Archivo de la etiqueta: super-heroes

Crítica de Toxic Detective de Claudio Cerdán y Sergio Carrera

Hoy llega a las librerías una de las sorpresas comiqueras de la temporada. Toxic Detective de Claudio Cerdán y Sergio Carrera es una increíble novela gráfica de 64 páginas en blanco y negro que puede mirarle de tú a tú a los grandes del género negro americano en el mundo del comic.

PUNTUACIÓN: 8,5/10

Ray padece Sensibilidad Química Múltiple (SQM). Necesita estar en un entorno controlado libre de sustancias químicas. Cualquier tóxico, desde el lacado de los muebles hasta el perfume del jabón le enferma y fatiga. Por ello lleva varios años sin salir de casa y su único contacto humano son las videollamadas que realiza con Sweet. Se podría decir que son pareja. Pero cuando Sweet desaparece sin dejar rastro Ray decide salir a la calle para averiguar qué ha pasado. En una ciudad contaminada y hostil, Ray luchará por mantenerse con vida mientras investiga una desaparición en la que parece estar implicada la propia policía. TOXIC DETECTIVE cuenta con los guiones del premiado autor de género negro Claudio Cerdán (Los señores del humo, Cien años de perdón) y el arte de Sergio Carrera (Image, DC Comics, Boom Studios), que fusionan lo mejor del cómic europeo y la historieta argentina.

Claudio Cerdán es un conocido autor de novela negra español. Sus libros más destacados son “Cien años de perdón” o “La última palabra de Juan Elías”, continuación de la serie de Telecinco “Sé quién eres”. Su obra ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Novelpol a la Mejor Novela Negra de 2012 y el I Premio de Novela Ciudad de Santa Cruz. Sus libros se han publicado en diez países. Su última obra se titula “Los señores del humo” (Ediciones B, 2019) y ha ganado el Premio Negra y Mortal a la mejor novela negra del año. El País y El Mundo han incluido varios de sus libros entre lo más destacado del panorama negrocriminal.

Sergio Carrera es un ilustrador argentino que ha trabajado para las editoriales estadounidenses Image Cómics, Boom Studios, IDW Publishing, Chapterhouse y DC Comics. Decidido a contar historias más personales, creó Buenos Aires Eterna, un cómic online que se pudo leer en Iphone con éxito mundial donde fue el autor completo y que en la actualidad triunfa en el portal Webtoons. Además colaboró en varios números de la revista VIVA del periódico Clarín e incursionó en el arte de discos de músicos argentinos tales como Zolvein Vixon, Psycho Side y el británico Anthony Mullen. En la actualidad trabaja para el mercado francés.

Hay muchas cosas que me llaman la atención del proyecto, antes incluso de empezar a leer la novela gráfica. En primer lugar, si esta novela gráfica es una realidad es gracias a un crowfunding con el que los autores financiaron el proyecto, consiguiendo que el resultado final sea 100% el que ellos querían. El segundo detalle es la espectacular edición “oversize” de 30x23cm, que unido a su tapa dura ayudan a que el producto tenga un empaque muy superior a otros tomos de medida normal de Marvel, DC o Image. Aparte de para destacar la calidad del dibujo de Carrera, sobre lo que luego comentaré, me parece que la decisión de aumentar el tamaño ayuda sin duda a resaltar el elemento especial que tiene esta novela gráfica.

Conocí a Claudio Cerdán de forma totalmente casual en Twitter. Que en medio de la sobrecarga de contenidos que tenemos a nuestra disposición, se puedan conocer unas novelas estupendas casi a “puerta fría” sin casi saber nada de ellas o de su autor y que te sorprendan y te flipen, es casi un milagro. Entré en el mundo de Cerdán gracias a su relato corto Disparo de Advertencia, lo que me llevó a Un mundo peor, y me pareció unas notables muestras de género negro ambientado en España (más concretamente en Alicante) que me funcionaron como un tiro. Si no tuviera una pila de novelas pendientes de lectura enorme, sin duda ya me habría leído más novelas suyas. Cuando descubrí que Cerdán estaba preparando una novela gráfica de género negro con toques de superhéroes, tenía claro que iba a comprar esta novela gráfica y que quería ver qué nos había preparado. Reconozco que no conocía al artista argentino Sergio Carrera, pero teniendo en cuenta que me gusta apoyar mis opiniones con mi cartera, puedo afirmar que no va a ser lo último suyo que entre en mi comiteca.

Que David Galán Galindo escriba el prólogo me parece, además de un detalle muy chulo por su parte, casi la guinda del pastel. Orígenes Secretos fue para mi un descubrimiento maravilloso, teniendo en cuenta que como tantos otros fans de los comics, he tenido que aguantar siendo chaval las guasas de mis conocidos por mi afición comiquera, y ya de adulto a “artistas” que nos miran por encima del hombro como si ellos o su obra fueran más inteligentes que sus consumidores (no lo son). Si, os miro a vosotros, los James Mangold o Todd Phillips del mundo. Por contra, tanto la novela y la película de Orígenes Secretos se notaba que estaban hechas por un fan y que, incluso en la broma o la crítica al fandom, eran momentos escritos desde la verdad porque ¡Galán se estaba criticando a sí mismo!! En ningún momento se veía ninguna superioridad sino a un fan escribiendo sobre lo que ama y el mundo “real” en el que vivimos los fans, mirando a los lectores de tu a tu. Esta verdad con ADN español es precisamente lo que encuentro en Toxic Detective. Cerdán es un estupendo escritor de género negro, eso no es noticia, pero le descubro también como un gran conocedor del género superheroico, y me parece un acierto total la forma en que combina ambas sensibilidades y juega con los tópicos de ambos géneros.

