Archivo de la etiqueta: Geoff Shaw

Crítica de Crossover de Donny Cates, Geoff Shaw y Dee Cunniffe

Panini acaba de publicar uno de los comics más anticipados de los últimos tiempos, Crossover, el comic de Donny Cates y Geoff Shaw con color de Dee Cunniffe y diseño de John J. Hill que es un canto de amor al mundo del comic de superhéroes mainstream americano.

PUNTUACIÓN: 8/10

Después de que El Acontecimiento altere el mundo tal y como lo conocemos, Ellie, Otto y Ava se embarcan en una odisea través del mágico Colorado. Unos misteriosos (¿y conocidos?) superhéroes se unen a nuestro intrépido equipo de héroes en busca del modo de romper la cúpula y descubrir la verdad. ¡El primer acto de una nueva aventura que romperá tu realidad!

El primer volumen de Crossover publicado por Panini es un tomo en tapa dura de 176 páginas que recopila los seis primeros números de la serie regular publicada actualmente por Image Comics.

En el mundo de los comics de superhéroes el crossover tiene una connotación muy particular, al tratarse de una reunión de personajes que poseen comic propio para compartir una aventura en común contada en las páginas de sus colecciones, cruzando los argumentos de un comic a otro. Esto es diferente a cuando un personaje aparece en el comic de otro (team-up) y en los primeros años de Marvel en los 60 estas aventuras tenían una connotación muy especial, casi de acontecimiento. La idea del crossover evolucionó con el paso de los años para dar lugar a los eventos, que son comics planteados como miniseries que cuenten una historia protagonizada por múltiples personajes, que se supone tan grande e importante que no puede ser contada en la colección “normal” de un personaje concreto. La Guerra de los Reinos, Rey de Negro o Imperio son ejemplos de eventos recientes de Marvel, pero lo mismo podría decirse de DC y los cruces anuales entre la JLA y la JSA, por poner un ejemplo clásico.

No cabe duda que desde el título de Crossover, Donny Cates y Geoff Shaw buscan transmitir una connotación muy comiquera a los lectores que abrace el sense-of-wonder, la sensación que todo es posible en estas páginas y porqué aman (amamos) el mundo del comic. Y de momento las sensaciones no pueden ser mejores en este primer volumen. Donny Cates se luce con esta historia con elementos originales y familiares a la vez. Como ya estamos acostumbrados los lectores de Cates, la obra lanza un montón de ideas al aire que consiguen sorprender y están pasando cosas interesantes que atrapan al lector, no dejando un momento de respiro, con unos cliffhangers al final de cada grapa USA me parecen estupendos.

Cates también acierta al no dotar de un excesivo dramatismo a la historia. Al menos a mi la sensación principal que me deja el comic es «vamos a disfrutar siendo muy locos», y es ese sentido diría que el hecho de no tomarse excesivamente en serio a si mismo le viene muy bien a una historia que realmente si es muy loca. Hay un importante elemento metatextual en todo el comic, con elementos muy reconocibles de la historia del medio como el cura que busca quemar comics o la camiseta de Otto el librero, que son café para los muy cafeteros. La sensación de homenaje al medio, incluso haciendo sufrir a los protagonistas, está presente en Crossover de principio a fin, y me encanta.

Por si fuera poco, haciendo gala de su nombre, el comic está repleto de apariciones especiales. La mayoría son apenas cameos de una página e incluso una viñeta, pero hay un par que me ha parecido super buenos y me han dejado con la sonrisa en la cara. De igual modo, me parece modélica la forma en que Cates conecta Crossover con el mundo que creó en God Country. Prefiero dejarlo aquí y no comentar nada más para no chafaros las sorpresa, pero sobre todo si eres un lector veterano, vas a disfrutar un montón algunas de las apariciones que nos vamos a encontrar.

