Archivo de la etiqueta: Marcos Martin

Crítica de Friday 4-6 de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente (Panel Syndicate)

Poder leer el final del segundo volumen de Friday de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente publicado por la web Panel Syndicate en la modalidad paga lo quieres se ha hecho esperar, pero la espera sin duda ha valido la pena.

PUNTUACIÓN: 9/10

Ya está aquí la continuación de la obra maestra post-YA (Young Adults) que desafía el género de la mano de dos de los talentos más aclamados del cómic.

Un héroe detective joven crece por fin, en esta exitosa serie ganadora del Eisner de los creadores Ed Brubaker (RECKLESS, FRIEND OF THE DEVIL, PULP, KILL OR BE KILLED) y Marcos Martin (THE PRIVATE EYE, Daredevil).

Ha habido un asesinato, y la policía de su pequeño pueblo, King’s Hill, no está a la altura para resolver el crimen. Ahora, Friday debe salir de su dolor y salir a cazar en busca de justicia en una fría noche de invierno, esta vez por su cuenta.

Cuando escribía mis impresiones del tercer número de Friday en mayo de 2021 ya comenté que me resultaba imposible seguir una colección que sacaba un número cada 6 meses. Y esta periodicidad se ha mantenido para este segundo volumen que consta de los números 4 al 6 y cuyo sexto número se publicó a final de octubre. Con una mentalidad de lector de publicaciones periódicas, la experiencia de leer Friday resultaría sumamente frustrante. Por suerte, para este segundo volumen me he esperado a comprar todos los números una vez se publicó este sexto número para leer este segundo volumen de un tirón. Y ¡fua chaval! Menudo cambio, ¡qué comic más satisfactorio!

En el primer volumen de Friday Brubaker y Martín se limitaron a presentar la historia de nuestra protagonista Friday, además de establecer el pueblo de King’s Hill donde correría sus aventuras, y nos dejaron con el corazón en un puño con el giro final del arco que cambió para siempre el mundo de Friday. En este segundo volumen es cuando realmente empieza la investigación del caso, siguiendo la clásica estructura de que una pista te lleva a la siguiente y así sucesivamente. En este volumen también conoceremos al antagonista, aunque nos falta saber su motivación, y cobra por fin sentido la declaración de intenciones de Brubaker y Martín de contar una historia post-Young Adults en un mundo que combinara la vida de los pueblos pequeños de Nueva Inglaterra con una atmósfera malsana Lovecraftiana. Una narración super ágil llena de sorpresas culminó en un giro monumental que resalte el elemento fantástico de la premisa que me ha flipado.

Estos números me recordaron algo que tengo clarísimo, y es lo buen escritor que es Brubaker. La forma en que ha conectado todo y como incluso el mínimo detalle va a tener su importancia y probablemente adquiera un nuevo significado a medida que avance la serie me encanta, y encaja además con el espíritu de las clásicas novelas de misterio juveniles. Tengo que reconocer que el giro fantástico al final del sexto número que nos deja con un cliffhanger monumental es un elemento arriesgado de utilizar, y plantea la duda de si Brubaker sabrá conectarlo todo de forma satisfactoria sin que el guion se convierta en un todo vale. Dicho esto, tengo claro que la historia que ha planteado tenía claro desde el comienzo este giro, por lo que la resolución seguro va a estar a la altura.

Hablando de Martín Martín, y por supuesto junto a su compañera Muntsa Vicente en el color, la verdad es que la historia de Brubaker está muy chula, pero realmente es el artista español es que da el salto de calidad para convertir un comic notable en uno sobresaliente. Se que lo que voy a decir es bastante injusto, pero he pasado de leer Eternos de Kieron Gillen y Esad Ribic con una narrativa estática, falta de fondos y personajes feÍstas, a leer la maravilla que nos ha regalado Martín y Vicente, y estos comics son como la noche y el día, parecen (son) cosas diferentes. Y ya digo que es injusto porque se que Ribic ha sufrido con los plazos de entrega mensuales (y de hecho no llegó a poder cumplirlos incluso con los especiales que Marvel alternó con la serie regular), mientras que Martín y Vicente han tenido 6 meses entre número y numero para ofrecer su mejor trabajo trabajando a su ritmo. Y vaya diferencia. Porque dentro de 2 años, cuando vuelva a leer estos comics, las fechas de entrega no importarán, sólo si la lectura es satisfactoria, y mientras Eternos se quedan en «podrían haber estado mejor» a todos los niveles de historia y dibujo, este Friday será un comic que te apetece volver a leer una y otra vez.

