Archivo de la etiqueta: BBC

Crítica de Peaky Blinders temporada 3 (Netflix)

¡Madre mía de mi vida, Peaky Blinders!! El drama histórica creado por Steven Knight para la BBC disponible en Netflix inspirado en la historia real de una familia de criminales británicos consigue en su tercera temporada ser aún más apasionante y adictiva.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

«En un futuro próximo, el Señor Churchill querrá hablar con usted en persona, señor Shelby. Tiene un trabajo para usted. Estaremos en contacto.»

Dos años más tarde, en 1924, durante la boda de Tommy Shelby y Grace Burgess, el trabajo solicitado por Churchill meterá a los Shelby en una red de intriga y peligro al encontrarse en el centro de un complot político internacional del que será muy difícil escapar con vida. Acorralado contra la pared, Tommy deberá decidir cual es el menor de dos males, al tener por un lado a la exclusiva Liga Económica que posee todo el poder económico, político y policial de Gran Bretaña por un lado, y la violencia y locura de unos exiliados rusos con un ejército de cosacos a su servicio.

Stephen Knight vuelve a escribir los seis episodios de esta tercera temporada, que han sido todos dirigidos por Tim Mielants, ampliando el foco con un argumento más grande e internacional respecto a las anteriores temporadas centradas en Birmingham primero y Londres después.

En esta tercera temporada, volvemos a encontrarnos con los miembros de la familia Shelby, encabezados por un espectacular Cillian Murphy como Tommy. Junto a él, tenemos a Helen McCrory como la tía de Tommy,  Elizabeth «Polly» Gray, Paul Anderson como Arthur Shelby, Jr., el hermano mayor de Tommy, Sophie Rundle como Ada Thorne (antes Shelby), la única hermana de la familia, Joe Cole como John Shelby, el hermano pequeño de Tommy, y Finn Cole como Michael Gray, el hijo perdido de Polly encontrado en la temporada anterior forman el núcleo duro de la familia.

Junto a ellos encontramos a Annabelle Wallis como Grace Burgess, la futura esposa de Tommy, así como el gran Tom Hardy como Alfred «Alfie» Solomons, el lider de una banda mafiosa judía de Camdem Town. Nuevas incorporaciones de esta tercera temporada son Paddy Considine como el Padre John Hughes, portavoz de la Sección D anticomunista de la Liga Económica, así como Gaite Jansen como la Gran Duquesa Tatiana Petrovna, una aristócrata que huyó de Rusia tras la revolución comunista con su familia y que aspira a crear una revolución en su pais con ayuda británica que les devuelva al poder.

Lo mejor de Peaky Blinders es lo entretenida y adictiva que es mientras realiza una maravillosa recreación del mundo criminal de la Inglaterra de la década de 1920. Y como en cada episodio la sensación de escalada del peligro y la tensión es palpable, dejándonos además con un climax monumental al final de la temporada.

Cilliam Murphy es el gran protagonista, y borda su interpretación de Tommy Shelby, el jefe de la familia mafiosa de los Peaky Binders que se va a dar un baño de fría realidad en esta temporada. Murphy construye a un extraordinario Tommy y transmite de maravilla todo el rango de intensas emociones que sufrirá en esta temporada. Y es que, si algo queda claro en esta temporada es que nadie está a salvo, y cualquiera puede morir de la forma más cruel y despiadada posible.

Otro elemento brutal de Peaky Blinders es que la duración de seis episodios por temporada me parece perfecta. Además de que pasan un montón de cosas, este formato permite que todos los miembros de la familia tengan su importancia y crezcan dentro de la serie.  Y a la vez, al ser sólo seis episodios, Steven Knight tiene que ir siempre al grano sin desperdiciar ni un segundo, de forma que la sensación de «minutos de la basura» que lamentablemente se hace muy presente en otras series actuales nunca aparece durante el visionado de esta tercera temporada.

