Archivo de la etiqueta: J.K. Simmons

Crítica de Being the Ricardos de Aaron Sorkin (Prime Video)

Aaron Sorkin es uno de los guionista y directores más sólidos del Hollywood actual, y en Being the Ricardos con las super estrellas Nicole Kidman y Javier Bardem plantea un doble desafío narrativo con el que no he acabado de conectar.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Película sobre la actriz, pionera de la televisión, Lucille Ball (1911-1989). La historia se desarrolla durante una semana concreta de la producción de la exitosa serie de la época ‘I Love Lucy’ cuando Lucy y su marido, Desi Arnaz, se enfrentan a una crisis que podría terminar con sus carreras y también con su matrimonio.

Hablar de Aaron Sorkin (Nueva York, 1961), es hablar de uno de los más sólidos guionistas de los últimos años. Entre sus obras más destacadas encontramos las series de televisión The West Wing (1999-2006) y The Newsroom (2012-14), así como los guiones de A Few Good Men (1992), la comedia The American President (1995), y varias biopics como Charlie Wilson’s War (2007), Moneyball (2011) y Steve Jobs (2015). Por escribir La red social (2010), ganó el Oscar al mejor guión adaptado y el Globo de Oro al mejor guión.

Being the Ricardos es la tercera película de Sorkin como director tras Molly´s Game y El juicio de los 7 de Chicago. La cinta, producida por Amazon Studios está a medio camino entre el género documental y el cine dentro del cine para contar la relación de dos de los mayores iconos de la televisión americana clásica, la actriz y comediante Lucille Ball (Nicole Kidman), y su marido, el músico, actor y productor de origen cubano Desi Arnaz (Javier Bardem), aprovechando un momento del rodaje de la serie I Love Lucy.

I Love Lucy fue una de las comedias de más éxito de la televisión estadounidense, emitida por la CBS desde 1951 hasta 1957, con un total de 180 episodios de media hora, que abarcan seis temporadas. La serie estaba protagonizada por Lucille Ball, su marido, Desi Arnaz, junto con Vivian Vance y William Frawley. Tras el final de la serie en 1957, una versión modificada del programa continuó durante tres temporadas más, con 13 especiales de una hora, que se emitieron de 1957 a 1960. Primero se conoció como The Lucille Ball-Desi Arnaz Show, y más tarde, en las reposiciones, como The Lucy-Desi Comedy Hour.

La película de 132 minutos cuenta con fotografía de Joff Cronenweth, montaje de Alan Baumgarten y música de Daniel Pemberton. Junto a los increíble Nicole Kidman y Javier Bardem tenemos en los papeles principales a J.K. Simmons y Nina Arianda como los compañeros de Lucille y Desi en la serie, los actores William Frawley y Vivian Vance. A destacar que Kidman, Bardem y Simmons han conseguido ser nominados para los Oscars de este año en sus respectivas categorías.

Recomiendo ver Being the Ricardos en versión original. Escuchar las voces originales de todo el reparto me parece una pasada, empezando por una Nicole Kidman está increíble en el papel de Lucille Ball, mimetizando su expresión corporal y una de las voces más conocidas y características de la televisión. Y si Kidman está bien, lo de Javier Bardem es que está a otro nivel. Bardem tiene una fuerza y una presencia alucinante que llena la pantalla y me vuela la cabeza. Su acento es perfecto y te crees que es cubano, no español, además de atreverse a realizar varios números musicales que clava. Y por si fuera poco, si ambos son unos actores enormes, es que además tienen una química estupenda en pantalla y convierten en una realidad llena de emotividad la relación que mantuvieron los actores Lucille y Desi en la vida real, con toda su complejidad.

Además de Kidman y Bardem, la verdad es que todos los actores están estupendos en la película. No sólo J.K. Simmons y Nina Arianda, también el resto de secundarios tienen momentos muy chulos, demostrando que Sorkin es un gran guionista que sabe sacar partido a sus estrellas pero también darles elementos que permitan su lucimiento.

La película además de mostrarnos la relación de los protagonistas está planteada casi a modo de making-of para enseñar las interioridades del programa de televisión I love Lucy, viendo el proceso desde que empezaban las primera lecturas del guión, los ensayos posteriores que obligatoriamente producían cambios sobre el libreto original, y su grabación con público en vivo. Un proceso que tenía lugar de lunes a viernes, aunque el episodio en si se emitía los lunes por la noche.

