel por Lion

Michael Shannon por Animales nocturnos

Mahershala Ali por Moonlight

 

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

comancher_a-868194075-large

Taylor Sheridan por Hell or high water

Damien Chazelle por La ciudad de las estrellas – La La Land

Yorgos Lanthimos & Efthimis Filippou por Langosta

Kenneth Lonergan por Manchester frente al mar

Mike Mills por 20th Century Women

 

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

arrival-150207636-large

Eric Heisserer por La llegada

August Wilson por Fences

Allison Schroeder & Theodore Melfi por Figuras ocultas

Luke Davies por Lion

Barry Jenkins & Tarell Alvin McCraney por Moonlight

 

MEJOR FOTOGRAFÍA

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

Linus Sandgren por La ciudad de las estrellas – La La Land

Bradford Young por La llegada

Greig Fraser por Lion

James Laxton por Moonlight

Rodrigo Prieto por Silencio

 

MEJOR MONTAJE

hasta_el_ltimo_hombre-698653296-large

John Gilbert por Hasta el último hombre

Joe Walker por La llegada

Jake Roberts por Comanchería

Tom Cross por La ciudad de las estrellas – La La Land

Joi McMillon & Nat Sanders por Moonlight

 

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

Justin Hurwitz por La ciudad de las estrellas – La La Land

Mica Levi por Jackie

Volker Beltermann & Dustin O’Halloran por Lion

Nicholas Britell por Moonlight

Thomas Newman por Passengers

 

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

“Audition (The Fools Who Dream)” de La ciudad de las estrellas – La La Land

“Can’t Stop the Feeling” de Trolls

“City of Stars” de La ciudad de las estrellas – La La Land

“The Empty Chair” de Jim: The James Foley Story

“How Far I’ll Go” de Vaiana

 

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

La ciudad de las estrellas – La La Land

La llegada

Animales fantásticos y dónde encontrarlos

¡Ave, César!

Passengers

 

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

null

Star Trek: Más allá

A Man Called Ove

Escuadrón Suicida

 

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

poster-fantastic-beast

Animales fantásticos y dónde encontrarlos

Aliados

Florence Foster Jenkins

Jackie

La ciudad de las estrellas – La La Land

 

MEJORES EFECTOS VISUALES

doctor_strange-883697036-large

Doctor Strange

Marea negra

El libro de la selva

Kubo y las dos cuerdas mágicas

Rogue One: Una historia de Star Wars

 

MEJOR MONTAJE DE SONIDO

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

La ciudad de las estrellas – La La Land

La llegada

Marea negra

Hasta el último hombre

Sully

 

MEJOR MEZCLA DE SONIDO

arrival-150207636-large

La llegada

Hasta el último hombre

La ciudad de las estrellas – La La Land

Rogue One: Una historia de Star Wars

13 horas: Los soldados secretos de Bengasi

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

kubo_y_las_dos_cuerdas_m_gicas-146854951-large

Kubo y las dos cuerdas mágicas (Travis Knight)

Vaiana (Ron Clements & John Musker)

Mi vida de Calabacín (Claude Barras)

La tortuga roja (Michaël Dudok de Wit)

Zootrópolis (Byron Howard & Rich Moore)

 

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

toni-erdmann-poster

Toni Erdmann (Mare Ade; Alemania)

Land of Mine (Martin Zandvliet; Dinamarca)

A Man Called Ove (Hannes Holm; Suecia)

El viajante (Asghar Farhadi; Irán)

Tanna (Martin Butler & Bentley Dean; Australia)

 

 

Según esta quiniela, La La Land será la gran ganadora, aunque con unos premios muy repartidos. No se, pero algo me dice que no voy a acertar ni la mitad…

¿Qué opinais vosotros? ¿Cuales son vuestros favoritos?

¡La semana que viene saldremos de dudas!

Saludos a todos.

 

 

Reseñas Express: Hacksaw Ridge, La Bruja y Green Room

Esta semana voy a comentar varias películas que vi durante el periodo navideño y no pude hablar sobre ellas debido a los especiales de final de año. Dos películas notables y un aprobado que fue una pequeña decepción. ¡Vamos a ello!

HACKSAW RIDGE (Hasta el último hombre) de Mel Gibson

hasta_el_ltimo_hombre-698653296-large

¿De qué va? Mel Gibson cuenta la historia de Desmond Doss (Andrew Garfield), el primer objetor de consciencia que recibió la Medalla de Honor del Congreso por su participación en la batalla de Okinawa en el Pacífico, durante la II Guerra Mundial.