En el apartado artístico, ¡cómo ha crecido Geoff Shaw como artista desde que le conocí en God Country! El dibujante realiza un estupendo trabajo en esta serie, casi como si supiera que es este comic el que puede conseguir que se reconozca su trabajo como se merece. Sus lápices han mejorado muchísimo tras abandonar la narración «sucia» que tenían en God Country. Ahora, la historia fluye de maravilla entre las viñetas y se ve todo de forma clara, los personajes tienen personalidad propia y sabe aprovechar las splash-pages y las melés con múltiples personajes para lucirse, Decir que el apartado artístico es uno de los puntos fuertes del comic no es más que hacerle justicia y resaltar lo evidente.

Parte del éxito del comic está también en los estupendos colores de Dee Cunniffe, que ayudan a establecer el tono que la historia necesita y mejoran y embellecen los lápices de Shaw. Uno de los elementos más llamativos del comic es la forma en que replica el antiguo coloreado de los comics en los años 60 y 70 con puntos de colores como forma para distinguir la procedencia de los personajes, ya sea los habitantes de la Tierra normal con coloreado modernos, y los habitantes del otro mundo. Este elemento es muy interesante, ya que aunque sirve para esa labor de diferenciación de los personajes que necesita la narrativa de la historia, a la vez homenajea la historia del mundo del comic y cómo se hacían en el pasado.

En este sentido, me parece curioso y necesario comentar que este elemento del coloreado antiguo no se corresponde con el mundo de los años 90 en el que nació Image Comics y muchos de los personajes que cuentan con aparición sorpresa en este volumen, unos años y unos comics dominados ya por el coloreado digital que rompió definitivamente con los antiguos procesos de coloreado. Quiero decir que en muchos casos entiendo que están usando un elemento que muchos lectores, desde luego todos los que tengan menos de 30 años, no habrán conocido en sus comics favoritos actuales, y que sólo les sonará si han buscado / leído comics clásicos.

El caso es que dentro que el comic me ha gustado, veo tan claras las referencias que Cates utiliza a la hora de presentar los elementos metatextuales, empezando por gran parte de la obra de Grant Morrison y en especial su Supergods, que no ha llegado a volarme la cabeza en ningún momento, ya que parte de estas ideas ya las he leído antes y las conozco. De hecho, la idea de un mundo real que se cruza con otro fantástico es la misma idea de partida de Oblivion Song de Robert Kirkman y Lorenzo de Felici. Y aunque obviamente el desarrollo es totalmente diferente, esto me sirve para resaltar que este Crossover tiene una familiaridad que no lo convierte en especialmente original. Dentro que sí que lo es.

Comparto las primeras páginas del primer número:

Crossover no me ha parecido revolucionario pero sí me ha gustado mucho y me ha dejado con ganas de más. Como entretenimiento para un lector de comics veterano como yo me ha parecido modélico, ojalá más historias originales de este tipo.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Guardianes de la Galaxia volumen 1 de Donny Cates y Geoff Shaw

El relanzamiento de Guardianes de la Galaxia a cargo de Donny Cates y Geoff Shaw, cuyo primer arco ha sido publicado por Panini en España en los números 1 al 6 de su serie regular, ha resultado un comic super entretenido con altas dosis de aventuras y sorpresas.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Thanos ha muerto… ¡larga vida al nuevo Thanos! Pero… ¿quién será el Titán Loco a partir de ahora? Los Guardianes de la Galaxia tienen que encontrar a esa persona antes de que provoque un desastre para todo el Universo conocido, pero no son los únicos que le buscan.

Tras el evento de Las Guerras del Infinito, los Guardianes de la Galaxia se encuentran rotos y faltos de un objetivo común. Además de la muerte de Drax, nos encontramos con una Gamora convertida en villana que bajo la identidad de Requiem que mató a su propio padre, el Titán Loco. En estas circunstancias, y teniendo en cuenta que hace casi un año del final del anterior volumen escrito por Gerry Duggan, estamos en el momento perfecto para relanzar y dar aires renovados a la franquicia galáctica del Universo Marvel.