El aumento de la escala y del peligro nunca fue tan palpable como en esta termporada, así como la sensación de soledad de Tommy, al no tener a nadie que le pueda ayudar sin querer antes apuñalarle por la espalda. Esto se hace muy presente en la breve pero antológica aparición de Alfie Solomon, el genial personaje interpretado por Tom Hardy. Aparte su loquísimo acento en la versión original, Solomon es alguien super peligroso sin necesidad de portar él mismo ninguna arma. Y además articula una de las frases claves de esta temporada, al recordarle a Tommy que a pesar de sus intentos de convertirse en un hombre de negocios honrado, es y siempre será un hombre cruel y malvado que ha matado a cientos de inocentes sin motivo. Tommy es igual de malvado que Alfie, y cuando le llegue el final será más que merecido.

Otro elemento importante es que frente a la realidad que los Shelby son malas personas, no hay duda en este respecto, se alza contra ellos otra fuerza que a pesar de vestirse de respetabilidad, es igual de mala que ellos: La Liga Económica, la personificación de los poderes políticos y económicos que son los que realmente gobiernan en Inglaterra. Los Shelby son mafiosos y criminales, pero esta sociedad en la sombra de la que el Padre John Hughes es su portavoz es igual de malvada y merece caer, igual que los Shelby. Aunque dado que ellos tienen el «stablishment» de su parte, es poco probable que vaya a suceder.

Además, la parte de la trama rusa ayuda a transmitir la idea que hay personas incluso peores que los Shelby a quien temer. Además, los cosacos son aún más locos e impredecibles que los son la familia gitana de los Shelby.

Otro elemento importante que me ha gustado en la forma como el guión encuentra la forma de colocar en la historia elementos reales de la época como fue la lucha de las mujeres por conseguir mayores derechos en la machista sociedad británica, O las intrigas políticas derivadas de la caída del Zar en Rusia y el alzamiento del comunismo, visto como una amenaza real e inminente para los países democráticos.

En resumen, esta tercera temporada de Peaky Blinders ha sido un gran triunfo que convierte a esta serie en una de las imprescindibles del panorama televisivo.

Comparto el trailer de esta tercera temporada:

La tercera temporada de Peaky Blinders ha sido estupenda y encima nos ha dejado en todo lo alto. Teniendo en cuenta que de momento ya se han estrenado 5 de las 7 temporadas previstas, me queda diversión para rato.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

 

Crítica de Drácula de Mark Gatiss y Steven Moffat (Netflix)

Una de las últimas sorpresas del 2019 fue el estreno en Netflix de una nueva versión de Drácula creada por Mark Gatiss y Steven Moffat para la BBC. Lamento decir que es el último ejemplo de que hacer algo diferente no significa que automáticamente vaya a ser mejor.

PUNTUACIÓN: 4,5/10

Miniserie de TV de 3 episodios inspirada en el personaje de Bram Stoker, el conde Drácula, que viaja de Transilvania a Londres para saciar su sed de sangre.

Los creadores de Sherlock Mark Gatiss y Steven Moffat se atreven con otro mito de la novela victoriana con esta nueva versión del Conde Drácula, que aunque toma algunos elementos de la novela de Bram Stoker, realmente está más influenciada por las películas de la Hammer.

Esta miniserie de tres episodios ha sido dirigida por Paul McGuigan, Jonny Campbell y Damon Thomas, contando con fotografía de Toby Slater Ling y música de David Arnold y Michael Price. Imitando a Sherlock, cada uno de los tres episodios, The Rules of the Beast , Blood Vessel y The Dark Compass es un episodio autónomo que, a pesar de los estupendos cliffhangers con los que termina cada episodio, cuenta tres historias completamente diferentes, tanto en la ambientación como en el momento cronológico.

El gran descubrimiento de esta serie es la magnética y carismática presencia del actor danés Claes Bang como el Conde Drácula, además de Dolly Wells como la hermana Agatha Van Helsing, que hace las veces de irónico e inteligente contrapunto del amoral conde.

“Quien no arriesga no gana”. Ese es el dicho que hemos oído en múltiples ocasiones. Lo que no nos han contado es la segunda parte, que sería algo así como “si arriesgas y fallas, el batacazo es monumental”. Ese sería el resumen de mi impresión de esta serie, que para mi supone un importante FAIL creativo.