Y ya entramos en Toxic Detective. Porque está genial el crowfunding, la estupenda edición en tapa dura, la introducción de Galán Galindo, la recomendación de Mark Waid o que las novelas de Cerdán me gusten. Pero como se suele decir sobre el mundo del cine “eres tan bueno como la recaudación de tu última película”. Si el envoltorio es muy bonito pero el contenido falla, todo lo anterior carecería de importancia. Y me alegra poder decir que Toxic Detective me parece un triunfo total, y una de las grandes sorpresas comiqueras del año.

Empezando por la historia de Cerdán, estamos ante lo que sería una historia de origen del héroe a priori super evidente y previsible. Y como el título sugiere, que un detective busque desentrañar el misterio de una desaparición no puede ser más típico dentro del noir. Sin embargo, la narración consigue desde el primer momento sacarnos de nuestra zona de confort superheroica al meterla de lleno en el género negro. Y al mismo tiempo, que Reick sea un protagonista enfermo de una enfermedad rara, la Sensibilidad Química Múltiple (SQM), le convierte más en una víctima en potencia que en un Steven Seagal buscando justicia, lo que también rompe muchos de los clichés del género. La forma en que conocemos su mundo y el patetismo de su solitaria vida, al comprobar que la única relación que tiene con el mundo exterior no es ni siquiera real, me parece diametralmente apuesto al ideal superheroico y dolorosamente realista, teniendo en cuenta cómo el COVID ha provocado que mucha gente se aisle del mundo y viva encerrado en sus casas. El propio uso del SQM, una enfermedad rara recién descubierta que para algunos ni siquiera es real, añade otro elemento que se siente contemporáneo, en este mundo en el que estamos valorando todos los días cómo el calentamiento global o los pesticidas están afectando a nuestra sociedad.

Cerdán conoce todos los clichés del género noir y además de usarlos con habilidad, sabe también aportar una personalidad que diferencia el comic de tantas y tantas películas de género que te las sabes de memoria desde el minuto uno. Sin embargo, me gusta que la ciudad sea tan peligrosa como el Bronx en una película de Charles Bronson, y reconozco que la primera salida de Ray me recordó el episodio de Daredevil de Frank Miller y David Michelinie en el que Matt se mete en el metro persiguiendo a Bullseye y se ve golpeado por una sobrecarga sensorial. Obviamente, no hay mayor halago que comparar algo con un comic de Frank Miller.

En Toxic Detective tenemos un caso de personas desaparecidas, policías corruptos y un montón de momentos en los que empiezas pensando que sabes lo que está pasando o tal vez no. Porque un elemento clásico del noir es la narración en primera persona del detective mientras hace sus pesquisas e investiga su caso. Pero ¿qué sucedería si el narrador no fuera de fiar? Hay varios momentos durante toda la historia en este sentido que añaden elementos ambiguos muy chulos, y varios giros que me han gustado. El típico momento en el que los “villanos” conocen que han matado el perro del hombre equivocado, por poner un símil de John Wick, me parece una escena estupenda que resalta una calculada ambigüedad mezclando lo real con lo inventado, y saca todo el partido a las posibilidades narrativas que el comic ofrece a sus autores.

También me gusta que aunque esta obra es ante todo una obra de entretenimiento, aprovechando el SQM se cuele una crítica a nuestra sociedad en la que los depredadores buscan aprovecharse de los más débiles escapando del control de las autoridades. O aprovechando su amparo. Donde hay alguien que sufre es más fácil encontrar a alguien que busca aprovecharse que a alguien ayudando. Este detalle también lo vi muy interesante.

Toxic Detective es una novela gráfica que en tan sólo 64 páginas con una historia completa autoconclusiva que va al grano y resulta super satisfactoria, con una última viñeta perfecta que resalta el elemento ambiguo de lo que acabamos de leer. En este sentido, obviamente este mundo deja abiertas todas las puertas, pero en caso que Toxic Detective se quedara como una obra cerrada, te va a dejar con buen sabor de boca sabiendo que lo principal ya está incluido en la novela gráfica.

Sobre el dibujo de Sergio Carrera, podría terminar rápido y decir que me parece una pasada y ya. Pero me alucina lo bien que plasma en la página no sólo lo que está pasando en la historia con una fluidez narrativa soberbia, sino además el feeling que cada escena necesita para que el momento funcione. Desde la opresión de la vida diaria de Ray confinado en el interior de su casa al comienzo de la historia, la ciudad de Nueva York como un enemigo palpable en lo que cada cosa está dañando al hiper sensible protagonista, o incluso la paranoia en un determinado momento en el que no tenemos claro si nos podemos fiar del narrador porque igual algo no funciona bien en su cabeza. Las sensaciones cambian mientras van leyendo esta novela gráfica y es todo mérito suyo.