Para conseguirlo, Marvel ha vuelto a unir a un equipo creativo de primer nivel que además son amigos personales, formado por el guionista estrella de Marvel Donny Cates (Veneno) y el dibujante en alza Geoff Shaw, que ya compartieron trabajo en la excelente God Country publicada por Image y ya en la Casa de las Ideas, en Thanos y Motorista Fantasma Cósmico . Estos comics previos ya anticipan que grandes dosis de molonismo, diversión y cliffhangers más grandes que la vida misma, como ya indicaba en mi reseña del primer número publicada hace unos meses.

El primer acierto de Cates ha sido reunir a los principales personajes galácticos de Marvel en torno a la apertura del testamento de Thanos por parte de su hermano Starfox. No solo porque de ahí ha salido la nueva alineación del grupo, sino por la formación con algunos pesos pesados como Gladiador de los Guardianes Oscuros, que están destinados a convertirse en ellos grandes villanos del grupo.

Aunque no quiero destripar la nueva alineación del grupo, llama la atención que al menos en este primer arco haya faltado Rocket, que se encontraba en la Tierra con motivo de Vengadores: Sin camino de vuelta. De hecho, uno de los temas para el segundo grupo será encontrarle. En este sentido, Cates jugó muy bien sus cartas jugando al despiste y generando hype con unas imágenes promocionales en las que básicamente se incluía a todo el mundo como posible miembro de los Guardianes, incluido el mismísimo Galactus.

Hay que reconocer que ahora mismo Donny Cates está on-fire en Marvel y parece que convierte en oro todo lo que toca. De hecho, tras finalizar el segundo arco de esta serie, ya se ha anunciado su salto a THOR sustituyendo a Jason Aaron, lo que son palabras mayores. Además de continuar en Veneno, ha escrito la miniserie Estela Plateada: Negro dibujada por Tradd moore es que continuación directa de lo que pasa en estas páginas.

Cates entrega unos guiones planteados desde la acción y la sorpresa continua, que no deja un segundo de respiro al lector. En mi caso, debo decir que he disfrutado mucho estos seis primeros números, aunque en lo referido a las caracterizaciones me ha parecido que la etapa de Duggan trabajó mejor a cada personaje. En este arco, excepto Peter Quill / Starlord que sigue hecho polvo tras casi morir a manos de Gamora, hay que reconocer que todos los personajes cuentan con una caracterización muy similar independientemente de si son hombres o mujeres, con el mismo nivel de molinismo y frases lapidarias.

Además, el número seis español incluye el primer annual del grupo con historias cortas protagonizadas por varios héroes galácticos que sirve de preludio para lo que está por venir y que me ha gustado mucho más de lo que normalmente me gustan estos números “especiales” que a veces parecen sacacuartos sin interés. No es es caso gracias al buen trabajao de los equipos creativos reunidos, entre los que encontramos a Donny Cates con ¡John McCrea!, Al Ewing y Yildirai Çinar con un encuentro entre Nova y Quasar, Tini Howard e Ibraim Moustafa recuperando a Warlock tras Las Guerras del Infinito y, por último, Zac Thompson y Lonnie Nadler vuelven junto a Filipe Andrade a traernos a Halcón Oscuro.

En todo caso, como blockbuster palomitero que busca ofrecer un buen espectáculo, creo que este Guardianes de la Galaxía cumple de sobra con lo que promete y abre un mundo muy interesante de posibilidades para el futuro.

En el apartado artístico, me encanta Geoff Shaw, acompañado a los colores por Marte Gracia los tres primeros números, y David Curiel los segundos. Se nota una evolución super interesante en sus trabajos de los útimos años y en este arco ofrece un rango de composiciones por página y fluidez narrativa notable. Shaw cuenta la historia de la forma más espectacular posible y lo mejor es que diría que áun tiene margen de mejora, por lo que estoy deseando ver sus próximos trabajos.

