Aprovechando que ya está completa, tenía curiosidad de leer Paper Girls de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang, comic de ciencia ficción y nostalgia ochentera de Image Comics que Planeta Comic ha publicado en España. Y a pesar del espectacular dibujo de Chiang, la historia de Vaughan no me acaba de cuadrar.
PUNTUACIÓN: 6.5/10
¡Nostalgia ochentera más misterio y ciencia ficción!
Unas horas después de la noche de Halloween de 1988, cuatro repartidoras de periódicos de doce años descubren la historia más importante de todos los tiempos.
La vida en la periferia y el suspense sobrenatural se dan cita en esta exitosa serie sobre la nostalgia, el primer trabajo y los últimos coletazos de la infancia.
Brian K. Vaughan es un reconocido autor bestseller del New York Times, también guionista de series de TV como Lost o La Cúpula. El escritor arrasa actualmente con Saga, cómic con el que ha ganado numerosos premios desde su inicio, como los Eisner. Le acompaña en esta aventura cósmica el preciosista arte de Fiona Staples. Su imaginación no se agota y sigue triunfando con las recientes series comiqueras Paper Girls y We Stand on Guard junto a Steve Skroce .
Cliff Chiang comenzó su carrera en el mundo del cómic como editor asistente en la editorial Vertigo (DC Comics). Siempre quiso ser un narrador de historias, así que se decantó por la ilustración, participando en títulos tales como The Creeper, Human Target, Green Arrow, Black Canary y Wonder Woman. Es el cocreador de PAPER GIRLS junto con Brian K. Vaughan.
Paper Girls fue publicada en Estados Unidos entre octubre de 2015 a julio de 2019, siendo una serie completa de 30 grapas divididas en 6 arcos de 5 números. Los cinco números de cada arco se publicaron siempre mensualmente, haciendo un descanso de 3 meses entre arcos para tomarse un respiro y publicar el tomo correspondiente. Esto fue así durante toda la serie excepto el salto del quinto al sexto tomo, en que hubieron 5 meses de diferencia, aunque luego los 5 últimos comics también salieron mensualmente.
El comic ha recibido una unánime aclamación de la crítica y ha sido un nuevo éxito de ventas para Brian K. Vaughan, que se suma al de SAGA. Paper Girls ganó dos premios Eisner en 2016 por Mejor Serie Nueva y Mejor Dibujante. En 2017, Vaughan ganó el premio Eisner al mejor escritor y Matt Wilson ganó el Eisner al mejor Colorista, premio que consiguió de nuevo en 2019 por este comic (entre otros). Ese mismo año, la primera recopilación fue nominada al premio Hugo a la mejor historia gráfica.
Escribir esta reseña va a ser algo complicado. Digo esto porque estamos ante un comic con un dibujo espectacular que consigue transmitir, ya desde sus espectaculares portadas monocromáticas, que estamos ante una historia que se sale de lo común. Cliff Chiang realiza uno de sus mejores trabajos hasta la fecha, en colaboración con el colorista Matt Wilson, Jared K. Fletcher como rotulador y en el diseño del comic y Dee Cunniffe encargado del aplanado de color (colour flatter).
Aparte de crear a cuatro jóvenes protagonistas totalmente reconocibles y cuyo aspecto físico ya transmite personalidad, Chiang consigue dibujar el mundo de 1988 de forma totalmente realista, además de hacer que los numerosos elementos de ciencia ficción parezcan verosímiles. La ropa, los vehículos, todos los elementos que se ven en la página son tal cual los imaginamos que eran o que deberían ser, consiguiendo por ese lado que el viaje a la nostalgia ochentera y a un mundo de ciencia ficción sean todo un éxito.
La propia sinopsis del comic ya indica desde la primera línea que la historia de Vaughan está planteada a partes iguales como nostalgia de los años ochenta, parte misterio y parte historia de ciencia ficción. De hecho, Vaughan en 1988 tenía 12 años, los mismos que las protagonistas de este comic, y vivía en Cleveland al igual que ellas. En ese sentido, se nota que introduce elementos muy personales de su propia vida y sus recuerdos mientras crecía. Vaughan comenta que Chiang es también de su misma quinta y tenía muchas ganas de dibujar un comic ambientado en este periodo.