Su estilo utiliza grandes manchas que transmiten el ambiente recargado y opresivo en el que se mueve Ray. Pero también sabe adaptarlo a cada momento, y en ese sentido quiero también destacar el momento en el que Ray visita una granja en la afueras, un espacio libre de contaminación, que es contado con unas viñetas con unas líneas muy finas y con grandes espacios blancos, transmitiendo la asepsia y liberación que siente el protagonista en ese momento. Es un detalle menor, si se quiere, pero importante para dotar a la página de lo que la historia necesita, confirmando lo bien que se ha plasmado el sentimiento perfecto en cada momento.

Toxic Detective tiene un feeling a álbum europeo más que a comic-book americano. El gran formato de la novela gráfica ayuda a que disfrutar de las páginas de Carrera en las que destacan además de la narrativa, unos decorados estupendos que nos trasladan al peor New York de los años 70 y 80, un mundo peligroso repleto de lobos. Todo el apartado artístico me parece una pasada, e incluso me parece que el hecho que Toxic Detective sea en blanco y negro ayuda a que todo tenga el feeling noir que mejor le encaja a la historia. Desde luego, no eché de menos el color en ningún momento.

Por ponerle un pero a un dibujo que me ha parecido espectacular, me ha sacado un pelín del comic ver a Rick dibujado como Christian Bale y al doctor Rurger Janssen vestido con la cara de Ed Harris, algo que de alguna manera da indicios de por donde pueden ir los tiros. Esto obviamente es un pero pequeñito, además que si Marvel Comics lo hizo en The Ultimates para conseguir fichar años más tarde a Samuel L. Jackson para el papel de Nick Fury en Vengadores, ¿quien soy yo para decirles a Cerdán y Carrera que no sueñen con lo que podría llegar a ser?

Toxic Detective está desde hoy en las librerías. Me ha gustado mucho esta novela gráfica y sin duda te la recomiendo. En caso que tu librero habitual no la haya pedido, puedes también comprarla en la web de Claudio Cerdán. Hasta ahora, cuando pensábamos en noir y superhéroes, era obligado pensar en Brian Michael Bendis, Greg Rucka, Michael Lark, Ed Brubaker o Sean Phillips, entre otros. A este listado de nombres ilustres del comic americanos se puede añadir por méritos propios a Claudio Cerdán y a Sergio Carrera. ¡Qué guay que un comic editado en España me haya dejado tan buen sabor de boca!

Toxic Detective me ha gustado mucho, te la recomiendo completamente. No lo dudes y dale una oportunidad . Te va a gustar.

PUNTUACIÓN: 8,5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Jupiter´s Legacy temporada 1 (Netflix)

Netflix continúa su racha de adaptaciones montoneras de conceptos creados en el mundo del comic. Jupiter´s Legacy, el comic creado por Mark Millar y Frank Quitely ha sido el último damnificado.

PUNTUCIÓN: 5.5/10

«Jupiter’s Legacy» sigue la historia de los primeros superhéroes del mundo, que recibieron sus poderes allá por la década de 1930. Tras dedicar casi un siglo a proteger a la humanidad, ahora esta primera generación debe pasar el testigo a sus hijos para que continúen con su legado. Pero las tensiones van en aumento cuando los jóvenes, ansiosos por demostrar su valía, no logran estar a la altura ni de la legendaria reputación pública de sus progenitores ni tampoco de los exigentes estándares personales de estos. (FILMAFFINITY)

Jupiter´s Legacy es uno de los mejores comics de Mark Millar y Frank Quitely. Planteado como una gran saga familiar de superhéroes con aventuras que se alargan durante todo un siglo. Este comic de 2013 sirvió para que Millar expresara sus inquietudes sobre el género de superhéroes, tocando de forma inteligente temas como las diferentes edades del comic, el contraste del héroe clásico de los tebeos que atrapa ladrones de banco pero no hace nada que realmente mejore la sociedad, preocupado más bien en mantener el status-quo sin que nada cambie, y las nuevas generaciones que buscan cambiar el mundo.

Tras una primera serie de cinco números, Millar cambió de registro entre 2015-16 con Jupiter´s Circle, continuación / precuela de 12 números en las que descubrimos las aventuras de los héroes que hemos conocido casi ancianos en el presente como unos jóvenes alocados en los años 50 y 60. Estas aventuras permiten a Millar dar contexto a los personajes y a la vez que ofrecer su punto de vista a momentos importantes de la historia de los Estados Unidos. Aunque Millar tiene ideas interesantes y mucha crítica social, el comic se vio lastrado por el excesivo baile de dibujantes: Wilfredo Torres, Chris Sprouse, Davide Gianfelice ,Rick Burckett o Ty Templeton dibujaron páginas de esta serie de 12 números,haciendo que echáramos de menos a Quitely.