Porque Martín es un maestro en narrativa. La acción fluye en cada viñeta, encontrando siempre el encuadre perfecto que mejor cuenta la historia y nos hace avanzar hacia la siguiente viñeta, con un uso modélico de las sorpresas al girar la página y de unas dobles splash-pages espléndidas. La personalidad de Friday se transmite en todo momento y construye un personaje complejo con dudas que resulta genial leer sobre él. Además, el nivel de detalle de los fondos es increíble y hace que Friday esté más cercano a los álbumes europeos que a los comic-books americanos, convirtiendo realmente a King´s Hill en un personaje más de la historia. Y por supuesto, la guinda del pastel de estos números es mostrar por fin un primer ejemplo de la amenaza lovecraftiana que subyacía en la historia desde el comienzo. Un personaje con un feeling malrollista que es otro de los aciertos de Martín en estos números. Si es que la verdad es que Martín lo hace todo bien.

Parte importante del éxito del comic es también gracias al color de Muntsa Vicente, que transmite el elemento costumbrista de los pueblos pequeños en invierno cuando toca, para darle un giro estupendo a la paleta de color cuando aparece el elemento sobrenatural, resaltando el peligro y la amenaza hacia Friday y sus seres queridos.

No tengo claro si Brubaker y Martín seguirán publicando Friday una vez finalice esta historia en el tercer volumen, probablemente en 2024. Lo digo porque un escritor puede escribir varias obras a la vez, pero Martín seguro sólo puede dibujar una colección, y tras cuatro o cinco años trabajando en este comic, veo más que posible que desee cambiar de aires y dibujar alguna otra cosa, quien sabe si con su otro partner-in-crime, Brian K. Vaughan. Lo que tengo claro es que dure lo que dure, Friday va a quedar como un comic excelente de los que cada pocos meses te obligan a volver a disfrutar del extraño y peligroso mundo de King´s Hill. Dure lo que dure, yo lo voy a disfrutar.

Por cierto, no quiero terminar sin acordarme de lo guay que es poder disfrutar de un comic de tantísima calidad como Friday en la web de Panel Syndicate bajo la modalidad de paga lo que quieras. Que super estrellas como Brubaker, Martín y Vicente ofrezcan su mejor trabajo a sabiendas que puede leerse gratis es un ejercicio de generosidad increíble. Pero puedo garantizarte que si empiezas a leer Friday pagando cero para probar, terminarás colaborando económicamente con este equipo creativo. Yo al menos tengo clarísimo que quiero que este experimento editorial les salga rentable y ganen mucho dinero con Friday, que al final es la clave para que puedan seguir creando estas historias. Si no conoces esta web, entra a conocer las diferentes series disponibles en su catálogo.

En resumen, cuando lees comics de tanta calidad, esperar 18 meses o lo que sea no es un problema, Friday merece la pena.

Comparto las primeras páginas del quinto número:

Leído de un tirón, Friday me parece una maravilla. Y el giro super loco de este segundo volumen anticipa muchas sorpresas y la sensación que todo puede pasar es genial. Ojalá todos los comics fueras así, la perfecta unión de historia interesante con dibujo top.

PUNTUACIÓN: 9/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Friday 3 de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente (Panel Syndicate)

Un año después del inicio de Friday de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente, este pasado mes de abril se publicó su tercer número que cierra el primer arco de la serie. Comparto mis impresiones de este comic publicado en la web Panel Syndicate en la modalidad de paga lo que quieras.

