Archivo de la etiqueta: Kev Walker

Crítica de Intemporal de Jed MacKay, Kev Walker, Greg Land y Mark Bagley (Marvel Comics – Panini)

El escritor Jed Mackay se está construyendo un nombre sólido dentro de Marvel, y este especial Intemporal con Kang el Conquistador de protagonista y planteado para mostrar las principales historias del futuro cercano de Marvel, con dibujo de Kev Walker, Greg Land y Marc Bagley, es un perfecto ejemplo del porqué.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡Un especial que avanza lo que encontrarás en el Universo Marvel durante los próximos meses! Cuando una línea temporal amenaza con reescribir a su yo del futuro, Kang El Conquistador ha de ir a la guerra… ¡consigo mismo! Con la implicación de los héroes fundamentales de La Casa de las Ideas.

Timeless One-Shot USA un especial de 48 páginas.

Jed MacKay es el guionista del divertidísimo comic de Gata Negra, y se nota que es uno de los valores en laza en la editorial. En este especial acierta en el doble encargo que Marvel le plantea. Por un lado crear una buena historia con Kang el Conquistador de protagonista que arroje luz sobre este icónico villano sobre todo de Los Vengadores, y por otro guionizar un comic que recupera los antiguos especiales como el Marvel Legacy Alfa (Jason Aaron y varios artistas, 2017) que se planteaban al inicio de cada nueva temporada de Marvel para presentar a los lectores los que serían los principales arcos de la Casa de las Ideas durante los siguientes meses.

La historia se lee super bien y como comic de Kang este especial se siente autocontenido y satisfactorio. Otro elemento con el que MacKay tiene que lidiar es el hecho de plantear capítulos diferenciados dentro del comic dado que tiene que colaborar con tres dibujantes diferentes que se van a encargar cada uno de una parte. En este sentido, el guión creo que cumple con nota. Y aunque muchos de los avances de lo que está por venir no son más que viñetas sin contexto, son suficientes para generar bastante hype sobre algunas de las situaciones que han sido puestas encima de la mesa. Como digo, la historia de MacKay me ha gustado bastante.

Este especial de 48 páginas está dividido en tres historias con un dibujante diferente en cada una, manteniendo a Marte Gracia en el color general. Kev Walker dibuja la primera parte con el escritor y biógrafo Anatoly Petrov y la historia de Kang en la era glacial. Greg Land con entintado de Jay Leisten dibuja la parte central en la Base Oráculo de Kang, situada fuera del continuo espacio temporal, donde asistiremos a los sucesos que están por venir, mientras que Mark Bagley con entintado de Andrew Hennessy dibujan la última parte en una línea temporal anómala en el que Kang se enfentará a un enemigo inesperado.

Soy muy crítico con el baile de dibujantes en los comics Marvel actuales, y la verdad es que me fastidia a nivel general tener un comic de 48 páginas que tenga tres dibujantes, porque Marvel hubiera podido encargarlo a un único dibujante, simplemente dándole un poco más de tiempo para dibujarlo. En ese sentido, entiendo que Marvel también tiene que dar trabajo a todos sus dibujantes en nómina y que estos especiales en cierto sentido son un encargo propicio para ello. Dichas ambas apreciaciones, la verdad es que el estilo de los tres casa bastante bien en el comic y realmente me han gustado los tres.

Kev Walker está genial transmitiendo todo el salvajismo de Kang, mientras que he visto muy bien también a Mark Bagley, al que en su último encargo en el especial Spiderman: Toda una vida – J. Jonah Jameson no me pareció que estuviera especialmente acertado. Sin embargo, el verdadero redescubrimiento de este especial es la parte dibujada por Greg Land. Land en los últimos años se había convertido en una parodia de si mismo con sus copias y foto-referencias descaradas, hasta el punto que parecía que se hubiera olvidado de cómo contar una historia con imágenes. Sin embargo, sus 9 páginas en este comic me han gustado mucho, tanto en los flash-forwards de lo que está por venir como en la escena de acción, así que espero que esta vaya a ser la tónica a partir de ahora.

En resumen, un buen comic que he disfrutado, con unas sorpresas, en especial esa última página, que si se confirma y se hace bien, puede dar muchísimo juego en el futuro de los comics Marvel.