Por último, en 2017 salió el segundo y de momento último volumen de Jupiter´s Legacy, de nuevo con Quitely al dibujo. Y aunque visualmente el arte de Frank Quitely en es una pasada, la historia de Mark Millar acaba resultando un poco más de lo mismo, repitiendo algunos patrones habituales de su obra. La serie quedó inconclusa en 2017, anunciándose en ese momento un tercer volumen, Requiem, para 2019 que no llegó a publicarse, y ahora que por fin va a empezar su publicación el próximo mes de junio, nos encontramos que Quitely solo dibuja las portadas, eligiendo Millar a Tommy Lee Edwards para sustituirle.

Cuando Netflix compró Millarworld, la compañía de Mark Millar en 2017, apostando por Millar como creador de contenidos para su canal de streaming, no había duda que Jupiter´s Legacy podía ser una de sus principales apuestas, dado que esta saga de superhéroes alargada durante un siglo podía ofrecer horas y horas de entretenimiento.

La adaptación televisiva de Jupiter´s Legacy ha sido creada por Steven S. DeKnight (Pacific Rim: Uprising, Daredevil), escribiendo y dirigiendo incluso el primer episodio, Sin embargo, DeKnight abandonó la serie por las clásicas «diferencias creativas, pasando Sang Kyu Kim a asumir el cargo de showrunner. Mark Millar ha mantenido funciones de productor ejecutivo, pero ha comentado que aunque ha opinado, en general ha dejado que otros creativos trabajaran sus propias ideas basadas en su historia. La serie de ocho episodios ha contado con fotografía de Danny Ruhlmann y Nicole Hirsch Whitaker, y música de Stephanie Economou.

Josh Duhamel protagoniza la serie interpretando a Sheldon Sampson / Utopian, un trasunto de Superman que tras el crack de la bolsa de 1929 llevará a un grupo a buscar una isla mágica que se le ha aparecido en visiones y donde conseguirán sus poderes. Junto a Duhamel, tenemos a Ben Daniels como Walter Sampson / Brainwave: el hermano mayor de Sheldon que adquirirá poderes telepáticos; Leslie Bibb como Grace Sampson / Lady Liberty. la esposa de Sheldon y una de las heroínas más poderosas del planeta, además de madre de Chloe (Elena Kampouris) y Brandon (Andrew Horton), los hijos de la pareja más famosa del planeta que tienen que lidiar con las expectativas del público y un ideal imposible de igualar que les intenta imponer su padre Utopian. Matt Lanter como George Hutchene / Skyfox, amigo de la infancia de Sheldon enfrentado con Walter en 1929 y que acabó traicionando al grupo. Su hijo Hutch (Ian Quinlan), un ladrón de poca monta que usa un aparato de teletransportación, completan el reparto.

Empezando por los elementos positivos, hay que reconocer que el comic de Millar y Quitely no llegó nunca a ofrecer esa gran saga superheroica que prometía, ya que el primer volumen tuvo un giro bestial super punkie marca de la casa de Millar que cambió completamente lo que se esperaba de ella. Es por esto que a priori, la oportunidad que ofrecía la serie de ofrecer más información del pasado de los héroes para que nos atrapen emocionalmente me parecía no sólo algo correcto, sino el camino a seguir para poder crear algo especial.

También hay que destacar que a pesar de los cambios, la serie es super fiel al comic y consigue sacarme una sonrisa al ver en imagen real el traje de Utopian o Lady Liberty.

Y hasta aquí lo bueno. Como digo Jupiter´s Legacy tiene el feeling correcto, los trajes y la historia son como el comic y en general todo es correcto, pero a la vez todo da sensación genérica y sin personalidad: la música, la fotografía, el CGI… Todo lo contrario de un comic dibujado por Frank Quitely. Ver como la serie de TV desaprovecha, o pasa por alto, las virtudes de Mark Millar y Frank Quitely es algo que me ha llamado mucho la atención. Todos conocemos a Millar por sus one-liners, sus golpes de efecto y, por qué no decirlo, sus punkarradas. Pero el escritor escocés es también y un maestro en la síntesis, ofrecer el núcleo de las cosas en un diálogo y 4 viñetas. A pesar de que cada episodio está centrado en un personaje, tras seis horas de televisión no me queda la sensación de que conozco mucho mejor a los personajes en la serie respecto al comic, la verdad. Con el agravante de tener en la serie diálogos repetidos en todos los episodios que giran sobre los mismos temas y acaban siendo redundantes.

Frank Quitely es un maestro en narrativa, en congelar la imagen en el momento más potente y en sus perspectivas que ofrece la acción desde puntos de vista atractivos. Sinceramente, no vi nada de esto en la serie, a pesar de que varias escenas salen directamente del comic. La ventaja del comic frente al cine o la televisión siempre fue que el artista puede plasmar cualquier cosa en la página, no está limitado por un presupuesto. Pero hay veces que no es cuestión de dinero, sino de talento. Quitely lo tiene a raudales, pero no acabo de verlo en la serie, ya que todo luce plano y sin chispa. Si tuviera que decir un momento visual que me haya gustado, sinceramente no podría decir ninguno porque lamentablemente, en este caso correcto significa mediocre.