PUNTUACIÓN: 8/10

El fabuloso equipo de Ed, Marcos y Muntsa está de vuelta con el capítulo final de nuestro primer arco. Friday intenta cruzar la ciudad durante una de las peores tormentas de nieve en la historia de Kings Hill mientras suceden cosas extrañas, el misterio se agranda y la vida de Friday quedará cambiada para siempre. ¡Y no es una frase hecha, de verdad que va a ser así!

Si aún no le habías echado un vistazo a Friday, ahora es el momento perfecto para probarlo. Recuerda, los tres capítulos están disponibles en inglés y español, y en formatos widescreen y de una sola página en panelesyndicate.com por el precio que desees pagar, ¡incluido cero!

Friday fue una de las pocas novedades comiqueras que disfrutamos durante el confinamiento y el primer estado de alarma del COVID, al publicarse su primer número en abril de 2020 a través de la web Panel Syndicate. Tuvimos que esperar hasta el pasado NOVIEMBRE para poder leer el segundo número, que resultó aún más interesante si cabe. Cinco meses después nos llega este tercer número que aunque cierra el primer arco realmente nos deja todos los frentes abiertos y un shock final que va a dar mucho juego.

Y cambiando mi orden habitual, lo peor de este comic no es el comic en si, sino la imposible periodicidad que hace imposible seguir esta serie en su formato de grapa digital. Pasaron 7 meses entre el primer y el segundo número, y ahora cinco entre el segundo y el tercero. Es una locura imposible para un lector como yo que normalmente prefiero las grapas antes que los tomos. Pero en este caso, tengo claro que me esperaré al tomo para leer de un tirón el segundo arco.

Una vez me he quitado este peso de encima, lo cierto es que el comic es una pasada sobre todo en lo referido al apartado artístico. Si, ha sido mucho tiempo, pero cada página de Marcos Martín con los colores de Muntsa Vicente compensan de sobra esta espera, porque me parecen una maravilla super detallista cuando tiene que serlo con una fluidez narrativa extraordinaria. Que además transmite el perfecto tono malrollista ante un mundo en la que los protagonistas realizan investigaciones sobrenaturales. La ventaja de publicar en la web Panel Syndicate es que además de por supuesto mantener los derechos de su obra, Brubaker y Martín no están constreñido con las limitaciones del comic impreso que obligatoriamente debe tener una extensión concreta. En este caso, el comic tiene 33 páginas, las justas para que Martín pueda contar la historia de Brubaker de la mejor manera posible.

Brubaker describía Friday como “Post-YA (Young Adults – literatura juvenil), que es un género que realmente no existe. Friday es una joven que pasó su adolescencia en su pueblo de Kings Hill siendo una detective adolescente, luchando contra el crimen y explorando misterios ocultistas, siendo la Watson para el Holmes del pueblo, el inteligente Lancelot Jones, convirtiéndose en su ayudante, compañera, mejor amiga y ¿algo más? Convertida en universitaria, Friday volverá a Kings Hill aprovechando sus vacaciones navideñas y recordará todo lo que dejó atrás.

Lo cierto es que el final de este número nos ofrece un shock super interesante, pero de momento Brubaker y Martín han puesto más empeño en presentar el mundo de Friday en Kings Hill y el tono de las aventuras que quieren contar, que en que pasen muchas cosas y la aventura en si sea interesante y te deje con ganas de seguir leyendo. De hecho, Brubaker comenta que en su primer borrador, el giro de este tercer número realmente lo planteaba para el final del primer número, que era un comic de 24-25 páginas. Sin embargo, a medida que el world-building fue creciendo y junto a ello la narración del “origen” de Friday, al final este giro ha acabado llegando tras tres números y más de 100 páginas de comic.

Digo esto pero al mismo tiempo quiero que quede claro que no parece mal que de momento este sea un comic de ambientación más que trama, ya que para que el protagonista funcione y empaticemos con el primero tenemos que conocerlo y entender su motivación, y es por esto que me encanta el ritmo pausado que han elegido Brubaker y Martín para este comic. De hecho, tengo claro que es gracias a este worldbuilding que los próximos números los vamos a disfrutar aún más.

