Archivo de la etiqueta: Matthew Wilson

Crítica de Eternos 7 – 15 de Kieron Gillen y Esad Ribic (Marvel Comics – Panini)

Antes de el comienzo del evento V.X.E. El día del juicio toca recuperar la segunda parte de la etapa de Kieron Gillen y Esad Ribic en Eternos, que cierra el primer año de este dúo en la serie.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Los Eternos son creados, no nacen. Tienen familias, pero esas familias no se reproducen: no tienen nuevos hijos. Algunos de ellos creen haber encontrado la manera de cambiar las cosas y creen que será lo mejor que puede pasar. Se equivocan.

¡Nuevo arco! ¡Nuevo punto de arranque! ¡Más Thanos! Los Eternos han descubierto la verdad sobre su existencia. Su sociedad está en ruinas. ¿Quién puede liderarlos? ¿Quién es el visionario que los sacará de las cenizas? ¿Y cómo tomará el trono? Salve, Thanos.

Estos 9 números publicados por Panini incluyen Eternals 7-12 USA, junto a los especiales Eternals: Thanos Rising con dibujo de Dustin Weaver, Eternals: Celestia con dibujo de Key Zama, y Eternals: The Heretic, con dibujo de Ryan Bodenheim. Todos estos números cuentan con guion de Kieron Gillen, con Esad Ribic dibujando todos los números de la serie regular junto al colorista Matt Wilson, excepto el nº 11 USA, dibujado por Guiu Vilanova, que también dibuja parte del número 9. El color siempre a cargo de Matt Wilson.

El primer arco de Eternos trajo muchas sorpresas a unos personajes que se nota que Kieron Gillen habían pensado mucho sobre ellos y cómo hacerles únicos dentro del Universo Marvel. La idea que son una raza de seres creados para ser una especie de mecanismo defensivo de los Celestiales para proteger el planeta se llevó un baño de realidad al descubrir que cada vez que son resucitados, un humano muere por ello. Eso, junto a la impactante participación de un Thanos que se confirma como hijo de una pareja de Eternos, marcó un arranque super potente a una serie que a pesar de tener etapas interesantes nunca ha disfrutado del favor del gran público.

Esta segunda parte de la etapa de Gillen y Ribic se hizo esperar unos meses, ya que Marvel publicó dos especiales Eternals: Thanos Rising y Eternals: Celestia para que Gillen pudiera ampliar su historia y dotarla de mayor dimensión, con el origen de Thanos y su unión con los Eternos, así como una historia que conecta a los Eternos con los Vengadores de hace 1.000.000 de años creados en Los Vengadores de Jason Aaron. Además, entre los números 8 y 9 también se publicó el especial Eternals: The Heretic,que sirve de presentación de Urano, un Eterno que casi hace bueno a Thanos y cuyas revelaciones son imprescindible para el final del arco.

Estos tres especiales entiendo que además de dar más espacio a Gillen para contar su historia permitieron a Esad Ribic coger aire para intentar dibujar las seis grapas de la serie principal. Y a pesar de ello, Ribic necesitó ayuda y no consiguió dibujarlos todos, necesitando la asistencia de Guiu Vilanova, que se encarga de una grapa y media. Comentaba en mi reseña anterior que me sorprendió para mal el dibujo de Ribic, y en este segundo volumen no hay un cambio sustancial. Ribic se olvida de la épica que todos vimos en Thor, probablemente porque Gillen no le da un guion para lucirse, y vuelve a presentar páginas con unos protagonistas dibujados con unas caras muy feas con las que no he conectado nada (como ya me pasó en los comics previos). Pero es que además, las figuras presentes en segundo planos están apenas abocetadas, firmando Ribic un trabajo menos bueno que sus comics previos. Matt Wilson realiza un buen trabajo en los colores, aunque no consigue disimular la falta de fondos que Ribic decide no dibujar en los números que dibuja, entiendo que en parte por la falta de tiempo.