Opinión: Hacksaw Ridge es una excelente película bélica que sirve para recordarnos lo buen director que es Mel Gibson. Y más teniendo en cuenta que está película ha sido realizada con un presupuesto de menos de 50 millones de dólares proveniente de inversores 100% australianos, una cifra ridícula para los estandares de Hollywood. Aunque este es un dato anecdótico teniendo en cuenta que la película está muy bien rodada y que cuenta con 2 de las escenas bélicas más sobrecogedoras que nunca vi en cine: El primer ataque americano y el posterior contraataque japonés para intentar recuperar el control del acantilado objeto de contienda en la isla de Okinawa.

Eso si, la película no es para los débiles de corazón. Ya sabemos que a Gibson le va el mostrar cabezas volando y tripas por el suelo, así que no escatima momentos de violencia «in-your-face» que resaltan perfectamente como la guerra es el infierno.

Me gustó también como aprovecha para retratar el drama de los soldados que vuelven del frente sufriendo Síndrome de Stress Post-Traumático, algo que hasta hace pocos años ni siquiera se reconocía que existiera, y que se refleja en el padre de Dodds que sirvió en la 1ª Guerra Mundial. El SSPT es un problema real y muy actual en la actualidad para muchos soldados que estuvieron en situaciones de combate, y me pareció muy buena idea que esto tenga su reflejo en la película, en contraste con las pelís bélicas clásicas en las que todos los soldados son perfectos y morían felices por su pais, al utilizarse estas películas en parte como propaganda para que los jóvenes americanos se alistaran.

Además de la cinematografía y el mensaje, el otro gran acierto de Mel Gibson fue escoger a Andrew Garfield como protagonista. Garfield está presente la mayor parte del metraje y hace un convincente retrato de este objetor de consciencia que se negaba a coger un arma pero no a ayudar en lo que podía en el campo del batalla como enfermero. Doss fue un «All-American Hero», pero sufrió un autentico calvario durante su periodo de instrucción en el cuartel. Gracias a esta Hacksaw Ridge y a Silencio de Scorsese, se coloca por méritos propios en la lista de actores de «prestigio» y se quita todos los prejuicios que pudimos tener tras su paso por la fallida franquicia de Amazing Spider-Man de Sony.

Trailer de la película:

PUNTUACIÓN: 8.5/10 MUY RECOMENDABLE

 

LA BRUJA (The witch) de Robert Eggers

The Witch Poster

¿De qué va? Nueva Inglaterra, 1630. Un matrimonio de colonos cristianos con cinco hijos se ve obligado a abandonar el pueblo donde vivían y construyen una granja en las inmediaciones de un bosque que, según las creencias populares, está dominado por el mal. Cuando el hijo recién nacido desaparece y los cultivos no crecen, los cimientos sobre los que se asientan los valores cristianos de la familia comienzan a tambalearse al empezar a creer que un mal sobrenatural les acecha.

Opinión: La Bruja está en muchas de las listas de mejores películas del año y si hablamos de películas de terror entre las 3 mejores para la mayoría, motivo por el que me anime a verla. Y lo cierto es el excepto por los 5 últimos minutos, la película me ha encantado.

Robert Eggers, director y autor del guión nos sumerge en la dura vida de esta familia que tiene que luchar contra la naturaleza y contra sus propias creencias. La fotografía es excelente y realmente hace que sientas que las personas somos motas de polvo frente a la inmensidad del bosque y sus secretos. Además de trasmitir una tensión y un mal rollo in-crescendo que llegó a resultarme casi agobiante de ver.

Pero mejor incluso que la fotografía, el montaje y todos los aspectos técnicos es el retrato del fanatismo de la familia y su fundamentalismo religioso, que refleja muy bien lo que pudo ser esa época y la vida de los colonos americanos. La familia solo tiene un libro en casa: La Biblia. Y en sus páginas solo hay páginas y páginas «sagradas» que advierten de la existencia del Maligno y como todos los creyentes deben estar vigilantes y preparados para luchar contra él. Así que, cuando las cosechas no crecen o el hijo pequeño desaparece, en lugar de buscar una explicación lógica y racional, (a lo mejor el padre eligió mal al construir una granja en terreno baldío, y el niño desaparece por la acción de una hermitaña, no del Demonio) los padres empiezan a caer en la locura de pensar que el Mal les rodea y quien sabe si tal vez ha poseído a sus hijos. Esto provoca una espiral de locura y tensión increíble que me hizo alucinar.

Aunque todo el reparto es excelente, destaco a la hija mayor de la familia, interpretada por Anya Taylor-Joy, que se sale. Ella trasmite increíblemente bien la sensación de vértigo de una persona «normal» que de repente ve como todo su mundo se derrumba al ser acusada de estar poseída. Y como en este ambiente de paranoia incluso la broma más tonta de una niña en medio de un juego puede ser malinterpretada.