Comparto las primeras páginas del comic:

Intemporal es un buen comic con un estupendo dibujo que cumple de sobra la parte de entretenimiento acertando en la construcción del villano Kang y en la presentación de las que probablemente sean las principales líneas argumentales del Universo Marvel de los próximos meses. Recomendable sobre todo si te interesa estar al día de la continuidad del Universo Marvel.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Doctor Extraño: Cirujano Supremo y Academia Extraño (Marvel Comics – Panini)

Se acerca el estreno de Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura de Sam Raimi y me he puesto a revisar lecturas pendientes del Hechicero Supremo. Hoy quiero recomendar dos series estupendas que diría que pasaron super desapercibidas en su momento (empezando por mi mismo): Doctor Extraño: Cirujano Supremo 1-6 USA de Mark Waid, Kev Walker y Java Tartaglia y el primer año de historias de Academia Extraño de Skottie Young, Humberto Ramos y Edgar Delgado.

Doctor Extraño: Cirujano Supremo 1-6 USA de Mark Waid, Kev Walker y Java Tartaglia

¡Lo imposible ha sucedido! Las manos del Doctor Extraño se han curado, restaurando sus habilidades quirúrgicas, pero ahora está dividido entre sus obligaciones como Hechicero Supremo y las de neurocirujano. Empieza una nueva era de magia… y terror.

Estos 6 números USA fueron publicados en España en 4 grapas de Panini.

Tras la estupenda etapa de Jason Aaron y la cortísima de Donny Cates en Doctor Extraño, continué comprando la siguiente etapa de Mark Waid y Jesús Saiz, a pesar de su extraña premisa en la que Stephen Extraño viajaba por la galaxia para adquirir habilidades y objetos místicos. Sin embargo, dentro que era un buen comic, dejé de comprarlo a los pocos meses dado que en ese momento había sobrecarga de contenidos comiqueros que me interesaban más. Es por esto que NO compré en su momento la continuación de esta serie, que fue relanzada con un nuevo volumen y un nuevo título: Doctor Extraño Hechicero Supremo.

Ahora que gracias a nuestro amigo Enrique he podido leer este comic que fue uno de los muchos damnificados por el COVID, al adelantarse un cierre que aunque fuera previsible, sorprendió al producirse tras tan sólo 6 números USA. Y me he encontrado un comic super entretenido que conecta con la historia del personaje y generaba una dinámica inédita que podía haber dado mucho juego, al hacer que Stephen Strange tuviera que compaginar su trabajo sobrenatural de Hechicero Supremo con su actividad mundana de cirujano. El guión de Waid lo he encontrado super acertado, como siempre muy conectado con el universo Marvel, al incluir múltiples invitados especiales algunos sorprendentes.

Kev Walker no es uno de mis artistas favoritos, pero es un dibujante solvente que sabe salir bien parado de cualquier encargo. Su estilo tiene un toque irónico y crea unos monstruos extraños (valga la redundancia) que se sale del típico hombre con una máscara más o menos extraña. Es por esto que le he visto como una muy buena elección para dibujar este comic, en colaboración con el colorista Java Tartaglia.

Es posible que tras varios años comprando Doctor Extraño acabara un poco quemado con este personaje y por ello lo dejara de comprar cuando ya comento que sus comics me parecía que estaban bien. Volver a encontrarme con Stephen Extraño un par de años más tarde me ha dado un entretenimiento estupendo y me da pena que la serie fuera cerrada en seco, quedando al final como una arco que acaba sabiendo a poco porque se nota que Waid tenía ideas para varios años si hubiera podido continuarla.