Pero parecería que todo es problema de Ribic y lo cierto es que Gillen se ha embarcado en un trabajo inmenso de worldbuilding, y sin embargo la historia de Thanos haciéndose con el control de los Eternos a través de la Unimente tiene una resolución realmente ridícula y anticlimática. Este segundo volumen tiene una interesante revelación a cerca de los Desviantes como la raza fundamental para la evolución de la raza humana (y mutante) por encima de unos Eternos que por definición son inamovibles e invariables. Esa revelación está guay, pero la trama general del comic me ha sabido a muy poco, la verdad. Quizá es que en este caso no me interesan las cosas con las que Gillen ha construido su trama y, sobre todo, el artificio de hacer a la Máquina (que es la Tierra), el narrador de la historia, con unas parrafadas que me parecían aburridísimas.

Curiosamente, los Eternos sufren del mismo problema que los mutantes de Krakoa, ya que al hacerles inmortales y reconstruibles, no existe nunca tensión en nada de lo que les pasa, convirtiendo en una broma las diferentes muertes que Thanos va causando a su paso. Además, me parece curioso haber leído que Gillen no planea continuar en la serie más allá del número 12 USA, ya que consideraba que su historia ya está contada. Esto me parece super raro, ya que todo este arco está planteado para dejar a Druig en el trono, lo cual pone en marcha el evento V.X.E. El día del juicio también guionizado por Gillen. Un evento planteado bajo la premisa que los Eternos tienen programada la destrucción de todos aquellos desviantes que tengan una desviación excesiva frente a sus parámetros normales, lo cual Druig y sus aliados hacen extensible a los mutantes de Krakoa ahora que ellos también han vencido a la muerte.

En positivo, me gusta como Gillen ha planteado el drama de unos Eternos que pensaban que eran unos héroes que defendían el planeta Tierra y que han descubierto que su programación ha quedado obsoleta y que lo que realmente protegían eran la Máquina de los Celestiales y el mantenimiento del statu-quo. Pero como digo, siendo unos comics correctos, la aparición de Thanos y su toma del control del poder de los Eternos me ha parecido un bluff importante al que le ha faltado un climax potente. Esto es ampliable además al enfrentamiento con los Vengadores en las tres últimas grapas, al notarse demasiado que esta historia está demasiado planteada como preámbulo del evento que empieza a publicarse este mes de noviembre en España. Me ha sabido a poco, la verdad.

Y para más inri, dentro que por supuesto si lees estos comics conocerás mejor a los Eternos y en la situación en la que se encuentran, realmente estos comics no son imprescindibles para disfrutar del evento, ya que en el preludio de El día del juicio publicado por Panini el pasado mes de octubre como el número 0 del evento se dan las claves para que las motivaciones de los Eternos sean perfectamente entendibles sin necesidad de leer estos comics.

Comparto las primeras páginas del número 7 USA (nº 9 de Panini) que inaugura este segundo arco de Gillen y Ribic:

Incluso a pesar de no conectar con varias cosas de la narrativa de Gillen y Ribic, hay que reconocer que Eternos es un comic de gran personalidad dentro del catálogo de Marvel, y que ha dado nueva vida a los personajes creados por Jack Kirby.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Thor 26 y Hulk 8 de Donny Cates y Martín Coccolo (Marvel Comics – Panini

Termina Bandera de Guerra, el cruce entre Thor y Hulk que celebra el 60 aniversario de ambos personajes realizado por Donny Cates, Martín Coccolo y Matt Wilson, más unas estupendas portadas de Gary Frank. Comento las dos últimas grapas de este crossover, Thor 26 y Hulk 8.

PUNTUACIÓN: 6/10

THOR 26 de Donny Cates, Martín Coccolo y Matt Wilson

Cuarta parte del cruce de Thor con Hulk. Gracias a OdínThor comprende ahora la gravedad de la situación de Banner y su conexión con el misterioso y violento incidente de El Paso. Pero después de que la interferencia de Iron Man cause más daño que otra cosa, el sino de la batalla no hace sino cambiar. 

Este número contiene Thor #26 USA.

HULK 8 de Donny Cates, Daniel Warren Johnson, Martín Coccolo y Matt Wilson

El desenlace del cruce de Thor con Hulk. ¡Ha llegado la hora de la victoria! Por fin responderemos cuál de los dos héroes es el más fuerte. Pero, en una lucha entre dioses, monstruos y hombres, ¿en qué se transforma el vencedor? ¿Y el perdedor? ¿Y quién será la autoridad que la decida? Las revelaciones sobre el pasado de Hulk y las decisiones que tendrá que tomar Thor sacudirán el Universo Marvel. 