La película es casi perfecta, pero me fastidiaron los últimos 5 minutos de película, que malogran lo que para mi era la mejor parte de la historia. Si el 95% del metraje casi podría ser un documental que hace retrato realista de la vida de la época, el final introduce un elemento que rompe en parte lo mostrado hasta ese momento. Y me fastidia porque no acabo de entender qué pretendía Eggers con este giro final, lo que gana la película con la sorpresa lo pierde de sobra por la incongruencia con lo visto hasta ese momento.

Esto hace que lo que podría ser una película de sobresaliente baje un peldaño, aunque en todo caso sí creo que es una película que merece ser vista.

Trailer de la película:

PUNTUACIÓN: 8/10 MUY RECOMENDABLE

 

GREEN ROOM de Jeremy Saulnier

green_room-609579493-large

¿De qué va? Los miembros de una banda de música punk que viajan por los EE.UU. con su furgoneta haciendo conciertos se ven obligados a hacer un concierto no previsto en una zona inhóspita de Oregon al fallarles una sala y estar casi sin blanca. Lo malo es que es un bar neonazi dirigido por Patrick Stewart, lo que será el comienzo de un infierno para ellos al ver algo que no deberían.

Opinión: Green Room, estrenada en 2015, adquirió cierta notoriedad al ser la última que rodó Anton Yelchin (Chekov en las nuevas películas de Star Trek) antes de su triste fallecimiento tras un accidente doméstico en su casa. Además, la película también cogió cierto prestigio entre los asistentes a festivales como el de Sitges, y se destacaba también la actuación de Patrick Stewart como el líder de los neonazis.

Sin embargo, la película globalmente me ha parecido una gran decepción por un guión que contiene un montón de giros sin sentido y locuras que me hicieron imposible disfrutarla. Además, las interpretaciones no pasan de correctas pero sin carisma, lo que es un pecado en el caso de Patrick Stewart. Su actuación parece desganada y sin chispa, pero lo cierto es que el guión tampoco le da ninguna ocasión para el lucimiento ni le hace hacer nada especialmente interesante. Una ocasión perdida total.

En lo que sí acierta Green Room es si únicamente la tomamos como ejercicio de estilo para el director Jeremy Saulnier, que también escribió el guión. La película es tensa, va directa al grano y el suspense se ve salpicado con unos estallidos de violencia brutales que consiguen impactar. La fotografía y el montaje ayudan a crear una perfecta sensación de asfixia y agobio que es justo lo que este thriller de supervivencia necesita, y que indican que Saulnier puede ser un director a tener en cuenta en el futuro.

En todo caso, globalmente la película de dejó una sensación de decepción, creo que en este caso el hype jugó totalmente en su contra.

Trailer de la película:

PUNTUACIÓN: 5/10 DECEPCIÓN

 

¿Qué os ha parecido este nuevo formato de reseñas express? ¿Visteis estas películas? Animaros y decidme qué tal en la sección de comentarios.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Silencio, de Martin Scorsese

Tenía muchas expectativas con la última película de Martin Scorsese, Silencio, una exploración del significado de la fe en las circunstancias más extremas. Y la verdad es que estamos ante una película increíblemente interesante y que ha generado una profunda reflexión.

silencio-cartel

Silencio es una adaptación de una novela del japonés Shusaku Endo, en la que dos jesuitas portugueses, Sebastião Rodrigues (Andrew Garfield) y Francisco Garrpe (Adam Driver), viajarán hasta Japón a mediados del siglo XVII buscando a su maestro, el padre Ferreira (Liam Nesson), que se dice ha renunciado a su fe cristiana debido a la tortura sufrida a manos de las autorizades japonesas, que han prohibido la práctica del cristianismo en todo el país. Tras conocer la dura realidad de los cristianos en Japón, ellos mismo serán apresados y torturados, poniendo su propia fe a prueba. Este drama histórico ha sido escrito por Jay Cocks y Scorsese ha tardado literalmente décadas en realizarla.

289447-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

Aparentemente, este argumento es el de una historia de blancos y negros, buenos y malos. Y nada más lejos de la realidad, la película tiene una gran complejidad y plantea muchas cuestiones que no siempre responde claramente, dejándolo a la reflexión de cada uno.

Para comentar sobre esta película es inevitable entrar en terrenos pantanosos de spoilers. Realmente os recomiendo que vayais a ver la película y pares de leer ahora mismo.

045336-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

¿Ya la visteis? ¡Bien!! Ya puedo hablar con libertad.

La primera cosa que me chocó de Silencio es que aunque los japoneses son claramente los «malos» de la función, no podía dejar de empatizar con ellos y comprender su punto de vista. Y eso que Scorsese no se corta a la hora de mostrar las continuas brutalidades que practican no solo a los misioneros europeos sino especialmente a sus propios campesinos o pescadores que profesan la fe cristiana.