El primer hecho diferencial de este Dracula es que NO es una adaptación de la obra de Bram Stoker, sino que utiliza elementos de la novela para jugar con ellos y presentar una historia diferente a la que estamos acostumbrados del Conde Drácula. Entiendo que como creadores puede resultar más atractivo dar un nuevo punto de vista a una historia mega conocida que adaptarla literalmente, ya que las comparaciones serían inevitables. Esto en si mismo no es malo, claro, pero cuando vas a ofrecer algo diferente, o ofreces algo mucho mejor o tu serie no va a convencer. El Drácula de Gatiss y Moffat tiene más elementos de unión con el Christopher Lee de la Hammer que con la novela de Stoker. Este Drácula es carismático, violento y amoral, muy alejado del mito romántico de la obra maestra de la versión de Francis Ford Coppola.

Gatiss y Moffat en muchos aspectos parecen más interesados en pervertir los mitos del vampirismo y en darles una explicación “racional” que sorprenda al espectador que en crear una historia potente para esta nueva versión. En mi opinión, este es su gran problema. Además, la serie va de más a menos, y mientras los dos primeros episodios consiguieron captar mi interés cambiando la historia clásica y dejando claro que esto iba a ir en una dirección diferente, en el último se despeñan ellos solos por el desfiladero con un momentos de momentos anticlimáticos y sorpresas sin punch.

Entiendo que tener libertad creativa puede significar libertad para meter la pata, algo que hemos visto en numerosas películas estrenadas en Netflix en el pasado, y es una pena que esta serie haya sido tan decepcionante.

Comparto el trailer de esta serie:

La nueva versión de Drácula de la BBC ha supuesto una gran decepción y sin duda una ocasión perdida. Entiendo que los amantes del género de terror con un toque diferente puede que encuentren suficientes elementos diferentes que les llamen la atención, pero en mi caso no me ha convencido.

PUNTUACIÓN: 4,5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Peaky Blinders temporada 1 (Netflix)

Llego tarde a la fiesta, pero por fin me animé a ver Peaky Blinders, el drama histórico de la BBC disponible en Netflix sobre una banda de mafiosos en la Birminghan de 1920 creada por Steven Knight y con un Cillian Murphy en un papel estelar.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Serie de TV (2013-Actualidad). Una familia de gánsters asentada en Birmingham tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), dirige un local de apuestas hípicas. Las actividades del ambicioso jefe de la banda llaman la atención del Inspector jefe Chester Campbell, un detective de la Real Policía Irlandesa que es enviado desde Belfast para limpiar la ciudad y acabar con la banda. (FILMAFFINITY)

Steven Knight es el creador y guionista de esta serie inspirada en una familia de mafiosos que vivió realmente en Bimingham que se caracterizaba porque cosía hojas de afeitar en sus gorras. Esta primera temporada de seis episodios fue emitida por primera vez en 2013 y en la actualidad acaba de estrenarse su quinta temporada. La serie ha sido dirigida por Otto Bathurst y Tom Palmer, con fotografía de George Steel y Música de Martin Phipps.

Cillian Murphy es el gran protagonista de Peaky Blinders, encarnando a Tommy Shelby, el jefe de la familia Shelby, una familia de gánsteres irlandeses de origen gitano. Tommy es un veterano de la primera Guerra Mundial que volvió traumatizado de Francia y que tiene un plan para que la familia crezca y consiga la importancia y la legitimidad que merece, primero en Birmingham y luego, en toda Gran Bretaña.

El resto de la familia Shelby está formada por Helen McCrory como tía Polly Gray, la matriarca de la familia Shelby, Paul Anderson como Arthur Shelby Jr. el hermano mayor de Tommy que no destaca precisamente por su inteligencia, Sophie Rundle como Ada Shelby, hermana más pequeña del clan Shelby que mantiene un romance secreto con Freddie Thorne, un anarquista comunista en busca y captura por la policía. Joe Cole es John Shelby, hermano pequeño de Tommy y Arthur. Por último, Harry Kirton es Finn Shelby, el pequeño de los hermanos Shelby.

Fuera de la familia, la gran sorpresa de esta temporada ha sido encontrar al genial Sam Neill interpretando al inspector jefe Chester Campbell, policía de la vieja escuela trasladado a Birmingham por el propio Wiston Churchill para poner orden en la ciudad y que no se detendrá ante nada para conseguir hacer su trabajo. Junto a él, Annabelle Wallis interpreta a Grace Burgess, una joven irlandesa que tiene un pasado secreto y que llega a la ciudad y entra en contacto con la familia Shelby.