Además, gracias a que estamos ante autores consagrados que entiendo que más o menos tienen la vida solucionada con sus otras obras, me gusta que puedan permitirse crear un comic como este que puede contruir su historia a su rimo y se nota no tiene los problemas a los que se enfrentan los típicos comics de Marvel o DC que tienen que darlo todo cada mes ante la amenaza de caída de ventas y una eventual cancelación al cabo de 10/12 meses. No se cuantos comics plantean hacer de esta serie, pero excepto catástrofe de ventas o que Martín se canse y prefiera hacer otros encargos, la historia va a desarrollarse hasta su final perfecto.

Además, hay que resaltar que Panel Syndicate publica sus comics en la modalidad “paga lo que quieras”, por lo que puedes leerlo de forma legal pagando cero €uros, de forma que puedes probarlo sin que te cueste nada. Una vez lo empieces, estoy seguro que querrás seguir leyendo y pagarás por los siguientes números, porque sin duda Brubaker, Martín y Vicente lo merecen.

Es una pena la periodicidad, porque Friday es sin duda alguna uno de los comics con mejor arte que actualmente puede encontrarse, en este caso no en las librerías, sino vía online. Por todo esto, hoy quiero recomendaros este comic, no os lo podéis perder.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Friday 2 de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente (Panel Syndicate)

Una de las pocas novedades comiqueras durante el confinamiento de la primavera pasada fue el estreno de Friday, el comic de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente publicado en la web Panel Syndicate en la modalidad de “paga lo que quieras”. Después de un excelente primer número, el segundo número se ha hecho de rogar pero merece también mucho la pena. Hoy comento mis impresiones del segundo número.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

¡FRIDAY #2 ya esta aquí!

¿Qué quieres decir con “ya era hora”?

Nah, es sólo que este maldito confinamiento y la pandemia han afectado nuestra percepción del tiempo. Seguro que no han sido seis meses desde que se publicó el primer número, no puede ser… ¿A quién le puede llevar tanto tiempo realizar un comic de 48 páginas?

En cualquier caso, Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente han vuelto con nuestro héroes “Post Young-Adults” y el misterio adquiere un giro oscuro al salir a la luz la historia de la pareja de jóvenes detectives formada por Friday y Lance.

Oh, boy! Tener que esperar desde ABRIL para leer el segundo número de Friday ha sido un pasote exageradísimo. Si esta va a ser la norma es totalmente imposible seguir esta serie de forma periódica. Dicho esto, ¡qué pasada de comic!! En este segundo número hacemos un viaje al pasado para conocer la historia de la relación de Friday y Lance como investigadores juveniles, antes de marcharse Friday a la Universidad.

Se nota que Brubaker ha preparado una historia con múltiples variables que irán desarrollándose a medida que avance la serie, pero es el apartado artístico de Marcos Martín al dibujo y Muntsa Vicente en el color lo que realmente eleva este comic a otro nivel. Martín y Vicente forman una pareja artística envidiable, y sus páginas transmiten el optimismo juvenil que recordamos de tantas y tantas obras de nuestra juventud, a la vez que transmiten en muchos momentos que hay algo oscuro acechando a la espera de atacar.

Comentaba en Twitter hace unos días que la gran dificultad a la hora de dibujar un comic no es el dibujo en si, cosa que por otra parte también lleva su tiempo, sino el proceso creativo de decidir cómo contar la historia. ¿Cuantas viñetas por página? ¿Desde qué punto de vista encuadro la viñeta? Pienso en Marcos Martín imaginando, probando en el proceso de abocetado diferentes posibilidades hasta encontrar la mejor opción. Y eso, para cada una de las páginas. Solemos dar por supuesta una facilidad para dar vida la historia que está en un guión que no tiene nada de fácil. O al menos yo probablemente no sabría ni por donde empezar. Y ver un comic con este nivel espectacular de dibujo, a pesar del tiempo que han tardado los autores en terminarlo, hace que me dé cuenta que la calidad cuesta, y que cuando dentro de 10 años sigamos disfrutando del comic nos dará igual el tiempo que pasó entre un número y otro, sólo lo buenos qué son.