Si te gusta conocer las interioridades del mundo del cine (en este caso de la televisión), esta película se convierte de visionado obligado, porque la recreación del Hollywood de 1953 en pleno McCarthismo y su caza de brujas contra toda persona que fuera considerado “comunista”, me parece excelente. En la película se recrean escenas de la serie original, y la verdad es que lucen perfectas.

Y sin embargo, Being the Ricardos me ha gustado pero no me ha encantado. Quizá el problema es que Sorkin peca de exceso de ambición, ya que además de todo lo anterior intenta dotar a la película de un tono pseudo-documental. Como parece no tener suficiente con contar la historia de Lucy y Desi y de su serie de televisión, Sorkin inserta numerosas escenas con entrevistas ficticias a miembros de la producción que años más tarde cuentan su punto de vista sobre la complejidad del rodaje y en concreto sobre la relación que tenían Lucy y Desi. Y es algo que no era necesario ya que entorpece el visionado. De hecho, no necesito que estos personajes me cuenten lo mucho que Desi amaba a Lucy a pesar de sus infidelidades, porque Javier Bardem transmite ese amor en todo momento. por poner un ejemplo.

Este elemento de falso documental es también la herramienta que utiliza Sorkin para contarnos cómo se conocieron los protagonistas y el camino que realizaron hasta convertirse en protagonistas de I love Lucy. Y aunque me gusta conocer esta parte de la historia, creo que seguro Sorkin podría haber contado lo mismo sin tener que emplear esta “muletilla” narrativa, que me acaba resultando un tanto tramposa.

No se si los sucesos que cuenta la película sucedieron realmente o Sorkin ha planteado una dramatización condensando en una semana lo que debió ser una larga relación y diferentes problemas a los que tuvieron que enfrentarse a lo largo de los años de emisión de la serie. Pero la verdad es que Sorkin me vende la historia y consigue que me la crea de principio a fin. Y el caso es que Being the Ricardos tiene muchas cosas super buenas que me han encantado, pero curiosamente el conjunto final no es tan potente como la suma de sus partes buenas.

Además, pensando en mi mujer, es posible que alguien que no conozca I Love Lucy no entienda nada o no encuentre elementos en la película que le merezca la pena. Por esa parte, entendería que hubiera gente que no tuviera ninguna intención o ganas de ver la película.

En todo caso, a pesar de estos elementos con los que no he podido conectar, hay que reconocer que estamos ante una película con unas interpretaciones espectaculares con una historia super interesante, por lo que para mi pesar mucho más estos elementos positivos que los pocos peros que le he podido encontrar durante el visionado.

Comparto el trailer de la película:

Being the Ricardos es una muy buena película, y me sabe mal no haber podido conectar con ella como me hubiera gustado. En todo caso, dado que la película está disponible en Prime Video, realmente os invito a que la veáis, sobre todo si os gustan las historias de cine dentro de cine.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Counterpart temporada 2 (HBO)

Con algo de retraso vi la segunda y de momento última temporada de Counterpart, la serie de espionaje y ciencia ficción creada por Justin Marks con un J.K. Simmons en plan estelar, disponible en España a través de la HBO.

PUNTUACIÓN: 7/10

Counterpart es una serie de espionaje sobre un misterioso mundo que se esconde bajo la superficie de nuestras vidas. Howard Silk (J.K. Simmons) es un modesto trabajador de una agencia de espionaje de las Naciones Unidas en Berlín. Cuando Howard descubre que su organización oculta el acceso a una dimensión paralela se ve envuelto en un mundo de intriga, peligro y traición donde la única persona en quien puede confiar es su otro yo del mundo paralelo. La serie trata temas como la identidad, el destino y el amor perdido planteando una eterna pregunta: ¿Y si nuestras vidas hubiesen sido diferentes?”.

En esta segunda temporada, tras el cierre de la aduana entre dimensiones y que los dos Howard Silks quedaran atrapados en sus mundos contrarios, tendrán que aliarse con las versiones de su familia y colegas de cada mundo si quieren tener alguna posibilidad de desbaratar la conspiración que amenaza ambos mundos.