Pero no son sólo los valores de producción, el guión tiene también mucho delito. Comentaba como positivo la posibilidad de ampliar el lore de la serie y mostrar cosas que no tenían cabida en comics de 22 páginas. Sin embargo la ejecución es lamentable. La serie divide el tiempo en el presente y en 1929, para ver cómo los héroes consiguen sus poderes. Lo que Millar despachó en seis páginas del número uno del comic en la serie nos lleva casi tres horas de historia que no acaba de ir a ningún lado y, al menos en mi caso, me ha aburrido sobre manera. Como digo, no hay nada nuevo que haya visto en la serie que me haya hecho empatizar (u odiar) a ningún personaje, porque ninguno me ha transmitido nada. La búsqueda de Sheldon de pistas para llegar a la isla o los episodios de «locura» que sufre con sus visiones me han parecido «paja» narrativa únicamente puesto ahí para ocupar minutos.

Siguiendo esta filosofía de situar cada episodio mitad en el presente y mitad en el pasado, Netflix puede hacer todas las temporadas que quiera, ya que puede alargar la historia contando aventuras en los 40, 50, 60, … todo lo que les interese. Pero esto a la vez, esto me recuerda a Amazing Spiderman 2, y como todo en la película parecía un trailer para vender la siguiente (Los 6 siniestros) que no llegó a hacerse porque Amazing fracasó. Pues en cierto sentido, creo que al pensar los guionistas que iban a poder desarrollar más todo en las siguientes temporadas hizo de alguna manera que se olvidaran de hacer que ESTA nos contara cosas interesantes. Con lo que el fail es monumental.

Y no es que todo lo del pasado sea insulso, es que también le falta fuerza y carisma a la historia del presente. No tengo claro si el casting de Chloe y Sampson es un fail (si que lo es), o es que el guión es flojísimo y tampoco les da grandes opciones para lucirse. Pero veo a ambos como unos clichés andantes, la hija rebelde que busca con alcohol y drogas encontrar su propio camino, o el hijo que sufre al intentar contentar a un padre demasiado exigente para el que nunca es suficiente. Ambos actores lo intentan, pero están a la altura de todo lo demás: Correcto tirando a mediocre.

Y tampoco es que los adultos estén mucho mejor, las cosas como son. Partiendo que Josh Duhamel tampoco es un actorazo para empezar, y todos los demás sólo me llegan a nivel televisivo de domingo por la tarde. Si a esto le sumamos un CGI flojo, unas escenas de acción aún peores y un climax sin fuerza, lamentablemente no queda más que considerar Jupiter´s Legacy en el último producto montonero de Netflix.

A esto hay que sumarle el hecho que tenía ganas de ver cómo planteaba la serie el GIRO alucinante del comic que cambió el status-quo. Mientras veía la serie, aunque pensaba que todo era correcto sin más, creía que si acertaban al mostrar el giro de Millar, como pasó en la excelente Invincible de Robert Kirkman, Jupiter´s Legacy podía volarle la cabeza a mucha gente y convertir el visionado de la segunda temporada en una apuesta segura. Sin embargo, el climax es un fail como una casa por si mismo, pero más si cabe si pensamos que este giro del comic no llega a ocurrir porque la serie ha decidido ir por otro lado.

De hecho, han fallado tanto a todos los niveles con este final y en general con todo lo demás que veo poco probable que vaya a ver una hipotética segunda temporada.

Comparto el trailer de esta serie:

Jupiter´s Legacy no es terrible, pero tampoco es brillante en nada, quedando su extremada corrección en algo totalmente insípido. Netflix creo que debería hacérselo mirar, porque vaya tela…

PUNTUCIÓN: 5.5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Dinastía de X 1, de Jonathan Hickman, Pepe Larraz y Marte Gracia #Reseñoviembre Día 10

El anuncio de que Jonathan Hickman iba a relanzar la franquicia de los X-Men fue un bombazo que prometía una nueva dirección sorprendente e imaginativa. Ahora que por fin pude leer este cómic que arranca la nueva etapa,  reconozco que mis expectativas se han visto increíblemente superadas.

#Reseñoviembre día 10 Dinastía de X 1, de Jonathan Hickman, Pepe Larraz y Marte Gracia

Guión: Jonathan Hickman

Dibujo: Pepe Larraz

Color: Marte Gracia

Primera publicación: House of X 1 (Marvel Comics Julio 2019).

Edición española: Panini Noviembre 2019.

¡Enfréntate al futuro! ¡Jonathan Hickman toma el trono de los mutantes! Desde su nacimiento, La Patrulla-X ha vivido cuatro momentos fundamentales: su fundación, la Segunda Génesis, “La Era de Apocalipsis” y la época de New X-Men. Ahora, Charles Xavier revela su plan maestro… el que sacará a los mutantes de la oscuridad y los llevará, una vez más, hacia la luz.

Desde que se publicó este cómic en USA llevo tres meses leyendo unas alabanzas unánimes por parte de crítica y público y, sobre todo, gente muy flipada por lo diferente de la propuesta de Hickman, que es además respetuoso a la brillante historia mutante.

Reconozco que se me hizo muy difícil no comprar la edición americana y aguantar a la de Panini, y que en parte temía que el hype excesivo jugará en mi contra, de forma que su lectura no fuera para tanto y se quedara en «bien y ya».  No ha sido así, sin saber qué esperar, Hickman hizo que mi cerebro estallara en mil pedazos.