El ejemplo de este comic es ilustrativo del gran problema de la Marvel actual, y es que la saturación de comics con los que inunda las librerías especializadas hace imposible que todos los comics tengan la promoción que se merecen, o se les de tiempo para generar un público que quiera leer estas historias a partir del boca o boca entre lectores. Esto está provocando que todos los años haya un montón de comics muy chulos que acaban siendo cancelados y sus lectores no entendamos el motivo porque por calidad el comic se merecía seguir. Aunque Marvel sigue siendo la editorial número uno, su política agresiva de lanzamientos y eventos está impidiendo que muchos lectores lleguemos conocer comics como este que, siendo normales, merecerían mejor suerte.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Academia Extraño 1-12 USA de Skottie Young, Humberto Ramos y Edgar Delgado

¡La academia de magia del Universo Marvel! El Universo Marvel ha cambiado misteriosamente de una manera tan alarmante que el Doctor Extraño ha hecho aquello que lleva evitando durante décadas: abrir una escuela para brujos. Jóvenes de todo el mundo con aptitud para la magia se han reunido en Nueva Orleans para estudiar las Artes Místicas bajo la mirada de Extraño, Doctor Vudú, La Bruja Escarlata, Magik y TODOS tus magos favoritos de Marvel.

Estos doce primeros números USA han sido publicados en 7 grapas de Panini. En este séptimo número se incluyen además el especial Strange Academy Presents: Death of Doctor Strange USA, que prefiero comentar el mes que viene cuando haga la valoración de la miniserie Death of Doctor Strange, actualmente en publicación.

Desde Wolverine + X-Men de Jason Aaron, Chris Bachalo y otros artistas que no disfrutaba tanto con un comic con protagonistas juveniles. Con la popularidad de Harry Potter años después de publicarse los libros o estrenarse las películas, la idea de hacer un comic con una escuela de magia es una de esas premisas tan evidentes que uno no entiende que Marvel no se animara a probarla antes. Y los resultados tras leer los 12 primeros números no pueden ser mejores.

El primer elemento de que hay que valorar es que los editores de Marvel han acertado de pleno con el equipo creativo. Skottie Young se hizo famoso por sus portada de Bebés Marvel, pero se está confirmando con cada en cargo como un guionista super eficaz que acierta con unas premisas que suelen estar llenas de humor. En este sentido, recuerdo su Rocket Racoon en Marvel o I hate Fairyland en Image. Y en Academia Extraño todo lo hace bien, empezando por la caracterización de un reparto coral con unos chavales muy diferentes entre si, y con las sorpresas y alegrías que los lectores veteranos nos encontramos con la elección de los diferentes profesores. Esto me muestra a un escritor con un gran conocimiento del universo Marvel, aprovechando al máximo el fondo de armario con una apariciones simplemente brillantes.

Estos 12 arcos han estado planteados como 2 arcos argumentales, con multitud de situaciones divertidas y algo anecdóticas mientras conocemos en día a día de los alumnos en la escuela, que acaban explotando en una situación explosiva de cara al climax del arco. En este sentido, diría que dentro que los comic individuales resultan super divertidos por las peripecias y las personalidades de los protagonistas, estamos ante una historia más pensada para ser leída en tomo. Al haberlo leído de un tirón, creo que he disfrutado más de la experiencia lectora.

Humberto Ramos es una maravilla a la hora de mostrar la frescura y personalidad de cualquier personaje juvenil. Y sus diseños en este comic me parecen una maravilla. Pero aparte de esto, me chifla la capacidad de Ramos de mostrar las personalidades de los personajes con la comunicación no verbal que Ramos plantea en la página, además de un excelente uso de la página a la hora de narrar la historia con spalsh-pages super chulas y una distribución de viñetas dinámica y atractiva que consigue que la lectura sea un placer aportando un montón de información en cada página.

Otro detalle menor pero también importante es que el comic incluye páginas de información sobre la escuela que son divertidísimas y me recuerdan las clases de locura que Jason Aaron añadía en su comic mutante. Estas páginas añaden información y diversión, y en este sentido me parece que suman en la experiencia lectora de cada grapa, en contraste con la bluf en el que se han convertido las páginas de información en la franquicia mutante, que se han convertido en páginas de relleno sin importancia que sólo son una excusa para justificar el aumento de precios por el teórico aumento de páginas de historia (a lo que hay que sumas la estafa de las dos páginas con los títulos de crédito y el resumen de los que ha pasado anteriormente. Las páginas informativas de este comic son un ejemplo de cómo sí hay que hacer las cosas.

Academia Extraño me parece uno de los sleepers de Marvel y una maravilla que espero tenga continuidad más allá del tercer arco que actualmente está publicando Panini en España, sobre todo teniendo en cuenta que este comic se está publicando en paralelo de la miniserie Death of Doctor Strange cuyo título no deja lugar a la duda sobre su argumento. De hecho, me estoy planteando si no debería comprar estos comics en tomo una vez nuestro amigo Enique nos los dejó y pude leerlos.