Otra de las ventajas de estar ante un comic de creación propia publicado en la web Panel Syndicate bajo la fórmula de “paga lo que quieras” es que si los autores consideran que este número tiene que tener más páginas de las habituales, no hay nadie que les impids publicar un comic de 40 páginas, aunque sea el segundo número de la serie. De esta forma, este capítulo respira y está contado con la amplitud y el ritmo que la historia de Brubaker merecía.

Sinceramente no se si voy a comprar el siguiente número o si voy a esperarme a que salga el tomo, sea cuando sea que eso suceda. Pero sí puedo decir que estas páginas me tienen hipnotizado. La historia de Brubaker pinta super interesante, pero hay que reconocer que con sólo dos números es aún pronto para saber hacia donde se dirige el comic, aunque el concepto de “jóvenes detectives meets Lovecraft” me tiene ganado desde el principio.

Comparto las primeras páginas de este segundo número que Ed brubaker publicó en su newsletter a modo de preview:

Friday es un comic maravilloso de unos autores en la cúspide de su creatividad. Qué gustazo da disfrutar de su lectura, aunque sea en gotas pequeñas y tan espaciadas. Sinceramente, si tras estas líneas no he conseguido llamar tu atención para que al menos pruebes a leer el primer número, creo que nada lo hará.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Y vosotros, ¿llegásteis a leer el primer número, qué os pareció? Espero vuestros comentarios sobre . Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Barrera de Brian K. Vaughan, Marcos Martín y Muntsa Vicente

Por fin ha llegado a mis manos la estupenda edición Hardcover que Gigamesh ha realizado en España de Barrera, el comic de Brian K. Vaughan, Marcos Martín y Muntsa Vicente que fue inicialmente publicado en la web Panelsyndicate, por lo que es el momento perfecto para recomendar esta obra.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Óscar deja atrás San Pedro Sula (Honduras) para buscar una vida mejor, lejos de la miseria. Liddy protege su rancho en la frontera de Texas de los carteles de la droga. Dos vidas casi opuestas se enfrentarán a un desafío y descubrirán que hay más cosas que los unen de las que ellos mismos se atreven a imaginar. Los creadores de The Private Eye vuelven a demostrar su maestría para romper las barreras del lenguaje… ¡de maneras que ni sospechas!

Barrera fue un comic de 5 números editado dentro de la web Panelsyndicate entre diciembre de 2015 y julio de 2017, en la modalidad de «paga lo que quieras». La serie ganó el Premio Harvey de 2018 a Mejor Comic Digital, siendo también nominado a los Eisner de ese año.

El primer hecho distintivo de Barrera es el hecho que al ser creado originalmente para ser leído en tablets, Marcos Martín optó por crear el comic apaisado, en lugar de tener un comic vertical tradicional. Esta elección permite a Martín crear un feeling panorámico que acompaña durante toda la lectura y que le sienta muy bien a la historia. La narrativa de Martín es como siempre perfecta, y emplea las páginas a modo cinematográfico, ofreciendo impactantes splash pages para mostrar no sólo momentos espectaculares sino también primeros planos de los protagonistas. Además, otra estructura que me gusta mucho es cuando repite una estructura de 3 viñetas para ver como afecta el paso del tiempo a los dos protagonistas, Óscar y Liddy. Globalmente, el dibujo de Martín me parece una pasada de principio a fin. Lo cual, dicho sea de paso, tampoco es noticia.

Junto al extraordinario dibujo de Martín sobresale también el impactante color de Muntsa Vicente. El comic claramente está dividido en dos partes. En la primera, donde asistimos al viaje de Óscar desde Honduras hacia los Estados Unidos y la vida de Liddy en su rancho en texas, emplea una paleta de colores realista que encaja sin estridencias con los lápices de Martín. Es en la segunda parte del comic en los que su arte estalla, creando una explosión de color que ayuda a resaltar la naturaleza alienígena en la que los protagonistas se encuentran. El apartado artístico de este comic me parece una pasada alucinante.