Para no entrar en spoilers, comparto algunas páginas del primer número para no chafar ninguna de las numerosas sorpresas que esperar tras estas páginas:

 

Guardianes de la Galaxia es un gran comic Marvel que reinicia de forma ilusionante la parcela galáctica del Universo Marvel. Un comic que muestra que la Casa de las Ideas se encuentra en muy buen forma y que recomiendo tanto a lectores veteranos como a noveles.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Reseñas Express Marvel: Guardianes de la Galaxia 1, Los 4 Fantásticos 650 y Doctor Extraño 400

Tras mi repaso a la actualidad arácnida de Marvel Comics, hoy quiero destacar dos comics que celebran aniversarios muy señalados, y el reinicio de una serie que promente muchos momentos de gloria con el equipo creativo hot del momento.

 

GUARDIANES DE LA GALAXIA 1, de Donny Cates y Geoff Shaw.

¿De qué va? Ya has visto lo que es capaz de hacer Donny Cates con Veneno o con Thanos. ¿Te imaginas que los Guardianes de la Galaxia cayeran en sus manos? Pues es lo que ocurre en esta colección. Ahora más que nunca el Universo Marvel necesita a los Guardianes.

Valoración: La presentación de los nuevos Guardianes de la Galaxia de Donny Cates y Geoff Shaw tras el evento Guerras del Infinito es además  continuación directa de su Thanos y Motorista Fantasma Cósmico y promete grandes dosis de molonismo y diversión.

Hay que reconocer que Donny Cates está on-fire. Su Veneno es una de las grandes sorpresas de la temporada, y se nota que la vertiente cósmica del Universo Marvel se ajusta perfectamente a su gusto personal. Este número 1 de Guardianes es un gran comic «reader-friendly» de presentación de la nueva alineación, además del conflicto al que tendrán que enfrentarse, que surge a partir de la lectura del testamento de Thanos. Un tebeo que te deja con muchísimas ganas de saber como va a continuar la historia.

En el apartado artístico, Geoff Shaw consigue ya una madurez artística envidiable, ofreciendo grandes composiciones de páginas wide-screen y mostrando una fluidez narrativa genial en todas sus páginas.

Guardianes de la Galaxia puede ser una de las grandes series de Marvel, espero que dejen a Cates desarrollar su serie sin interferencias. Los lectores sin duda lo vamos a agradecer.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

LOS CUATRO FANTASTICOS 6 650 USA, de Dan Slott, Aaron Kuder, Mike Allred y Adam Hughes. 

¿De qué va? Una boda que llevas décadas esperando. Ben y Alicia dan el “¡Sí, quiero!”. No es un truco, no es una no boda como las de 2018, no es un sueño y desde luego ninguno de ellos es un skrull. ¡Está ocurriendo realmente! Una ceremonia como sólo Marvel podía traerte. Celebramos el numero 650.

Valoración: Como lector veterano de Los 4F, este momento es uno que llevábamos esperando desde hace décadas, y me alegro de que por fin hayamos podido disfrutarlo. Dan Slott demuestra que ha sabido hacer suyos a estos personajes, y nos ofrece un tebeo super divertido y emocionante, lo que se espera de Marvel.

Además, para este especial 650 USA, Marvel a seleccionado un equipo artístico de altura para contar las diferentes historias. Aaron Kuder ya triunfó en la anterior encarnación de los Guardianes de la Galaxia junto a Gerry Duggan, y se hace con el puesto de artista titular de la serie junto a Stefano Casselli, en lo que parece un ascenso en toda regla. Una decisión que me parece muy acertada y que mejorará los decepcionantes números dibujados por la desaparecida Sara Pichelli. Además, tenemos una historia dibujada por Mike Allred situada en los primeros días del grupo, y por Adam Hughes con las despedidas de soltero y soltera, que son el complemento ideal de este número.