PUNTUACIÓN: 8,5/10

En resumen, muy satisfecho de estos dos comics ambientados en la vertiente mágica del universo Marvel, recomiendo ambos completamente.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Saga Aniquilación 13: Guardianes de la Galaxia: Camino a Guerra de Reyes, de Andy Lanning, Dan Abnett, Paul Pelletier, Brad Walker y Wes Craig (Marvel Comics – Panini)

Tras el entretenidísimo primer tomo de los Guardianes de la Galaxia de Andy Lanning y Dan Abnett, tenía que comprar el siguiente volumen del grupo dentro la Saga Aniquilación que está publicando Panini, con el preludio de la siguiente saga, la Guerra de Reyes.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Guardianes de la Galaxia: Camino de Guerra de Reyes

Una nueva alineación, mientras Starlord se encuentra desaparecido. Las sorprendentes revelaciones del tomo anterior han roto por la mitad al equipo. ¿Queda alguien para continuar con la lucha? Quizás es el momento para traer a algunos de los integrantes de los Guardianes de la Galaxia del futuro, en el volumen que allana el terreno hacia «Guerra de Reyes».

Este volumen contiene Guardians of The Galaxy 7-12 USA, publicados originalmente en 2009.

Da gusto leer estos Guardianes de la Galaxia, ojalá todos los comics de pijameo fueran igual que este. Dan Abnett y Andy Lanning continúan donde se quedó el anterior volumen, y nos ofrecen un despliegue narrativo estupendo con unos comics que son super entretenidos siempre, con cada grapa dejándote con ganas de más y con unos giros y sorpresas geniales.

Se nota el amplio conocimiento que estos escritores tienen del Universo Marvel, porque usan con gran habilidad a un montón de personajes, con un montón de sorpresas tanto en el lado de los héroes como de los villanos. Además, que hayan varias acciones simultáneas me parece otro de los aciertos de este comic, que está construido desde la acción y va dejando pistas de los próximos sucesos que afectarán a la vertiente galáctica del Universo Marvel. Quizá la caracterización es la parte menos buena, pero todos consiguen tener una voz más o menos reconocible, lo cual también tiene mérito en un comic tan coral como es éste.

En el apartado artístico, encontramos un importante baile de dibujantes en este volumen. El número 7 está dibujado por Paul Pelletier, el dibujante del primer volumen, con tintas de Rick Magyar y color de Will Quintana. Kev Walker dibuja los números 8 a 10, con tintas de Victor Olazaba y color de Will Quintana, con algunas páginas del número 9 dibujadas por Carlos Magno con tinta de Jack Purcell y color de Bruno Hang. Por último, los números 11 y 12 cuentan con dibujo y tintas de Wes Craig (antes de Deadly Class junto a Rick Remender), con color de Will Quintana.

Este baile de dibujantes es en si mismo una pena, porque me hubiera gustado seguir disfrutando de Paul Pelletier, pero hay que reconocer que tanto Kev Walker como Wes Craig cumplen también perfectamente el encargo y nos cuentan de maravilla las aventuras de esta grupo disfuncional. Además, los dos números de Craig cuentan una historia autónoma autoconclusiva, por lo que no sufrí en exceso el cambio, y las sorpresas que nos traen estos números compensan con creces estas variaciones artísticas.

No tenía pensado comprar los volúmenes de Guerra de Reyes, pero me lo he pasado tan bien que posiblemente me plantee comprar el tercer volumen de esta serie cuando se publique. Cuando algo está bien no hay motivos para no comprarlo, ¿no?

Comparto las primeras páginas de este volumen;

Los Guardianes de la Galaxia se mantienen como un tebeo coral super entretenido que te deja con ganas de más. No se puede pedir más en el género superheroico.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Veneno 31 de Donny Cates y Ryan Stegman (Marvel Comics – Panini)

La etapa de Donny Cates y Ryan Stegman en Veneno llega a su fin este mes de agosto, con un número emocionante que nos sitúa a todos los jugadores ante el nuevo status-quo generado por el final de Rey de Negro.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

¡Se acabó! Coincidiendo con Venom #200 USA de la numeración de Legado, llega el último capítulo en la etapa de Donny Cates y Ryan Stegman. Es el primer capítulo del resto de la vida de Veneno y, después de esto, nada volverá a ser igual. En el día después de Knull, ¿qué queda del Protector Letal?