Esta grapa contiene Hulk 8 USA.

Tengo claro que el comic de superhéroes es entretenimiento escapista, y a un comic cuyo reclamo es ver el último enfrentamiento entre Hulk y Thor no se le debería pedir mucho más que eso mismo. Dicho esto, el final de este crossover titulado «Bandera de Guerra» me ha resultado super decepcionante. Empezando por el dibujo de Martín Coccolo, que me ha parecido super montonero y que no ha estado a la altura del enfrentamiento de estos colosos de Marvel Comics. Un dibujo en el que han primado primeros planos de los personajes y unos nulos fondos y que no me ha gustado. Las cosas como son. Y que es algo que obviamente me ha impedido disfrutar de estos comics como me hubiera gustado. En el último número de Hulk hay una sorpresa al ayudar Daniel Warren Johnson a Donny Cates en el guion. Sólo de pensar lo que hubiera podido ser este comic si DWJ lo hubiera dibujado abre unas posibilidades que casi mejor no pensar en ello.

Pero no es que la historia de Donny Cates haya sido mucho mejor. La idea que la personalidad y la ira del Hulk oscuro pueda salir de la mente de Banner y poseer a otras personas, lo que provocó los sucesos en El Paso por los que Banner es perseguido al principio de la serie, es algo loquísimo (y tontísimo), y me ha roto completamente la suspensión de credulidad. Tampoco la aparición de Tony Stark buscando sangre en el arco me ha cuadrado demasiado. Y si ya sigo con lo tonto que es que Odin habite a Mjolnir que acabamos de ver en Thor y que ha tenido una importancia capital en este arco, encontramos a un Donny Cates que empezó muy fuerte en las colecciones de Thor y Hulk, pero que se ha desinflado a una velocidad terrible.

El comic hay que reconocer que es honesto en lo que nos indicaba que íbamos a encontrar, en ese sentido no pudo decir que Marvel o Panini me hayan engañado, pero sí lamento que estos comics no hayan sido más redondos, desde luego con un dibujo, pero también con una historia que fuera mejor.

Comparto las primeras páginas de estas grapas:

En resumen, dentro que el propio concepto prometía ostias como panes y eso mismo lo hemos tenido en grandes cantidades, no puedo dejar de lamentar que el dibujo o la historia no hayan estado mejor. Una lástima de cruce.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Hulk vs Thor: Bandera de Guerra Alpha de Donny Cates y Martín Coccolo (Marvel Comics – Panini)

Las peleas de héroes y los clásicos ¿Quién es más fuerte, XX o YY? son algunos de los placeres consustanciales al comic de superhéroes, en especial en Marvel Comics. Y aprovechando que Donny Cates es el guionista de Thor y Hulk, Marvel ha aprovechado esta ocasión única para plantear una nueva batalla del siglo entre ambos personajes. Todo empieza en el especial Alpha con dibujo de Martín Coccolo y color de Matthew Wilson. ¡FIGHT!

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Bandera de Guerra Primera Parte

Hulk y Thor han sufrido recientemente cambios gigantescos, pero algo permanece constante: ¡su acalorada rivalidad! Después de que unas circunstancias misteriosas los vuelvan a poner en conflicto, ¿podrá el Dios del Trueno triunfar contra un Bruce Banner que ahora controla su ira? Celebrando el sexagésimo aniversario de ambos personajes, llega un cruce épico de cinco partes entre las series de ambos. 

Este número contiene Hulk Vs. Thor: Banner of War Alpha One-Shot USA, un especial de 32 páginas del que destacaría la sobresaliente portada del británico Gary Frank con color de Brad Anderson.

Comentaba en mi reseña del primer arco de Donny Cates en Hulk que su concepto de base me ha parecido una idea ridícula hasta decir basta. Y para este enfrentamiento entre Thor y Hulk, la verdad es que Cates no se inventa excusas y empieza el comic a mamporro limpio, toda una declaración de intenciones. Dentro del enfrentamiento, hay que reconocer que Cates plantea varios momentos bestiales para que el dibujante se luzca, pero a falta de leer el crossover en su conjunto, de momento su historia me ha parecido funcional y poco más.