Este tebeo me ha gustado mucho y no le veo ningún pero. Sí es más cuestionable la publicación del número anterior con el Wedding Special publicado en USA, con historias que visto este especial se ven como completamente superfluas. En todo caso, sigo muy enganchado a los 4F y tengo ganas de ver por fin por estas páginas a Victor Von Doom y a Galactus, cosa que haremos el mes que viene.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

DOCTOR EXTRA;O 7 400 USA, de Mark Waid, Jesus Saiz, Kevin Nowlan, Butch Guice y Daniel Acuña.

¿De qué va? ¡Celebramos el Doctor Strange #400 USA! El equipo habitual se une a algunos de los mejores autores del Hechicero Supremo de todos los tiempos para contar una aventura monumental. Desde el primer número, alguien ha planeado quedarse con toda la magia.

Valoración: Este especial número 400 de Doctor Extraño es un buen ejemplo de toda la etapa de Mark Waid y Jesús Saiz. Es un buen cómic super correcto en todo, pero al que le falta algo para que digamos Whoa!!! Y en estos momentos de muchísima oferta de gran calidad, no es suficiente hacer un buen trabajo.

En el lado positivo, Waid sigue desarrollando tramas que presentó en su primer número en la serie, por lo que se nota que continúa con su historia y su plan a medio/largo plazo. Y el dibujo de Jesús Saiz me encanta también, este mes apoyado por artistazos como Kevin Nowlan, Butch Guice y Daniel Acuña.  Pero lamento decir que si esto no mejora de forma inmediata, lo normal es que abandone esta serie al final de este arco.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Y vosotros, ¿seguís estas series? ¿Qué os han parecido estos comics? No lo dudéis y darme vuestras opiniones en la sección de comentarios.

 

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Thanos vence, de Donny Cates y Geoff Shaw

Panini ha publicado el tomo «Thanos Vence», obra de Donny Cates y Geoff Shaw junto a otros autores, que significa la primera lectura redonda de Cates en Marvel, que indica que puede convertirse en uno de sus escritores estrella.

PUNTUACIÓN: 7.5/10 

¡La etapa completa de Donny Cates en Thanos, en un único volumen imprescindible! Pregunta a los seres más poderosos del Universo Marvel cómo temen que todo acabará. Si son honestos, responderán con dos únicas palabras: “Thanos vence”. Este tomo contiene los números 13-18 de su serie regular, así como los especiales Annual 1 y Thanos Legacy USA.

El equipo creativo detrás de la entretenida serie de Image «God Country» se une para crear una de las historias más over-the-top de un personaje que ya de por sí ha tenido un montón de grandes historias caracterizadas por una elevada lista de bajas.

Cates explica que lanzó la idea de este «Thanos vence» como un ejercicio narrativo para que su editor viera de lo que era capaz, nunca pensando en que le fueran a publicar. Y que cuando le dieron luz verde, la sorpresa fue mayúscula. En todo caso, este arco transmite que Cates se lo paso genial escribiéndolo y puso toda la carne en el asador, y el buen acabado artístico a cargo de Geoff Shaw hace que esta pasión se transmita en la página impresa.

El caso es que Marvel no ha arriesgado demasiado publicando este tomo en el que Thanos por fin ha vencido a los héroes. De hecho, se nota que preveyendo el éxito de Vengadores Infinity War, hayan preparado un comic que satisfaga a los fans del Titán Loco. Además, narrativamente este arco de Thanos cumple a la perfección lo que se espera de un buen comic Marvel. La historia, publicada durante 6 meses en su serie regular, cuenta en cada número de varios momentazos que hacen avanzar la historia hacia espacios nunca  antes vistos, además de contar cada número de unos cliffhangers bestiales.