Este número contiene Venom 35 USA, número 200 de la numeración legado.

35 números USA, 31 en España, además de ser protagonista de dos eventos multitudinarios como han sido Matanza absoluta y Rey de Negro. ¡Qué viaje hemos tenido estos casi tres años! Lo mejor de la etapa que ahora termina de Donny Cates y Ryan Stegman es que han conseguido que conectara con un personaje que hasta ese momento me parecía super antipático y desagradable, que se encuentra ahora mismo convertido en uno de los héroes más poderosos del Universo Marvel.

Lo primero que me ha sorprendido de este último número es que se trata de un especial con 74 páginas de historia. Pero claro, hay tantos personajes que merecen nuestro interés que es lógico que este final de etapa tenga una extensión mayor de lo habitual. Lamentablemente, esto hace que Ryan Stegman sólo dibuje unas pocas páginas, las primeras y últimas del comic para dar cierre a la etapa, estando acompañado por un irregular grupo de artistas para los diferentes bloques del comic: Kev Walker, Danilo S. Beiruth, Ron Lim, Guiu Vilanova, Gerardo Sandoval y Bagley.

Esto provoca un irregular apartado artístico, con páginas muy buenas (Stegman), buenas (Walker y Bagley), funcionales (Beiruth, Lim y Vilanova) y malas (las de Sandoval), con el gran pero que me genera que los editores de Marvel no incluyeran a Iban Coello en este especial, algo que hubiera sido más que merecido ya que él fue el dibujante titular durante varios meses y ha ido creciendo hasta convertirse en uno de los valores en alza más importantes para Marvel. Una pena.

Debido a la extensión, hasta Cates necesita ayuda en la escritura de este especial, de forma que Phillip Kennedy Johnson aparece acreditado como co-guionista en las páginas 40 a 50, que nos cuentan la historia de Flash Thompson, con dibujo de Sandoval. No se si esto significa que vamos a tener en un futuro cercano una serie de Agente Veneno escrita por Johnson, pero tampoco me sorprendería.

Cates plantea un número argumentalmente estupendo, al mostrarnos la nueva faceta de Eddie Brock como defensor del Universo y su conexión con los otros héroes de la Tierra como los Vengadores, sin olvidarse de su relación con Spiderman, que fue donde todo empezó. Y sobre todo, el comic se centra también en su hijo Dylan, que va a tener una importancia fundamental en la historia del personaje en la próxima etapa de Al Ewing, Ram-V y Brian Hitch que empezará dentro de unos meses. De hecho, considero que Cates (y Marvel) han sido muy inteligentes ya que ante el cambio y la ampliación de los poderes de Eddie, él tiene una nueva faceta que jugar en el Universo Marvel cósmico, pero nos dejan a Dylan para poder contar aventuras «normales» de un nuevo Veneno adolescente ambientadas en Nueva York. Como digo, qué listos.

Hay veces en que al finalizar una etapa en un comic, el escritor devuelve los juguetes igual que los encontró, para que el siguiente pueda jugar a su gusto. No es el caso con Veneno, pero este cambio y la ampliación del elenco de protagonistas puede darnos un montón de nuevas y emocionantes historias que yo de momento no me voy a perder.

Comparto las primeras páginas de este comic:

Donny Cates, Ryan Stegman, J.P. Mayer y Frank Martin cierran, con el resto de artistas de este especial, su histórica etapa en Veneno. Un comic que recordaremos durante mucho tiempo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Lobezno: blanco, negro y rojo (Marvel Comics – Panini)

Panini ha publicado un especial que es una autentica delicia para los amantes del buen arte en los comics de superhéroes: Lobezno: Blanco, Negro y Rojo, una colección de historias de un all-star de autores de Marvel.

PUNTUACIÓN: 8/10

Algunos de los mejores autores de Marvel se reúnen para un recopilatorio diferente de aventuras protagonizadas por Lobezno. Cada una de estas historias está creada en blanco y negro, pero incorpora un color: el rojo. Y el rojo es el color de la sangre.