Además de un genial J.K. Simmons, también me han gustado el resto de reparto, formado principalmente por Olivia Williams como Emily, la esposa de Howard en tierra 1 y divorciada de él en Tierra 2; Harry Lloyd como Peter Quayle, Director de Estrategia en Tierra 1 que descubre que desde el otro mundo están planeando algo contra el suyo y Nazanin Boniadi como Clare, la esposa de Harry en Tierra 1 que tiene un papel crucial en la historia.

Respecto a la primera temporada, en esta segunda me ha gustado que se centren en otros personajes además de Howard Silk. De esta forma, veremos los matices de Emily, la mujer de Howard que en ambos mundos levantó un muro entre ella y su marido. O la pareja formada por Peter y Clare. Counterpart en una ciencia ficción de «personajes», y los pequeños matices son los que marcan la gran diferencia en sus vidas. J.K. Simmons está excelente, pero Olivia Williams le da la réplica de forma genial.

El tema de «¿Y si hubiera hecho las cosas diferentes?» es el centro de la trama, y en todos los casos vemos que los personajes deben aprender a vivir con quién son y las decisiones que tomaron, ya fueran acertadas o equivocadas, y cómo cambiar de mundo no les va a devolver aquello que perdieron.

En esta segunda temporada se dan las respuestas sobre la formación de estos mundos paralelos, y el motivo de la conspiración que intenta destruir Tierra 1. En este sentido, para mi el mejor episodio de toda serie ha sido el sexto, «Ciudades gemelas», en el que se explica el origen del cruce y la creación de estas dimensiones similares pero diferentes. Por encima incluso de las grandes interpretaciones, me gustó mucho la forma en que nacen los mundos, cómo inicialmente son idénticos y como por culpa de un experimento inocuo e inocente se creó una pequeña diferencia que acabó provocando un muro de sospechas, enfrentamientos y muerte entre ambos mundos.

Una derivada de este conocimiento es que narrativamente nos habían mostrado que Tierra 1 era la «buena», y tenía que desbaratar los planes de grupos terroristas de Tierra 2. Pero cuando las respuestas llegan, vemos como todo es más complejo y las barreras entre el bien y el mal, el blanco y el negro se difuminan. Desde luego, aquí no hay nadie que esté libre de pecado. Y en este sentido, el personaje de Yanek, interpretado por James Cromwell en el presente y  Samuel Roukin en 1986, ofrece las respuestas que nos planteábamos desde el minuto uno.

Si tengo que comentar algún aspecto menos bueno, diría en primer lugar que final me ha parecido quizá demasiado rápido y fácil. No se si fue debido a que los productores fueron informados a última hora de que la serie no iba a continuar y tuvieron que darle un cierre deprisa y corriendo, pero lo cierto es que frente al ritmo pausado de toda la narración, el último episodio pareció una carrera de fórmula uno que cierra todo casi con un chasquido de dedos. Dicho esto, creo que aunque apresurado, es un buen final para la serie que cierra las principales incógnitas, dejando algunas cuestiones menores abiertas por si en algún momento se plantearan continuar.

El otro aspecto que no me ha acabado de convencer es que la serie da las explicaciones sobre la creación de estos mundos, y por qué un grupo de Tierra 2 busca venganza sobre Tierra 1. Pero estas explicaciones no justifican adecuadamente como es posible que la «mente maestra» sea tan inteligente y tenga a su disposición recursos casi ilimitados para poner en marcha estos planes que han significado años de actividades en la sombra y de infiltraciones de un mundo al otro. En todo caso, lo cierto es que esto es un aspecto menor de una serie que me ha parecido bastante interesante.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Creo que la serie ofrece un satisfactorio final a la historia y cierra las principales tramas abiertas, por lo que el anuncio del cierre de la serie me parece que es la decisión correcta, independientemente de que los datos de audiencia no fueran todo lo buenos que supongo esperaran.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Counterpart temporada 1 (HBO)

Aprovechando mi suscripción a HBO pude ver la primera temporada de Counterpart, serie de ciencia ficción estrenada en los USA en el canal Starz, y que tiene como principal protagonista al excelente J.K. Simmons, esta vez por partida doble.