Hay tanto que asimilar en este comienzo de Dinastia de X . Lo primero que pensé lo ha expresado perfectamente Julián Clemente en su columna: «No estábamos preparados». Los X-Men retornan a la grandeza de la forma más inesperada y novedosa, con un comic que transmite «HISTÓRICO» en cada una de sus viñetas, una sensación que también tuve leyendo  Ultimates de Millar y Hitch.

Hickman transmite un enorme conocimiento del mundo mutante mientras nos presenta una historia completamente nueva que no se parece a ningún cómic Marvel publicado antes. ¿No es esto ya algo maravilloso?  Qué bonito es leer un comic y flipar con cada página sin ser capaz de anticipar lo que va a suceder a continuación. Una sensación que me gustaría poder sentir más a menudo en el mundo mainstream.

En el acabado artístico, Pepe Larraz ya era uno de los grandes dibujantes de la Marvel actual con trabajazos como Vengadores Sin Rendición o Exterminio. En Dinastía de X firma posiblemente su mejor cómic Marvel, consiguiendo que toda la información que Hickman pone en cada página se vea siempre de la forma más dinámica y clara posible. Junto a él, el colorista Marte Gracia es otro fuera de serie que añade una paleta de color a cada escena y localización, consiguiendo que los lápices de Pepe luzcan aún más.

Dinastía de X marca un punto de inflexión y de forma increíble abre un nuevo mundo de posibilidades emocionantes a una franquicia que llevaba años reciclando concepto mil veces vistos antes. Sin duda, 2020 va a ser un gran momento para ser fan de los X-Men.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Spiderman – Lejos de casa, de Jon Watts

Spiderman, Lejos de casa, dirigida por Jon Watts, es la última entrega de nuestro lanzaredes favorito y significa el nuevo gran éxito de Marvel Studios y Sony gracias a una aventura fresca y original que se ha convertido en el Must-See del verano.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Peter Parker decide irse junto a MJ, Ned y el resto de sus amigos a pasar unas vacaciones a Europa. Sin embargo, el plan de Parker por dejar de lado sus superpoderes durante unas semanas se ven truncados cuando Nick Fury contacta con él para solicitarle ayuda para frenar el ataque de unas criaturas elementales que están causando el caos en el continente. En ese momento, Parker vuelve a ponerse el traje de Spider-Man para cumplir con su labor.

John Watts vuelve a dirigir tras su excelente debut super heroico que supuso Spiderman: Homecoming. Para ese Lejos de casa cuenta con un guión escrito por Chris McKenna y Erik Sommers, guionistas de Homecoming, la fotografía de Matthew J. Lloyd y la banda sonora del excelente Michael Giacchino.

Tom Holland (Peter Parker), Jake Gyllenhaal (Quentin Beck – Mysterio), Zendaya (M.J.), Marisa Tomei (Tía May), Samuel L. Jackson (Nick Fury), Jon Favreau (Happy Hogan), Cobie Smulders (Maria Hill), Jacob Batalon (Ned Leeds), Angourie Rice (Betty Brand) y Tony Revolori (Flash Thompson) forman parte del excelente reparto de la película.

Voy a ser muy rápido, Spiderman Lejos de casa es una pasada. No es solo que la película sea buena, entretenida, divertida… es que es original y jamás parece la repetición de nada ya visto. Supera en todo a Homecoming, que fue una buenísima película de introducción del mundo de Peter Parker en el MCU, pero que «sufría» con unas escenas de acción un tanto meh. Far from home tiene unas escenas bestiales en las que Spiderman muestra por fin todo su potencial.

Spiderman Lejos de casa tiene el feeling perfecto de los cómics Marvel de toda la vida, pero tomando los elementos más icónicos para llevarlos a una nueva dirección que es fiel al espíritu del personaje y original a la vez. Mola muchísimo la frescura que el MCU ha traído al mundo de Spiderman.

Tom Holland ES PETER PARKER, y su nueva aventura es totalmente fresca y original, en ningún momento parece ser la séptima película del trepamuros. Personalmente me ha encantado y soy muy fan de esta versión de Peter que se equivoca, es herido porque está en situaciones que le sobrepasan ¡porque tiene 15 años!, duda y a pesar de todo no ceja en intentar enmendar la situación y hacer lo correcto. Escuchar a Tom Holland (y al resto del casting ) en V.O. es una pasada.

Holland físicamente encarna a Spiderman a la perfección, pero sobre todo es un gran actor que trasmite todo el dolor y las dudas que siente tras la muerte de Tony Stark, su mentor, al final de Endgame. Y su dolor de un adolescente que quiere estar con la chica que ama, pero tiene que abandonarla para ayudar a salvar el mundo y sabe que la está fastidiando.