Hay que reconocer que la premisa no es que sea totalmente original, ya que copia el concepto de «Futuro Imperfecto» de Peter David, en la que Hulk / Bruce Banner viajará al futuro para descubrir a su yo futuro del Maestro, un Hulk que acabó con todos los héroes de la Tierra. Sin embargo, mientras que en la historia de Peter David veíamos a un Hulk buen contra una versión oscura de si mismo, Cates plantea esta historia como un «poli malo – poli peor». Aquí no ha bondad por ningún sitio, solo dos monstruos que competirán por ver quien es el ser más aterrador, y que han acabado con toda la vida de la galaxia. ¿Toda? ¿O aún queda alguien para enfrentarse a ellos?

En medio de un paisaje tan desolador, destaca la presentación en sociedad del «Cosmic Ghost Rider», un nuevo y enloquecido personaje que aporta las notas justas de humor negro que necesita la historia, y cuya identidad es una de las sorpresas de este tomo. Una sorpresa que cuando se desvela en este tomo mola y tiene sentido.

En el apartado artístico, Geoff Shaw ha realizado un enorme salto de calidad desde que le conocí en «God Country». Su dibujo ha mejorado en trazo y claridad, sin ocultar los momentos más macabros de la muerte de nuestro héroes favoritos, así como otras escenas de la máxima brutalidad, que disfrutaremos en estas páginas.

Además, destacar que Shaw realiza el dibujo a lápiz, las tintas y los colores, convirtiéndose del artista completo de esta saga, además de crear las portadas. En el mundo del comic americano actual, es una alegría poder disfrutar de un arco completo uniforme y sin saltos de artistas, y la verdad es que Shaw cumple con nota este encargo. No solo realiza un gran trabajo, sino que se muestra que aún tiene un amplio margen de mejora.

La edición española de este tomo incluye el Annual 1, una relación de historias cortas realizado por varios autores con más o menos fortuna, buscando destacar lo amoral y terrorífico que es Thanos.

Más importante para la historia del Titan Loco es el especial Thanos Legacy de Cates  con dibujo de Brian Level que cierra este volumen, un especial que sirve de epílogo de este arco y, por el momento, marca el final de esta serie. Este especial enlaza con el nº 0 de Las Guerras del Infinito, el nuevo evento galáctico de Marvel nacido a partir de las páginas de Guardianes de la galaxia comienza este mes de diciembre. Y esta búsqueda de las Gemas del Infinito plantea desde su primera página que no se va a parecer a ningún evento previo. El evento está escrito por Gerry Duggan, otro de los grandes nombres de la Marvel actual, y ha conseguido ganarme como lector gracias a la calidad de sus historias, entre las que se incluyen la monumental sorpresa con la que se cierra este volumen.

Comparto a continuación las primeras páginas de Thanos vence, publicadas en las páginas de CBR, para que veáis un preludio de los que os espera y del estilo de Geoff Shaw:

Thanos vence es un tebeo super entretenido que demuestra que Donny Cates está encaminado a convertirse en uno de los grandes escritores de Marvel. Más que un valor de futuro estamos ante una realidad de la máxima actualidad.

PUNTUACIÓN: 7.5/10 

 

Reseñas Express: God Country, Descender vol. 5 y Letter 44 vol 4

Bienvenidos a una nueva edición de las reseñas express, que aprovecho para destacar los últimos tebeos que pude leer en las últimas semanas.

 

GOD COUNTRY, de Donny Cates y Geoff Shaw

¿De qué va? God Country cuenta una historia completa en este tomo. En él, conoceremos a Emmet Quinlan, un anciano viudo y que sufre episodios de demencia senil que es un problema para su familia y en general para sus vecinos. Todo cambiará cuando su mente y cuerpo sean restaurados por una espada mágica que llega dentro de un tornado que destruye su hogar en Texas. Sin embargo, este regalo tiene un precio, ya que Quinlan tendrá que enfrentarse a una raza de dioses que viven en el límite de la realidad y que buscan recuperar su creación.