Una de las cosas que más me han gustado es la complejidad del Birmingham de 1920, una ciudad controlada por bandas criminales, con una policía que a veces era peor que los propios mafiosos y con escaramuzas provocadas por el IRA y grupos anarquistas comunistas. En este contexto, el robo de unas armas de guerra provocará la llegada del inspecto Campbell a la ciudad, que la convertirá en un polvorín a punto de estallar. Y junto a todo esto, el control de las apuestas legales e ilegales de la ciudad será otro de los focos de importancia en esta primera temporada.

Esta complejidad ayuda a trasmitir una gran sensación de veracidad a todo el conjunto, que cuenta con una cuidadísima ambientación que nos traslada un siglo atrás en el tiempo. Escucharla en versión original ha sido también genial, aunque hubo veces que tuve que sufrir un poco con los diferentes acentos que iremos encontrando.

Aunque Cillian Murphy casi monopoliza esta primera temporada, todo el reparto realiza un gran trabajo. Sam Neill transmite fuerza y nunca está mal en pantalla, y el resto de la familia tiene problemas personales que se mezclan con las actividades criminales, convirtiéndoles en personas reales con los que empatizar.

Annabelle Willis como Grace también es una sorpresa muy positiva, al ser su personaje fuerte y frágil a la vez, además de guardarse un as en la manga que afectará a la familia Shelby.

Si tengo que ponerle un pero, pequeño, comentaba antes la genial ambientación, con un vestuario perfecto y unos decorados interiores muy logrados. Sin embargo, el set al aire libre son dos calles que se repiten una y otra vez: la fábrica con el pub de los Shelby al lado, y la calle donde viven los Shelby con las típicas casas inglesas de ladrillos. Los personajes andan siempre por estos escenarios y al menos yo noté está repetición durante el visionado.

En todo caso, como comento, saber que Peaky Blinders no es Juego de Tronos en lo referido a presupuesto no desmerece a esta serie, cuya historia y carisma de los personajes me dejó con ganas de ver cómo continúa la historia de los Shelby.

Comparto el trailer de la primera temporada:

La primera temporada de Peaky Blinders es un estupendo entretenimiento que te deja con ganas de más. ¡Misión cumplida!

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Collateral, de Netflix

Collateral es una interesante serie de la BBC que he podido disfrutar gracias a mi suscripción a Netflix y que os quiero recomendar esta semana.

PUNTUACIÓN: 7/10

Miniserie de 4 episodios, explora las consecuencias de un tiroteo que ocasiona la muerte de un repartidor de pizza. La detective Kip Glaspie (Carey Mulligan) se niega a aceptar el asesinato como un acto de violencia al azar, y está decidida a descubrir si hay una verdad más oscura detrás.

Creada por el guionista David Hare y dirigida por S.J. Carkson, Collateral busca provocar la reflexión sobre el estado actual del Reino Unido en relación con los inmigrantes y los refugiados que llegan al pais, mediante la presentación de una compleja red de personajes que de alguna manera están conectados con la historia.

La gran protagonista es Carey Mulligan, que interpreta a la embaraza detective Kip Glaspie, que tiene la firme convicción de llegar hasta el final cueste lo que cueste. Su carisma domina la serie, aunque todo el reparto cumple perfectamente lo que la historia pedía de ellos. Nathaniel Martello-White es el compañero de Kip, es detective Nathan Bilk, y Jeany Spark la capitán del ejército Sandrine Shaw, veterana de guerra que sufre Síndom de Stress Post-Traumático. Nicola Walker es la reverendo  Jane Oliver, que mantiene una relación homosexual prohibida con una emigrante ilegal testigo del asesinato. John Simm es  David Mars, un portavoz en el parlamento de la oposición, cuya ex-mujer, interpretada por Billie Piper ha sido también testigo del crimen.

Lo mejor de la serie es su sorprendente premisa, y la forma en que un suceso aparentemente aislado afecta la vida de muchas personas que no tenían nada que ver con la víctima. Y al mismo tiempo, la forma en que una aparente serie procedimental muta hacia un alegato a favor de la acogida de las personas que solicitan asilo político y que llegan de los paises árabes buscando una vida mejor, a la vez que denuncia el racismo existente en la sociedad actual británica.