El otro gran hallazgo de a película es Jake Gyllenhaal como Quentin Beck – Mysterio. Far from home es todo lo que se podía intuir de una película con Mysterio elevado a la 100 potencia. Jake Gyllenhaal se sale en cada escena, su química con Peter es genial y funciona perfectamente como la figura paterna que Peter necesita, y su parte superheroica es genial. El nivel de espectáculo y amenaza de Far from home es bestial y sus escenas son increíbles y son puro Mysterio. En este sentido hay que reconocer que en función de si has leído los comics o visto la serie de animación de TV y conoces al personaje de Mysterio o no lo conoces el visionado va a ser muy diferente. El giro no es tal para los lectores de los comics, pero apuesto a que hubo mucha gente que no lo vio venir y mola.

La parte aventurera de Spiderman Far from Home mola mucho y es super espectacular, pero la dinámica de los chavales es el corazón de la película y tienen escenas muy divertidas. M.J., Ned, Betty y Flash están perfectos, y la química de Peter y M.J. me enamoró. Tom Holland y Zendaya lo bordan, te los crees como chavales un poco raros que no están acostumbrados a abrirse a los demás, y su relación está genialmente llevada en la película. En líneas generales, el humor para todos los públicos me funciona. No es un humor de carcajada, pero si de situaciones simpáticas que te mantiene con la sonrisa en la cara.

Nick Furia y Maria Hill tienen un pequeño pero importante papel en Lejos de casa. La dinámica del gruñón Furia con Peter es también genial y en genera mola ver lo conectado que está el mundo de Spiderman al MCU, sobre todo teniendo la presencia de Happy Hogan en la película.

La música de Michael Giacchino es genial como siempre, y el guión de Chris McKenna y Erik Somers  super compacto, conectando perfectamente todos los elementos, los aventureros y los divertidos con los chavales, de forma super fluida, consiguiendo que los 130 minutos pasen en un suspiro.

El director Jon Watts ya mostró en Homecoming que conocía bien a Peter Parker y que sabía que él debía ser el corazón y el centro de todo, y que si eso fallaba, como pasó en las horrendas películas de Amazing 1 y 2, todo lo demás no importaba. En Far from home demuestra además un control excelente de las escenas de acción, creando momentos brillantes y super espectaculares.

Para esta nueva versión de Spiderman en el MCU, Marvel Studios y Sony han tirado por la opción de mostrar cosas totalmente nuevas partiendo de que sacan a Peter de su zona de confort en N.Y., algo que ya hicieron en Homecoming, ampliado con el viaje a Europa. No es solo que es un chaval en plena crisis tras Endgame, es que Europa es un espacio nuevo que no ayuda a las facultades de Spiderman. Como siempre, se cumple el elemento narrativo de poner al héroe en la peor situación posible para ver cómo se levanta.

Si tengo que decir algo menos bueno de Far from home es que cuando analizas en frío la película te das cuenta que el plan de Mysterio está un poco cogido por los pelos, pero como pasan tantas cosas durante el visionado y es todo tan divertido y espectacular, no notas nada raro. Creo que ¿fue Hitchcock? el que dijo que una trampa de guión no era trampa si los espectadores no la notaban durante el visionado, y si esto es así, Lejos de casa es un éxito total.

Otro elemento menos bueno es la escena del autobús, que es la única que no me creo. Entiendo que es necesaria para presentar a EDITH y poner en marcha lo que vendrá después, pero me pareció muy muy rara durante el visionado.

Y después de las 2 escenas post-créditos, las posibilidades que se abren son bestiales y vamos a estar todos ansiosos de ver Spiderman 3. El futuro de Peter no podría ser más incierto… ¡y emocionante! Lo que pase en Spiderman 3 va a ser diferente a todo lo visto hasta la fecha, y no podría ser mejor. Sin duda quiero saber qué va a pasar y creo que millones de espectadores piensan igual.

Aunque no se puede hablar sobre ellas por los spoilers, la primera escena post-créditos es un GAME-CHANGER bestial, encima con un cameo de los que hacen historia. Y aunque obviamente la segunda escena no puede ser tan impactante como la primera, me ha parecido interesante aunque NO significa lo que estoy leyendo a gente opinar y que implica un argumento de Brian Michael Bendis de su etapa en Vengadores. Creo que los tiros no van por ahí, aunque sí indica que tras Endgame, la Tierra va a seguir formando parte de la galaxia. ´Nuff said!!

Y no puedo dejar de acordarme de los del «Agotamiento del cine de superhéroes» y los del «es que todas las películas de SH son iguales» ¿Donde están ahora que Spiderman Lejos de casa lo va a petar?

Precisamente, la clave del éxito de Marvel Studios es precisamente que no hay fórmula mágica más allá de intentar contar la mejor historia posible y NO repetirse. Por eso fracasan los otros estudios cuando intentan copiarles una fórmula ¡que no existe!

El taquillazo de Spiderman Far from Home en todo el mundo está asegurado. En el momento que escribo estas líneas la película ya ha recaudado (hasta el jueves) más de 300 millones en todo el mundo. En 1 semana ha superado los 125 millones que Homecoming recaudó en China durante toda su etapa en cines, y hay muchas posibilidades de que supere los 880 millones que Homecoming consiguió en todo el mundo. En 2019 Disney se ha propuesto quedarse con todo nuestro dinero, y va camino de conseguirlo.