Volviendo al comic de Hulk, comentaba que el principal valor del comic es el espectacular dibujo de Ryan Ottley. Por el otro lado del enfretamiento, Thor tiene a Nic klein que también está brillando en el comic del Dios del Trueno. Lamentablemente, esta Bandera de Guerra tiene como dibujante a Martín Cóccolo, con color de Matt Wilson. Un dibujante que lamentablemente está a años luz del los antes mencionados. Cóccolo es bastante flojito, y aunque Cates plantea un montón de montonazos, las páginas no transmiten la fuerza o la épica que se le supone a un enfrentamiento de este calibre.

Marvel por una vez ha hecho bien las cosas, porque leyendo las solicitaciones parece que Cóccolo va a dibujar los cinco números de este eventos. Sin embargo, esto ha provocado que Cates tuviera que escribir los guiones con mucha antelación para que el artista tuviera tiempo de realizarlo el encargo. Hasta me atrevería a pensar que cuando surgió el proyecto, no estaba claro si iba a ser un evento dentro de las series mensuales o se realizaría en una miniserie separada. Digo esto porque desde luego por la parte de Thor no encaja el final del Thor 24 con el funeral de Odín, con el comienzo de este comic en el que directamente se están pegando ya. Que ya se que no se le pueden pedir tres pies a un gato a un comic titulado «Hulk vs Thor», pero tenía que comentarlo.

Comparto las primeras páginas de este comic:

Hulk vs Thor es un clásico de Marvel, y este Bandera de Guerra Alpha la verdad es que me ha parecido un comic correcto sin más. En todo caso, estamos ante un caso de placer culpable, porque creo que compraré los otros 4 números de este cruce a ver qué nuevas punkarradas plantea Cates.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Thor 24 de Donny Cates, Nic Klein (Marvel Comics – Panini)

Tras el arco Dios de Martillos llega un número especial para celebrar que Thor llega a los 750 números publicados en USA. Una celebración que hace que a los habituales Donny Cates, Nic Klein y Matthew Wilson se les unan una constelación de estrellas de los comics Marvel.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Funeral por el Padre de Todos

¡La celebración de Thor #750 USA! Después de su victoria contra el Dios de los Martillos, Thor y todo Asgard se recuperan de una pérdida brutal. Pero algunas personas nunca nos dejan del todo. ¡Coincidiendo con un número tan especial, algunos de los mejores autores de Thor, entre ellos J. Michael Straczynski y Walter Simonson, regresan para una entrega monumental! Celebra la historia del Dios del Trueno con quienes ayudaron a construir su legado.

Este número contiene el número 750 USA, un especial de 64 páginas realizado por un all-star de autores: Walter Simonson con Laura Martin y Matt Milla, Dan Jurgens con tinta de Klaus Janson y color de Matt Wilson, J. Michael Straczynski y Olivier Coipel con color de Alejandro Sánchez, Al Ewing y Lee Garbett con color de Antonio Fabela, y Jason Aaron y Das Pastoras, además de los habituales Donny Cates, Nick Klein y Matthew Wilson.

Dios de los Martillos fue un arco notable dentro de la actual etapa de Thor, por lo que viene bien tener un número de transición aprovechando el especial nº 750 USA. Hay que reconocer que estos especiales planteados como historias cortas de diferentes equipos creativos dan para lo que dan, que no suele ser demasiado. Normalmente con la alegría de volver a leer a estos grandes nombres trabajando en el personaje ya es suficiente, incluso sabiendo que el trabajo en si no puede calificarse más que de menor. Por supuesto es una alegría tener una historia de Bill Rayos Beta de Walter Simonson, pero lo cierto es que queda raro que en un supuesto homenaje a Odín nos cuelen historias que no tienen nada que ver con él. Y tengo claro que en estos casos los editores dijeron a los autores «haced lo que queráis» (dentro de un orden, claro), y que tener a Simonson en Marvel es siempre motivo de alegría, hay que reconocer que algunas de estas historias quedaron un pelín cogidas por los pelos. Por ejemplo, las páginas de Al Ewing y Lee Garbett a modo de presentación de la nueva miniserie de Los Defensores. Aunque tampoco sorprende que Marvel aproveche este tipo de comics para vender a los lectores lo que está por venir.