Valoración: Donny Cates se está labrando un nombre en el mundillo comiquero  gracias a sus series de Marvel Doctor Extraño y Thanos, entre otras. Esto hizo que me animara a buscar alguno de sus trabajos previos editados por Image Comics, y la verdad es que ha merecido la pena. Su guión está repleto de acción, y aunque hay momentazos «widescreen», en el fondo es una historia de una pequeña familia, y de cómo queremos ser recordados. Esta idea del legado que todos buscamos, da igual si somos insignificantes mortales o dioses casi inmortales, está muy bien hilada, y crea un final perfecto que me ha gustado bastante. Sin duda, seguiré leyendo otros trabajos de Cates.

Geoff Shaw, el dibujante de la serie, cuenta con un estilo «sucio» que hizo que me costara un poco entrar en la historia. Sin embargo, una vez mi ojo entró en su juego, me ha sorprendido al conseguir transmitir perfectamente el sentimiento de la historia de Cates. Aunque le calificaría de un profesional que está buscando crearse un nombre en la indusria, su evolución en los 6 números de este serie me indican que estamos ante un artista con muchísimo margen de mejora.

Puntuación:  7.5/10

 

DESCENDER Vol. 5, de Jeff Lemire y Dustin Nguyen

¿De qué va? Este quinto tomo reúne los números 22 al 26 de la serie regular de Image Comics. El levantamiento de los robots es la culminación de lo que se ha estrado construyendo todo desde el inicio de la serie. ¡La Resistencia del Robot se eleva y aprieta su agarre de hierro en el universo cuando finalmente se revelan los orígenes de los Cosechadores y la galaxia se lanza a una guerra total!

Valoración: Me parece mentira que Descender se esté ya acabando. Y es que estamos ante el penúltimo volumen de este carismático tebeo creado por Jeff Lemire y Dustin Nguyen. Por otro lado, creo que han construidocon acierto una historia con su propio ritmo, que  en ningún momento nos deja la sensación de estar leyendo historias de relleno. En este tomo veremos el enfrentamiento final de Tim-21 y Tim-22, así como el inicio de una guerra que sin duda era inevitable.

En lo positivo, se nota que Lemire tiene la historia perfectamente planificada, y el dibujo de Nguyen sigue siendo una pasada, consiguiendo páginas que son auténticas obras de arte. Lo único menos bueno es que este tomo se lee en un suspiro, y cuando pienso un poco en la historia, me queda la sensación de que me han contado muy pocas cosas, aunque tengan una importancia crucial para el desenlace de la serie.

En todo caso, me deja con muchas ganas de conocer el final de esta historia. ¿Será destruida la raza humana, o sucumbirán los robots? ¿s imposible la convivencia pacífica? Espero que estas preguntas tengan respuesta en el próximo tomo.

Puntuación:  7/10

 

LETTER 44 Vol. 4, de Charles Soule y Alberto Alburquerque

¿De qué va? El comandante Gabriel Drum ha regresado a la Tierra, trayendo noticias apocalípticas desde el espacio que auguran la destrucción de la Tierra. Mientras tanto, los Constructores teletransportan a toda la tripulación del Clarke, excepto a Astra, fuera del cinturón de asteroides. La tripulación se enfrenta a una elección difícil, ¿intenta llegar a casa con el combustible en disminución o utilizarlo en un último esfuerzo para salvar a Astra?

Valoración: Letter 44, en contraste con Descender, nos cuenta un montón de cosas en este tomo y nos sorprende constantemente con giros y sorpresas en cada número. Charles Soule, al igual que Lemire, mantiene el ritmo y la personalidad de esta serie, y se nota que estñá construyendo un climax que explotará en los próximos tomos.

En el apartado artístico, el dibujo de Alberto Alburquerque me ha parecido más apresurado que en tomos anteriores, flojeando algo en las expresiones faciales y corporales. A pesar de este pequeño pero, Letter 44 me sigue pareciendo una serie super original cuyo final quiero conocer, y que compraré encantado.

Puntuación:  7/10

 

¿Conoceis estas series? Espero vuestros comentarios.