Este volumen de 136 páginas en formato extra grande 23×33 cm contiene Wolverine: Black, White & Blood 1-4 USA.

En este especial encontramos 12 historias de 10 páginas cada una a cargo de algunos de los mejores autores de la editorial: Gerry Duggan y Adam Kubert, Matthew Rosemberg y Joshua Cassara, Declan Shalvey, Vita Ayala y Greg Land, Saladin Ahmed y Kev Walker, Chris Claremont y Salvador Larroca, John Ridley y Jorge Fornés, Donny Cates y Chris Bachalo, Jed MacKay y Jesús Saiz, Kelly Thompson y Khary Randolph, Ed Brisson y Leonard Kirk, y por último Steven S. DeKnight y Paulo Siqueira.

Lo primero a destacar de este tomo, algo en lo que Panini ha acertado completamente, es en la elección de un formato extra-grande de 23×33 cm. Si los lectores compramos estos especiales por el dibujo, que menos que poder disfrutar el arte en un formato mayor del habitual. Reconozco además que a priori este tomo no entraba en mi listado de compras del mes, pero verlo en la librería con ese megaformato y comprobar que su precio era 19.95 €uros (menos el 5%), me pareció un precio cojonudo y no pude evitar traérmelo para casa.

Comentaba que no entraba a priori en mi listado de compras porque habitualmente estos especiales no suelen contar historias demasiado interesantes debido al propio formato de 10 páginas por aventura, lo cual da para lo que da. Sin embargo, una vez asumes esto, lo cierto es que me han sorprendido positivamente las historias de John Ridley, la mejor del volumen gracias también al dibujo de Jorge Fornés, Declan Shalvey, al que se le echa de menos en series regulares pero que se está convirtiendo en un auténtico especialista en historias cortas, y Jed MacKay con dibujo de Jesús Saiz. También es un placer volver a leer una historia corta de Chris Claremont en colaboración con Salvador Larroca.

Un detalle que me parece muy chulo es que las 12 historias están ambientadas en diferentes momentos temporales para cubrir diferentes aspectos o etapas de Logan, desde su época en Arma-X, su estancia en Madripur como Parche, la época tras su boda fallida con Mariko, etc… Algo que entiendo ha sido buscado por los editores y que para mi aporta un extra de atractivo a varias de estas historias.

Sin embargo, obviamente no compras este tipo de comics por las historias. Y los dibujantes de este tomo se salen, empezando por Adam Kubert, pero también Joshua Cassara, los ya mencionados Jorge Fornés, Declan Shalvey y Jesús Saiz, Kev Walker, Leonard Kirk y Paulo Siqueira. Incluso Greg Land y Salvador Larroca lucen geniales en este tomo, lo que ya es decir.

Valorar también muy positivamente el hecho que tres dibujantes españoles estén incluidos en estas 12 historias, Jorge Fornés, Salvador Larroca y Jesús Saiz. Esto pone de relevancia la importancia que el talento español tiene actualmente para la Casa de las Ideas, lo cual no deja a ser un elemento del que los fans españoles tenemos que estar muy orgullosos.

De hecho, la única decepción de es volumen es la historia de Donny Cates y Chris Bachalo, algo totalmente inesperado porque Bachalo me gusta mucho (casi) siempre. Y es que Bachalo no sabe sacarle partido ni al formato de página, creando unas páginas confusas en la que no acaba de verse bien lo que sucede, ni tampoco del color rojo, que aumenta la confusión e ilegibilidad de estas páginas. Esta historia es la única que no me gustó, pero 1 de 12 en todo caso me parece un buen porcentaje para un tomo que he disfrutado mucho.

Comparto las primeras páginas de la historia de Gerry Duggan y Adam Kubert , con un dibujo para enmarcar que demuestra la gran habilidad de Kubert como narrador, colocando dos páginas recargadas de 16 viñetas cada una de lectura horizantal para maximizar el impacto visual de la alucinante doble splash page:

Lobezno: Blanco, Negro y Rojo es un estupendo especial que hará las delicias de todos los fans de Logan y en general de los comics Marvel.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!