En la parte principal del comic de Donny Cates, Nic Klein y Matthew Wilson, Cates plantean durante el funeral de Odín momentos llenos de emoción que Klein y Wilson trasladan perfectamente a viñetas, sobre todo con una doble splash-page de Klein de las que se recuerdan toda la vida. Junto a esto, Cates plantea el final del comic con un cliffhanger marca de la casa de los que harán que la compra de las próximas grapas sea obligada.

Pero dicha saga tendrá que esperar 3 meses, ya que con motivo del 60 aniversario de Thor y Hulk que se celebra este año, Marvel ha planteado un crossover de 5 números entre ambas series aprovechando que están escritas ambas por Cates, publicándose el primer número en un especial Hulk vs Thor: Alpha publicado este mismo mes. Un especial sobre el que comentaré dentro de unos días.

Comparto las primeras página de este comic:

El especial de Thor mantiene el interés en la etapa actual de Donny Cates, sirve de sentido homenaje al Padre de Todos (aunque sepamos que hay truco), y nos deja con un cliffhanger final que hace que el futuro de Thor parezca apasionante. Todo bien, de momento.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de King Conan 1-6 de Jason Aaron y Mahmud Asrar (Marvel Comics – Panini)

¡Por Crom!! King Conan de Jason Aaron, Mahmud Asrar y Matthew Wilson significa un brillante broche de oro a la etapa de Conan El Bárbaro en Marvel Comics que finaliza con esta miniserie.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡LA ÚLTIMA BATALLA DE CONAN EN EL FIN DEL MUNDO! ¡Jason Aaron y Mahmud Asrar regresan a la saga de CONAN en una aventura completamente nueva que lleva la historia del cimmerio más allá de lo que se ha revelado en CUALQUIER medio hasta la fecha! Tal y como planteó Robert E. Howard, cuando el rey Conan se inquieta en el trono, navega hacia el oeste, hacia tierras y aventuras desconocidas. ¡Ahora ve el primer paso del fatídico viaje del Rey Conan desde Aquilonia, mientras un antiguo y terrible peligro amenaza con acabar con la saga del cimmerio de una vez por todas! ¡No te atrevas a perderte el primer número de la aventura de tu vida!

King Conan es el siguiente trabajo de Jason Aaron, Mahmud Asrar y Matthew Wilson con el personaje creado por Robert E. Howard tras su excelente primera serie de 12 números «The life and death of Conan», que pretendía hacer un viaje por la rica historia del personaje. Aaron se emplea a fondo para construir una historia planteada de nuevo como «la última historia de Conan», y utiliza al mago Toth Amon como enemigo, un villano que curiosamente no llegó a coincidir nunca con el cimmerio en las páginas escritas por Howard. King Conan es además una historia de legado y de las cosas que se recuerdan y que hacen que las historias se conviertan en mitos.

Se nota que Aaron es un gran fan del personaje, porque todo lo que nos cuenta encaja con un detalle de su historia, pero a la vez no parece que sea un refrito de las miles de historias que hemos leído de Conan, mostrando una historia que se siente fresca y novedosa. Lo cual, teniendo en cuenta los cientos de historias de «Conan llega a unas ruinas, encuentra una chica, un monstruo y un tesoro», es una interesante aportación que yo agradezco un montón.

Estas grapas de King Conan continenen un montón de aventura pero también un montón de texto que obligan a emplear un montón de tiempo en la lectura del comic. Frente a las grapas que se leen en 3 minutos, la última etapa de Thor de Donny Cates y Nick Klein me viene inmediatamente a la cabeza (y eso que son comics que me gustan mucho), este comic contiene un montón de información sobre el cimmerio con una prosa que recuerda mucho a la Howard y que hace que el comics se siente que transmite el tono justo que tienen que tener sus aventuras.

