David Fincher y Aaron Sorkin forman una combinación ganadora, haciendo de La Red Social (2010) una extraordinaria película que nos cuenta cómo fue el nacimiento de Facebook, el gigante tecnológico creado por Mark Zuckerberg. Aprovechando que Quentin Tarantino la ha nombrado «la mejor película de la pasada década», creo que es un momento perfecto para recuperarla.
PUNTUACIÓN: 8.5/10
Una noche de otoño del año 2003, Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), alumno de Harvard y genio de la programación, se sienta delante de su ordenador y empieza a desarrollar una nueva idea: TheFacebook. Lo que comenzó en la habitación de un colegio mayor pronto se convirtió en una revolucionaria red social. Seis años y 500 millones de amigos después, Zuckerberg es el billonario más joven de la historia. Pero a este joven emprendedor el éxito le trajo también complicaciones personales y legales, en especial la acusación de que robó la idea a unos estudiantes de su misma universidad, y su turbulenta relación con Eduardo Saverin (Andrew Garfield), su antiguo amigo y co-fundador de Facebook. (FILMAFFINITY)
La red social cuenta como principal valor el poder ver la colaboración de David Fincher, sin duda uno de los mejores directores vivos, con Aaron Sorkin, a su vez un guionista extraordinario, que escribió el guión basado en la novela de Ben Mezrich «The Accidental Billionaires» . Sorkin ganó el Oscar a Mejor Guión Adaptado, y aún no me explico como Fincher no ganó el de Mejor Director de ese año.
La red social fue además la primera colaboración de Fincher con Atticus Ross y Trent Reznor, que crean una banda sonora llena de sonidos sesasosegantes que fue premiada con el Premio Oscar a Mejor Banda Sonora.
Además de estos dos galardones, Angus Wall y Kirk Baxter ganaros también el Oscar de Mejor Montaje. La red social estuvo además nominada a Major Película, Mejor Director David Fincher, Mejor Actro Jesse Eisenberg, Mejor Fotografía de Jeff Cronenweth y Mejor Montaje de Sonido de Ren Klyce, David Parker, Michael Semanick, Mark Weingarten. Además de todos estos elementos técnicos, destacaría también el sobreasaliente diseño de producción de Donald Graham Burt.
La red social ha ganado más de 100 premios internacionales, entre los que destaco los 4 globos de Oro (Película Dramática, Director, Guión y Banda Sonora).
La película cuenta con un acertadísimo casting encabezado por Jesse Eisenberg como Mark Zuckerberg. Junto a él tenemos a un brillante Andrew Garfield como Eduardo Saverin, socio fundador de Facebook junto a Zuckerberg. Justin Timberlake interpreta a Sean Parker el fundador de Napster que ayudó a Facebook a dar el del mundo académico universitario al mundo real.
Rooney Mara es Erica Albright, una estudiante que rechazó a Zuckerberg antes de hacerse famoso, mientras que Armie Hammer interpreta a los gemelos Cameron y Tyler Winklevoss que acusaros a Zuckerberg junto a Divya Narendra (Max Minghella) de haberles robado la idea de lo que acabó convirtiéndose en el gigante que hoy es Facebook.
Tengo que reconocerlo. David Fincher es uno de mis directores favoritos y los guiones de Aaron Sorkin me han flipado siempre. Y sin embargo, por algún motivo no me llamó nada el visionado de esta película, aún sabiendo que Zuckerberg no salía demasiado bien parado.
Siempre me he mantenido bastante alejado de las redes sociales y no me creé un perfil de Facebook hasta 2013, y eso fue debido a un curso de redes sociales que realicé online y a un cambio en mi puesto de trabajo. De hecho, mi hermano Fernando se compró el blu-ray y me lo dejó en varias ocasiones y lo tuve durante meses en casa, pero por un motivo u otro, siempre me daba pereza verla y al final optaba por otra cosa.
Dicho esto, me alegro mucho que con la excusa de Tarantino me haya animado a ver por fin La red social, porque la he disfrutado un montón. Para empezar, las dos horas de película me parecen un milagro de síntesis y claridad. A pesar de ser un tema complejo, todo se entiende fácilmente, e incluso aunque no alguien no tenga perfil en Facebook o no sepa nada de internet o programación puede entender sin problemas la trama de la película.
Los diálogos de Sorkin me han parecido una maravilla, ofreciendo muchísima información sin ser aburrida ni parecer un panfleto a favor o en contra de nadie, construyendo una tensión a toda la narración a pesar de ser una historia inspirada en hechos reales que son bastante conocidos.
Este triunfo narrativo es éxito de Sorkin, pero sin duda lo es también de David Fincher, que es uno de los más grandes narradores del medio. Fincher crea una película con un ritmo bestial que es a la vez super entretenida e ilustrativa. La narración es ágil y a pesar de los diferentes saltos temporales y personajes, consiguió que ni parpadeara durante toda la película.
La figura de Mark Zuckerberg me parece super interesante, porque Fincher y Sorkin crean una figura muy humana, que obviamente es un genio pero también una persona antisocial que puede ser considerada un estúpido absoluto. Hay una frase muy ilutrativa sobre la figura de Zuckerberg expresada por una de sus abogadas: «No eres un gilipollas, pero te esfuerzas mucho por parecerlo.»
Al mismo tiempo, la verdad cinematográfica que nos cuentan Fincher y Sorkin es que Zuckerberg es un genio que no robó la idea a nadie y Facebook es completamente suyo, lo cual no quita que sea una mala persona que probablemente traicionó a todas personas que estuvieron a su alrededor durante esos años. El triunfador perfecto salta completamente por los aires, creando una figura con luces y sombras que le convierte en una figura muy interesante.
El otro gran protagonista de La red social es Andrew Garfield, que crea a un maravilloso Eduardo Saverin, el único amigo de Zuckerberg en la universidad que fue traicionado por él. Un chaval normal que probablemente fue superado por el éxito monumental de Facebook que excedió las previsiones más optimistas. Garfiel está bestial y ya demostraba que era un actor super estrella, algo que se demostró posteriormente en Silencio (Martin Scorsese, 2016) y Hacksaw Ridge (Mel Gibson, 2016)
La red social me ha parecido bestial en todos los sentidos. Me parece una locura que El Discurso del Rey fuera elegida como la mejor película de los Oscars de ese año, mostrando el éxito que históricamente han tenido para los académicos americanos una película protagonizada por un discapacitado, de forma que se encumbró una película que era normal a secas. En todo caso, a pesar de todo, la historia pone a cada uno en su sitio y me alegro de heber visto, aunque haya sido tarde, este películón de David Fincher.
Comparto el trailer de la película:
La red social es una pasada que justifica de sobra haber sido declarada la mejor película de la pasada década y que es de visionado obligado de todos los fans de la narrativa cinematográfica.
PUNTUACIÓN: 8/10
Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Debe estar conectado para enviar un comentario.