Comparto el trailer de la película:

Spiderman, Lejos de casa me ha encantado, estoy flipado a nivel máximo y teniendo en cuenta el final, no hay duda que tenemos lanzaredes para rato y yo estaré deseando verlo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Brightburn (El hijo), de David Yarovesky

James Gunn produce y apadrina Brightburn (El hijo en España), película dirigida por David Yarovesky  a partir de un guión de Brian y Marc Gunn (hermano y primo de James), pura serie B que busca subvertir el mito origen de Superman.

PUNTUACIÓN: 7/10

¿Qué pasaría si un niño de otro mundo aterrizara en la Tierra, pero en lugar de convertirse en un héroe para la humanidad fuera algo mucho más siniestro?

Brian Gunn y Mark Gunn escribieron un guión con un pitch muy sencillo y relativamente fácil de vender: «¿Y si Superman fuera malo?» Cuando llegó a manos de James Gunn (Guardianes de la Galaxia 1 y 2), supo mover los hilos para conseguir que le dieran luz verde.

Hay que destacar que Gunn solo ejerce labores de productor, siendo el director elegido David Yarovesky, director de The hive (2014) y curtido en el cine independiente, que realiza un buen y efectivo trabajo. La fotografía corre a cargo de Michael Dallatorre, con una banda sonora escrita por Tim Williams. 

Brightburn me ha gustado y me ha entretenido bastante, hay casos como este en que no pasa nada porque una película nos dé justo lo que propone. Empezando por los aspectos más positivos, Brightburn tuvo un presupuesto de tan solo 6 millones de dólares, y está genial comprobar lo bien que luce todo. A ver, claramente esto no es un blockbuster como Spiderman, pero la acción se ve claramente, los contados efectos especiales no cantan demasiado y los momentos gores molan mucho. Así que globalmente todo cumple su función.

El éxito de Brightburn pasa también por un casting muy acertado. Elizabeth Banks y David Denman son Tori y Kyle Breyer, el matrimonio de granjeros que no puede tener hijos y que se encuentran la nave en la que llega Brandon a la Tierra, interpretado ya de adolescente por Jackson A. Dunn. Banks ya trabajó con Gunn en Slither, y se nota que se ha rodeado de gente conocida en la que puede confiar y que sabe lo que pueden dar de si.

El matrimonio Breyer es lo mejor de la película y transmite una complicidad y amor indudables, lo que hace que empatices con ellos y lamentes lo que les va a venir encima. Otro elemento chulo es que frente a otras películas en las que los personajes cometen locuras increíbles, ellos se muestran muy reales en la forma en la que cada uno reacciona ante la posibilidad de que su hijo sea un monstruo. E incluso Tori la madre, aunque confía en su hijo y cree que es bueno,  no deja de buscar respuestas que le muestren la verdad.

La actuación de Jackson A. Dunn como Brandon, para mi está también bien, aunque quizá un poco por debajo de sus «padres». A ratos resulta un poco repelente, como suele pasar con algunos niños actores, pero en este caso es algo que le viene bien al personaje y a la histora. Además, sí me gustó su actitud fría e inhumana en la segunda mitad de la película, en la que aunque dice unas cosas, su mecánica corporal dice todo lo contrario. Eso mola, y creo que globalmente cumple lo que se espera de él razonablemente bien.

Brightburn es una mezcla de ciencia ficción, super héroes y slasher, dado que al final vemos como Brandon acaba causando unas muertes con momentos muy gores cuando acepta la verdad de su origen. Estas muertes están muy bien rodadas, saben jugar con el suspense y la tensión, y crean varios momentos muy impactantes y sangrientos que disfruté mucho.

Si tengo que decir algo menos bueno de la película sería que su naturaleza de serie B hace que vaya al grano y desde el primer momento sepas que esto es lo que hay. No hay ninguna sorpresa ni giro ya que esto no va de las dudas morales de Brandon sobre si ser bueno o malo, sino de cómo va a matar a la gente a su alrededor. En todo caso, no tengo ningún problema con esta aparente simplicidad argumental si se hace bien, y en Brightburn creo que es así.

En este sentido, en la mayoría de slashers siempre sufrimos verdaderas locuras para conseguir llevar a los personajes donde tienen que estar para morir. Me alegro poder decir que en Brightburn hay un sólo momento super WTF!! Aunque hay algún elemento más algo cuestionable, el resto de momentos están suficientemente justificadas.

A pesar de una divertida escena final, con cameo de Michael Rooker incluido, que parece sugerir la posibilidad de un «universo compartido» tipo Glass, esto me parece una anécdota sin más que una idea clara de continuación. De hecho, el concepto de Brightburn, aunque entretenido, no tengo claro que dé más de si. En todo caso, dado su bajo presupuesto y que va a ser rentable para la productora Screengems (entre otras), tampoco se puede negar que esta posibilidad existe y quién sabe si no veremos más películas en el futuro.

Comparto el trailer de la película:

Brightburn es pura serie B, va directa al grano y no ofrece ninguna sorpresa a pesar de mostrar alguna muerte sangrienta. Pero a veces eso es más que suficiente si se hace bien y consiguen una propuesta entretenida que cumple de sobra su función.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!