Este comic está planteado como un interesante drama sobre la inmigración ilegal, el lenguaje que nos une o nos separa y, en general, como los seres humanos somos todos iguales a pesar del lugar donde hayamos nacido. Aunque empieza de forma super realista, su un sorprendente giro de ciencia ficción me rompió la cabeza la primera vez que lo leí, y es esta capacidad de Brian K. Vaughan para combinar de forma exitosa elementos que a priori uno pensaría que no pegan ni con cola lo que más quiero destacar de su historia.

En el comic, tanto en la versión original online en Panelsyndicate como en la impresa realizada por Gigamesh, se muestra a dos personajes que hablan idiomas diferentes, castellano Óscar e inglés Liddy, de forma que los lectores que no los entiendan sentirán la misma confusión que los protagonistas cuando se encuentra a una persona que no entienden. Este elemento me gusta mucho y creo que es una idea genial.

Al final, el tema principal de la historia es que todos somos seres humanos, independientemente de donde hayamos nacido, y debemos buscar los elementos que nos unen y no centrarnos en lo que nos separa. Creo que es una idea genial ejecutada impresionantemente bien en este comic. Además, el hecho que esta obra naciera en 2015, cuando aún Obama estaba en la Casa Blanca, convierte este comic en adelantado a su tiempo y hasta casi visionario.

Barrera es un comic estupendo que funciona a varios niveles, como historia de ciencia ficción pero también comentario social, y me parece una obra maravillosa que ningún fan del noveno arte debería perderse.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Friday 1, de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente (Panel Syndicate)

Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente han lanzado por sorpresa su nuevo comic Friday en la web Panel Syndicate bajo la modalidad de «paga lo que quieras», lo que nos ha dado una de las  pocas noticias positivas en el mundo del comic de las últimas semanas.

PUNTUACIÓN: 8/10

Friday Fitzhugh pasó su infancia resolviendo crímenes y desenterrando secretos ocultos con su mejor amigo Lancelot Jones, el niño más inteligente del mundo. Pero ese era el pasado, ahora está en la universidad, comenzando una nueva vida por su cuenta. Excepto cuando el viernes llega a casa para las vacaciones, ella inmediatamente regresa a la órbita de Lance y descubre que algo muy extraño y peligroso está sucediendo en su pequeña ciudad de Nueva Inglaterra …

Esto es literalmente las vacaciones de Navidad en el infierno y  quizá ninguno de ellos pueda sobrevivir para ver el Año Nuevo.

Ed Brubaker describe en su newsletter Friday como “Post-YA (Young Adults – literatura juvenil), que es un género que realmente no existe. Pero se trata de una niña de 18 años que creció siendo una detective adolescente, luchando contra el crimen y explorando misterios ocultistas, el tipo de Watson para Holmes de su mejor amiga. Es una idea que he querido explorar durante mucho tiempo, tomar ese concepto del detective adolescente, pero luego dejarlos crecer y tener los mismos problemas que todos nosotros, y encontrarnos con un mundo mucho más peligroso. Entonces, una especie de historia de terror. Creo que una de las primeras cosas que le dije a Marcos fue que este libro debería sentir que la Nueva Inglaterra de Lovecraft está chocando con la de Edward Gorey.”

En el texto que acompaña el comic, añade con mucho sentido del humor que un amigo le comentó que «post-literatura juvenil» es, basicamente, adulta. Además, obviamente su intención es jugar con muchos de los estererotipos clásicos de este tipo de literatura.

Además, Brubaker añade un texto de Marcos Martín sobre su proceso creativo para esta serie: “Llevaba un tiempo queriendo experimentar un poco con mi estilo de dibujo y alejarme de mi zona de confort, mediante el empleo de la técnica del «cross-hatching» (sombrear un área con líneas paralelas estrechamente dibujadas). Cuando Ed me lanzó la idea para Friday con su mezcla de Edward Gorey y Lovecraft ambientada en una ciudad de Nueva Inglaterra a finales de los 60 y principios de los 70, me sorprendió descubrir lo perfecto que era para lo que quería desarrollar. Me llevó a buscar artistas de cómics e ilustradores de libros que siempre me habían gustado pero que nunca había encontrado una manera de incorporar (a su estilo). Artistas como el mencionado Gorey, quien probablemente no solo es la influencia más fuerte en los diseños de los personajes, sino también conceptualmente, en el estado de ánimo visual general y la atmósfera del libro. Y también Tove Jansson, Crepax, Matsumoto o Harry Clarke, entre otros, han sido una referencia constante en mi lucha por encontrar el equilibrio adecuado entre las áreas en blanco y negro fuertes y simples y la línea más intrincada.”