Además, se nota que el background de Vaughan no es comiquero superheroico (si exceptuamos Runaways, que en fondo tampoco lo era) sino audiovisual televisivo, al haber trabajado en series como Perdidos donde el puzzle y el misterio a resolver era uno de los principales puntales en los que se asentaba su serie. Pasa igual en este Paper Girls, con el añadido que además del enorme y loquísimo concepto de ciencia ficción (inspirado en una película mítica de los años 80 que su sola mención ya spoilearía la primera gran sorpresa de este comic) se esconde el paso de la niñez a la adolescencia de las protagonistas.
El misterio que envuelve el concepto de este comic, y la perfecta resolución en la que al final Vaughan consigue que todo encaje dan fe de la enorme habilidad de Vaughan como escritor. A esto hay que sumar una perfecta visión empresarial, al crear un comic no muy largo (una historia de 30 números hoy en día es una duración normalita tirando a baja) que está teniendo una vida muy larga y fructífera en las estanterías de las librerías, primero en su formato de grapa, después con los recopilatorios de 5 números en tapa blanda, más adelante con los hardcover de 10 números y entiendo que en poco tiempo tendremos un integral con toda la serie en un único volumen, tipo los de The Walking Dead, aunque estos últimos son de 48 ejemplares. El comic se ha vendido de maravilla y entiendo que lo va a seguir haciendo durante años, gracias al indudable tirón comercial que tiene Vaughan.
Tras lo mucho que me gustó su Barrera con Marcos Martín y Muntsa Vicente, estaba con muchas ganas de leer Paper Girls. Vaughan que lo tenía todo a su favor para que me enamorara de este comic, y sin embargo, como me ha pasado con Saga, Y The last Man o Ex-Machina, vuelvo a encontrarme a una historia contada de forma que no me interesa.
Entiendo que es complicado explicar que técnicamente todo está muy bien realizado y a la vez que no me interesa lo que cuenta y cómo lo hace, con el debe añadido que soy un super lector de ciencia ficción y leo todo lo que cae en mis manos. Pero si, su lectura me ha dejado frío y diría que por extraño que parezca, habiendo nacido en 1974, yo no era su público objetivo. Por un lado, Vaughan creo que trasmite un tono de superioridad en sus comics, o eso me parece a mi, como si él se pusiera por encima del lector, intentando demostrar que es más listo que nosotros. Esto se lo veo en multitud de detalles.
Además, aunque físicamente las protagonistas Erin, Mac, KJ y Tiffany son físicamente super diferentes y reconocibles, con el añadido que Vaughan las hace multi culturales y racializadas (de las 4 chicas una es afroamericana y de las otras 3 caucásicas otra es judía), no acabo de ver un retrato psicológico interesante en ninguna de ellas. Reconociendo eso sí que este en un comic está planteado como historia de aventuras, no un drama psicólogico. Pero no es un tema, o al menos creo que no, que no me interesa lo que las pasa porque son chicas y yo no. Sino que intenta convertirlas en arquetipos de chicas, con salida del armario incluida en un momento en que ni siquiera existía el concepto, en lugar de hacerlas realmente únicas. No se si esto que digo tiene sentido o se me entiende, pero tampoco puedo entrar en demasiado detalle por los spoilers.
Otro elemento que creo interesante comentar es relativo a la narrativa de Paper Girls. Dado que me dejaron las 30 grapas y he leído el comic de un tirón esto que voy a decir a mi no me ha pasado, pero entiendo que para un lector que siguiera la serie mes a mes la experiencia debía ser super frustrante, dado que en cada número casi no pasa nada y la trama avanza muy poco a poco. No a un nivel Bendis, ojo, pero si veo clarísimo que Vaughan escribe pensando en el arco de 5 números, que sí da una correcta sensación de capítulo completo que ayuda a construir la historia. Por contra, la grapa individual era casi un poco bajón al acabarse prácticamente cuando la cosa se ponía interesante… todos los meses.
Dado que Brian K. Vaughan es super popular, no tengo duda que Paper Girls va a ser un comic super popular y se va a estar vendiendo durante años. Sin embargo, este comic entra en la categoría de “comic que no es para mi”.
PUNTUACIÓN: 6.5/10
¿Soy el único al que le pasa esto con Vaughan? Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!