El Japón feudal era un reino cerrado y orgulloso que vio como extranjeros que no intentaban comprender su lengua, cultura o religión llegaron al país intentando convencer al pueblo que solo ellos estaban en posesión de la verdad y que los japoneses debían someterse ante su supuesta superioridad moral y de convicciones. Entiendo que en un contexto medieval, la reacción antes ese  intento de colonialismo fuera rápida, brutal y sangrienta. Especialmente si tenemos en cuenta que la sociedad japonesa siempre se ha caracterizado por un elevado belicismo, una marcada creencia de superioridad frente a otros paises y culturas, un histórico aislamiento frente al exterior  y un culto al líder casi como figura suprema.

Hubo un momento durante la película que incluso llegué a pensar que si los nativos americanos hubieran masacrado a los pasajeros del Mayflower, por muy brutal que dicho suceso hubiera sido, a lo mejor su cultura y sociedad aún dominaría el continente americano. Por contra, su bondad hacia los recién llegados al final fue recompensado con el genocidio. Claramente, lo sucedido en América no pasó en Japón.

Se ha criticado desde siempre a Martin Scorsese porque supuestamente glorifica actitudes amorales como las de los gangters, algo sobre lo que yo no estoy nada de acuerdo. Películas como Uno de los nuestros o recientemente El lobo de Wall Street muestra sin tapujos la buena vida y los excesos que los protagonistas cometen. Pero mostrar no es obviamente estar de acuerdo con estas actitudes.

En Silencio Scorsese creo que vuelve realizar algo similar y hace que entendamos ambos puntos de vista, aunque sean los del verdugo frente a su víctima. Esto no significa que apruebe las masacres cometidas, sino que muestra sin tapujos las incongruencias de ambas culturas y como nadie está realmente en posesión de la verdad completa. Y esta necesidad de comprender que nadie está totalmente en posesión de la verdad resultará ser fundamental en la resolución de la búsqueda del significado de la fe por parte del padre Rodrigues.

1-si0xwdvefzr1llzweo2yww

Pero que todo lo anterior que acabo de comentar no te engañe. Silencio no es un drama histórico planteado desde una vertiente sociopolítica. La clave de la película es más personal, al centrarse en mostrar el camino que recorre el padre Rodrigues (Andrew Garfield) para encontrar la fe verdadera frente a lo que él cree que es la fe al comienzo de la película.

Al mostrarnos las condiciones de vida de los japoneses cristianos, vemos unos poblados en extrema pobreza, en contraste con las ciudades budistas donde se aprecia un mayor grado de bienestar. En este contexto histórico de penurias y sufrimiento, también se entiende que estos pobres se agarraran a la promesa del paraíso como forma de escapar de la horrible realidad, y estuvieran casi deseando poder morir como cristianos para alcanzar el más allá, aunque fuera sufriendo un martirio.

Esto también me trajo a la mente la triste realidad de terroristas suicidas de religión musulmana que se inmolan contra el enemigo occidental. Aunque ellos son unos asesinos, también en su caso les prometen el paraíso, en este caso a cambio de cometer unos actos horribles que en caso de que seas creyente te enviarían directamente al infierno.

En todo caso, no es que los campesinos fueran pobres por ser cristianos, es que hubieran sido pobres y hubieran sufrido penurias igual siendo budistas, porque esa era la triste realidad del pueblo llano en el periodo feudal, ya sea en Japón o en Europa.

chapter1-take1-secret-prayers-silence

Frente a la visión occidental del padre Rodrigues (Garfield) y su creencia de estar en posesión de la verdad, que solo su fe es la correcta, y que merece la pena morir por defenderla (o dejar que otros mueran por ti), la realidad que le muestra el padre Ferreira (Liam Nesson) y su propio camino de autorealización consiguen que abra su corazón a una verdad superior.

La fe verdadera es un asunto interior que solo te compete a ti y a tu Dios, y no debería ponerse en peligro la vida de nadie para mantener unas convicciones que al final solo muestran tu orgullo, no tu fe.

Andrew Garfield está omnipresente en la película y me gustó poder escucharle en Versión Original. Su actuación sabe ser contenida y a la vez reflejar toda su angustia existencial mientras sufre al tener que ver como sus feligreses son torturados y asesinados al negarse a apostatar pisando una figura de Cristo, ante un Dios silencioso que parece no responder sus plegarias.

Silence-03960.tif

Quizá el único pero que le pondría a la película es su duración. Aunque sus 160 minutos no se me hicieron largos, realmente creo que Scorsese hubiera podido contar exactamente lo mismo en una película de media hora menos. Pero al menos en el cine me empapé del ritmo pausado de la narración de Scorsese, y se me pasaron las horas en un suspiro. Más o menos…

317528-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

 

Comparto el trailer de la película:

Silencio no es una película sencilla ni se la recomendaría a todo el mundo. Sin embargo, me ha parecido una de las obras artísticas más interesantes en mucho tiempo.

PUNTUACIÓN: 8/10