Por buscarle un pero, en la isla en la que Conan acaba al hundirse su barco es acuchillado un montón de veces y sigue el cimmerio sigue sin problemas. Yo mismo puedo justificarlo con que en esa isla mágica (aunque sea de magia negra), los poderes oscuros de la Princesa Matoaka le mantienen con vida ya que espera que Conan la sustituya en la isla, pero eso no acaba de evitar que haya cierta sensación de que todo vale. En eso y en la cantidad de bichos de todo tipo que Conan va a masacrar a lo largo de esta historia.

Por cierto, la serie ha sufrido una polémica ridícula alrededor de la Princesa Matoaka, el nombre real de Pocahontas, cuya historia Aaron utiliza de inspiración para esta princesa maldita. Los odiadores profesionales y los guardianes de los políticamente correcto acusaron a Aaron y Marvel de apropiación cultural de un personaje real de la historia de los nativos americanos, y lo malo es que Marvel y Aaron como siempre se achantaron y pidieron perdón por ello, en lugar de defender las decisiones creativas que tomaron.

Tras las disculpas, a partir del cuarto número de la serie cambiaron el nombre de la Princesa y optaron por darla una vestimenta más recatada, lo cual es doblemente ridículo, porque si la cambias el nombre para que no sea Pocahontas, ¿para qué la cambias la ropa? Lo malo no son los ataques de gente que obviamente no compra los comics de Conan ni les interesan lo más mínimo, lo malo es que el mundo del comic históricamente siempre se ha bajado los pantalones y se ha dejado mangonear, dando pie a que estas críticas aumenten y estos odiadores sigan montando polémicas para mantener sus agendas culturales frente a cualquier cosa que piensan que les amenaza su narrativa, sea la que sea, incluso en temas a priori tan inocuos como un comic de espada y brujería que aparentemente casi nadie lee.

Porque yendo al fondo del asunto ¿por qué un escritor de ficción no puede crear a un personaje inspirado en un personaje histórico? Se pueden hacer cientos de historias de ficción de Napoleon o Washington, porque se entiendo que la ficción no afecta a la realidad de los hechos y personajes históricos, pero ahora mismo nos quieren hacer creer que sólo un nativo americano puede escribir sobre personajes de esta etnia. Solo tener que verbalizar esto es algo tan absurdo y ridículo que da pena tener que decirlo. Y peor es que Marvel acepte siempre el chantaje.

Cambiando de tercio y hablando del apartado artístico, el dibujo de Mahmud Asrar con color de Matthew Wilson, excepto unas páginas de flashback que han sido coloreadas por el propio Asrar, me parece una pasada. Me alegro que Marvel haya dado el tiempo a Asrar para poder ofrecer su mejor versión, porque este King Conan luce espectacular, uno de los mejores dibujos en mucho tiempo. Asrar clava la versión madura de este Rey Conan que necesitaba vivir una última aventura para no caer en el sedentarismo del trono de Aquilonia.

Este Conan sigue siendo una fuerza de la naturaleza, pero también transmite que tiene una pesada carga a sus espaldas que acabaremos descubriendo. Además, el color también ayuda a transmitir que esta isla a la que llega Conan es un lugar de pesadilla al final del mundo de donde va a ser imposible escapar, además de la categoría mítica de la historia.

Este comic es mucho más que la última historia de Conan según Jason Aaron, sino que marca el fin de una era para Marvel Comics, dado que Marvel ha perdido los derechos de Conan, desde que volviera a adquirirlos en enero de 2019, tras varios años en manos de Dark Horse, siendo este comic la última novedad que se publicará antes de su paso a la nueva editorial en 2023.

Hay que reconocer que desde el interesante arranque de sus comics en 2019, los comics de Conan en Marvel se han ido difuminando con el paso de los meses, pero diría que se está confirmando que existe más interés en el fondo editorial de Marvel y en sus comics clásicos que en nuevas aventuras del personaje. Y es una pena, porque realmente estos comics de Conan de Aaron y Asrar han sido super entretenidos. Más que eso, una compra y lecturas obligada para todos los amantes de las aventuras de espada y brujería.

Comparto las primeras páginas del comic:

King Conan ha supuesto un broche de oro a la actual etapa de Conan en Marvel Comics, que va a terminar a final de esta año. Un final perfecto que nos recuerda que las buenas historias y los buenos personajes no mueren nunca.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!