Tenía tan interiorizado a Ed Brubaker dentro del género negro junto a Sean Phillips que este comic ha supuesto una interesante novedad y, no cabe duda que artísticamente Brubaker necesitaba también recargar sus energías jugando con juguetes diferentes.

Decir que el dibujo de Marcos Martín es excelente no es noticia, la verdad. Me ha parecido muy interesante su diseño de personajes, con líneas muy sencillas y elementos de vestuario que resalten sus personalidades. Lancelot Jones, por ejemplo, claramente inspirado en Sherlock Holmes, viste con bufanda, chaquetón y un gorro de lana que le sitúa en el ámbito friki, mientras que nuestra protagonista Friday Fitzhugh es más baja y con enormes gafas de pasta, lo que indicaría una gran inteligencia.

Frente a esta sencillez en los personajes, Martín crea unos fondos super detallados que, junto al perfecto color de Muntsa Vicente, transmiten una sensación fantasmagórica que creo le va a ir perfecta a la historia, teniendo en cuenta las referencias que Brubaker y Martín quieren tocar con esta serie.

Entrando a valorar este primer comic, la sensación que me dejó es que estamos ante la punta del iceberg, ya que apenas hemos empezado a rascar en la superficie de lo que nos vamos a encontrar en este mundo imaginario de Kings Hill. Brubaker y Martín nos han presentado a los personajes y la existencia de un conflicto del pasado que sigue muy presente para Friday, a la vez que sugiere el misterio que van a tener que investigar. En resumen, una dosis corta que nos deja con ganas de más, el primer objetivo que todo comic debe cumplir, hacer que los clientes queramos volver para el número 2.

Si tengo que comentar algo menos bueno, Brubaker comenta en su newsletter que Friday es una serie regular abierta que se irá publicando digitalmente en la web de Panel Syndicate a medida que vayan terminando cada número, con la intención de que sea publicada a través de Image en edición hardcover cuando la terminen. Recordando mi experiencia lectora con The Private Eye, el primer comic publicado en la web de Martín con Brian K. Vaughan, inicialmente se anunció como bimensual pero la realidad es que algunos números costaron tres y hasta cuatro números para que fueran publicados ¿incluso más, ya no recuerdo? Por tanto, más nos vale armarnos de paciencia porque esto puede ir para largo.

No me entendáis mal, cada número de The Private Eye fue oro puro que hacía que la espera valiera la pena, pero dado que Brubaker no indica la periodicidad, diría que obviamente la calidad está por encima de la periodicidad, por lo que quizá los lectores que no aguanten los meses de espera quizá les resultará mejor esperar a que la obra esté terminada para leerla.

En todo caso, la iniciativa de «paga lo que quieras» sobre la que se construye la web Panel Syndicate me parece maravillosa y una solución perfecta para fomentar la lectura y apoyar a los autores, que reciben íntegro los ingresos del comic. Es por esto que te invito a que pruebes este comic y, si tu situación económica lo permite, que pagues lo que puedas. En estos días de confinamiento y de malas noticias por todos lados, qué bonito sería que un comic digital uniera a públicos de todo el mundo con una misma afición. Los comics.

Comparto las cuatro primeras páginas de este comic ofrecidas a modo de preview:

Friday promete una estupenda lectura llena de giros y sorpresas y unos personajes super interesantes. Ya estoy deseando que llegue el segundo número, lo mejor que se puede decir de una publicación periódica.

¡Gracias Ed, Marcos, Muntsa! ¡Gracias, Panel Syndicate!

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!