PUNTUACIÓN 6.5/10

Counterpart es una serie de espionaje sobre un misterioso mundo que se esconde bajo la superficie de nuestras vidas. Howard Silk (J.K. Simmons) es un modesto trabajador de una agencia de espionaje de las Naciones Unidas en Berlín. Cuando Howard descubre que su organización oculta el acceso a una dimensión paralela se ve envuelto en un mundo de intriga, peligro y traición donde la única persona en quien puede confiar es su otro yo del mundo paralelo. La serie trata temas como la identidad, el destino y el amor perdido planteando una eterna pregunta: ¿Y si nuestras vidas hubiesen sido diferentes?”.

Counterpart en una buena ciencia ficción que utiliza un interesante concepto, la existencia de dos tierras paralelas (que se sepan hasta este momento), para construir unos personajes complejos sobre los que quieres conocer más.

 

Sin duda el principal atractivo de la serie es ver por partida doble al excelente J.K. Simmons, y la verdad es que su interpretación es brutal. El Howard Silk de «Tierra 1», en un aburrido contable que vive una vida gris sin amigos, y que emplea sus horas libres en visitar a su esposa, ingresada en un hospital tras ser atropellada. Es un buen hombre que nunca ha roto un plato. Sin embargo, Howard Silk de «Tierra 2» es un cínico espía sin familia, que sabe mucho más de lo que cuenta, y que sientes en todo momento que está al control de la situación. Y en todo momento reconoces qué Howard estamos viendo, simplemente por el brillo y la intensidad de su mirada, y su expresión corporal. Es sin duda una actuación sobresaliente.
Counterpart ha sido creada por Justin Marks, escritor de la última versión de El Libro de la Selva de Disney, y su episodio piloto fue filmado por Morten Tyldum, director de The Imitation Game.
Su primera temporada de 10 episodios está ambientada en Berlín, capital del espionaje durante la Guerra Fría, lo que creo que es un gran acierto. Esta ubicación acentúa el feeling opresivo y la sensación de estar viviendo en un mundo que oculta muchos secretos.
Además de J.K. Simmons, también me han gustado el resto de reparto, formado por Olivia Williams como Emily, la esposa de Howard en tierra 1 y divorciada de él en Tierra 2; Harry Lloyd como Peter Quayle, Director de Estrategia en Tierra 1 que descubre que desde el otro mundo están planeando algo contra el suyo; Nazanin Boniadi como Clare, la esposa de Harry que tiene un papel crucial en la historia; o Sara Serraiocco como Nadia, una asesina de salta de Tierra 2 a la 1 con una misión que cumplir.
El tema de en qué momento se torció todo y si yo soy la mejor posible de mi mismo son temas muy presentes en toda la serie. Y también el hecho que aunque se crean muy diferentes, en el fondo las diferentes versiones son más similares de lo que ellos mismos se creen.
Además, hay un gran misterio relativo a la conspiración o conspiraciones, sus miembros y el objetivo que buscan, que se empieza a desarrollar en esta primera temporada pero que obviamente no se resolverá hasta la próxima/s temporada. Y es que desde Tierra 2 están atacando Tierra 1, pero en 2 creen que una epidemia de gripe que diezmo su mundo fue provocada por agentes de 1 que buscaban la destrucción de su mundo. ¿Es esto cierto? Sin duda, hay más de una conspiración en juego.
Si tengo que ponerle un pero a esta primera temporada es que la serie es super lenta en su parte central, hasta el punto que varias veces me quedé dormido viéndola. Vale que la he visto de madrugada, pero esto mismo no me pasó con Banshee, por ejemplo, que la vi exactamente a las mismas horas. Aún entendiendo que son conceptos diametralmente opuestos. En todo caso, debo reconocer que esta construcción de los personajes previa es lo que hace que el desenlace de los dos episodios finales sea satisfactorio, de forma que una fase se cierra, aunque se abre paso la siguiente parte de la historia.
Comparto el trailer de esta primera temporada:
Counterpart ha espezado lentamente, pero el final de esta primera temporada ha terminado a buen nivel. Espero que aprovechen la segunda temporada para descubrir más aspectos del misterio de estos dos mundos.
PUNTUACIÓN 6.5/10