Quizá lo menos bueno es que aunque el final es correcto, quizá el desenlace de los arcos de varios personajes caen en convencionalismos que rompen las expectativas que se habían creado, convirtiendo situaciones interesantes en argumentos de usar y descartar.

En todo caso, dado que son sólo 4 episodios, creo que es un buen producto televisivo que no aburre y mantiene el interés.

Comparto el trailer de esta serie:

Collateral es una buena serie que pone de relieve que las series británicas tienen siempre una sensibilidad diferenciada respecto a las series americanas, y que en parte sirven de desintoxicación para productos más convencionales.

PUNTUACIÓN: 7/10

Sherlock temporada 4 – El final del camino

Tras muchos meses de espera, por fin pudimos ver este mes de Enero los 3 nuevos episodios que componen la 4ª temporada de Sherlock, la genial serie de la BBC emitida en España por Netflix, interpretada por Benedict Cumberbatch y Martin Freeman, y que ha sido creada y escrita por Steven Moffatt.

sherlock-season-4-photo-pic

Lo primero que creo necesario comentar es que estos episodios han tenido luces y sombras pero globalmente han resultado un buen entretenimiento. Aunque sin duda esta temporada ha sido inferior a las tres precedentes, que os recomendé hace unos meses. También es cierto que el nivel previo era demasiado alto e igualarlo casi una misión imposible. Además que la larga espera entre temporadas ha generado también unas enormes expectativas ante estos episodios que también ha jugado en su contra.

Tras el cliffhanger de la tercera temporada en el que Sherlock era desterrado de Inglaterra justo cuando el aparentemente fallecido Moriarty parece resurgir de la tumba, en esta que posiblemente sea la última temporada de la serie creo que los creadores y escritores han hecho un esfuerzo consciente de romper con todas las expectativas que tuvieramos a priori los espectadores, creando para ello las 3 historias más increíbles y «over-the-top» hasta la fecha.

A pesar del anunciado retorno de Moriarty, los tres episodios van a estar centrados en las familias de John Watson primero, y de Sherlock a continuación, dando una correcta sensación de cierre de la historia, al mismo tiempo que dejan la puerta abierta para que si quisieran, pudieran continuar la serie en un futuro.

sherlock-s4-poster-pic

Además, veremos en estos tres  episodios como las capacidades deductivas de Sherlock realizan hazañas increíbles. Literalmente. Esto hace que nuestro límite entre lo que es razonable o una locura de nivel máximo sea sobrepasado en varios episodios, sobre todo el segundo y el tercero. En función de si sobrepasan tus límites o si decides seguirles el juego, disfrutaras de los episodios o provocarán que desconectes.

Creo que estamos ante los últimos episodios de la serie. Aunque todo el mundo deja la puerta abierta a realizar nuevos episodios, incluidos Martin Freeman y Benedict Cumberbatch, la realidad es que las agendas de ambas estrellas están cada vez más ocupadas, lo que hace que sea casi un milagro que hayan podido rodar esta temporada. Por este motivo, el final de esta temporada da una buena sensación de cierre, frente a las tres anteriores en las que siempre nos dejaban con cliffhangers monumentales.

mezzanine_577

Globalmente, creo que esta cuarta temporada ha sido la peor de las cuatro, lo que no quiere decir que suspenda, ni mucho menos. Si tuviera que valorar de mejor a peor las cuatro temporadas, diría que el orden sería:

Temporada 2: Sobresaliente, casi Matrícula de Honor.

Temporada 1: Sobresaliente.

Temporada 3: Notable alto.

Temporada 4: Notable bajo.

sherlock_4-1_29

Comparto con vosotros el trailer de esta cuarta temporada, aunque como casi siempre, casi os recomendaría que no lo vierais:

Creo que hemos visto la última temporada de Sherlock, y globalmente diría que hemos visto una gran serie de televisión, que por su formato de películas de 90 minutos volveremos a visionar (y a disfrutar) una y otra vez.

PUNTUACIÓN 4ª TEMPORADA: 7/10