Archivo de la etiqueta: Samuel L. Jackson

Crítica de Iron Man 2 de Jon Favreau (Marvel Cinematic Universe 3)

Continúo con mi revisionado de las películas clásicas del Universo Marvel Cinematográfico con Iron Man 2 (2010), de nuevo dirigida por Jon Favreau, a la que siempre he considerado la película más floja del MCU. ¿Qué tal ha estado el revisionado?

PUNTUACIÓN: 6.5/10

El mundo ya sabe que el multimillonario Tony Stark (Robert Downey Jr.) es Iron Man, el superhéroe enmascarado. A pesar de las presiones del gobierno, la prensa y la opinión pública para que comparta su tecnología con el ejército, Tony es reacio a desvelar los secretos de la armadura de Iron Man, porque teme que esa información caiga en en manos de irresponsables. Con Pepper Potts (Gwyneth Paltrow) y James “Rhodey” Rhodes (Don Cheadle) a su lado, Tony forja alianzas nuevas y se enfrenta a nuevas y poderosas fuerzas. (FILMAFFINITY)

El monumental éxito comercial de Iron Man dos años antes, recaudó casi 600 millones en todo el mundo a partir de un presupuesto de 140, aceleró la producción de esta continuación, sobre todo teniendo en cuenta que The Incredible Hulk fue una película deficitaria. Para Marvel, poner en marcha su Universo cinematrográfico era prioritario y para ello tenía que asegurarse la rentabilidad de sus películas, por lo que era lógico poner en marcha esta película antes incluso que el resto de películas de otros miembros de los Vengadores como Thor o Capitán América, que se estrenaron un año más tarde, en 2011.

Fruto de esta política de no cambiar lo que no estaba roto, Jon Favreau en seguida fue confirmado para dirigir la película. Además, la jerarquía de Robert Downey Jr. provocó que Marvel contratara al actor y guionista Justin Theroux para que escribiera el guión. Theroux coincidió con Downey Jr. en Tropic Thunder, y la experiencia fue tan positiva que apostó por él para Iron Man 2 y Marvel no tuvo problema en satisfacer a su gran estrella.

Lo que sí fue polémico fue la sustitución de Terrence Howard en el papel del Coronel James “Rhodey” Rhodes, que fue interpretado a partir de ahora por Don Cheadle. Los motivos nunca estuvieron del todo claros, aunque se comentó que un factor fundamental vino provocado por el elevado sueldo que tenía firmado al ser uno de los primeros actores contratado por Marvel. Teniendo en cuenta la conocida tacañería de Isaac Pellmutter, el dueño de Marvel de esa época y la menor importancia que se estimaba que iba a tener el personaje, se optó por sustituirle por otro actor más barato. Howard se lo tomó como una traición por parte de Downey Jr, teniendo en cuenta que aseguraba que consiguió el papel de Tony Stark gracias a él.

Aunque Disney compró Marvel en agosto de 2009, Iron Man siguió teniendo a Paramount Pictures como coproductora debido a los acuerdos previos firmados por ambas empresas, en las que Marvel realizaba la película y Paramount se encargaba de la distribución.

Para esta segunda película, Matthew Libatique fue el director de fotografía, mientras que John Debney también sustituyó a Ramin Djawadi en la banda sonora, que volvió a contar con canciones de AC/DC.

Si repitieron Gwyneth Paltrow como Pepper Potts, Samuel L. Jackson como Nick Fury y Clark Gregg como el agente de SHIELD Phil Coulson, añadiéndose en esta película a dos nuevos villanos: Sam Rockwell como Justin Hammer, un empresario del sector armamentístico rival de Tony; y Mickey Rourke como Ivan Vanko / Whiplash, un físico ruso hijo de un antiguo socio de Howard Stark que odia a Tony y quiere verle muerto.

Iron Man 2 supuso la presentación en el MCU de Scarlet Johansson como Natasha Romanoff (Viuda Negra), el tercer miembro de los Vengadores en ser mostrado en pantalla tras Iron Man y Hulk. En esta película Natasha se centrará en su figura de espía, aunque tiene una excelente escena de acción para su lucimiento que nos dejó con ganas de más.

Adi Granov, creador del diseño de Iron Man en los comics, también volvió a colaborar en esta segunda película en la que la ILM volvió a realizar la mayoría de efectos especiales. Debido a las peticiones de Jon Favreau, la construcción digital de la armadura de Iron Man fue más compleja que en la primera película. Durante el rodaje, Robert Downey Jr. o Don Cheadle llevaban una especie de traje de football americano que les cubría el pecho y una parte de los brazos, a lo que se añadía un casco en la cabeza. El resto de elementos hasta completar las armaduras que se ven en pantalla eran añadidas digitalmente en post-producción. Y por supuesto, las escenas con Máquina de Guerra y los drones fueron mucho más espectaculares.

Cubriendo el tópico de todas las secuelas, esta segunda parte fue mucho más espectacular y contó con mucha más acción que en la primera parte. Sin embargo, no logró ser un Spiderman 2 o X-Men 2 que mejoraban sus notables primeras partes, quedándose como una película entretenida sin más. En todo caso, las escenas en Mónaco durante el gran premio y todo el climax final incluido la batalla final en el jardín japonés son brutales y siguen siendo los momentos cumbre de la película.

Igual que pasó en Iron Man, el guión de Theroux toma varios elementos de los comics pero no realiza una traslación directa de ninguna historia concreta. En mi opinión mantiene perfectamente el espíritu correcto de lo que se espera de una película de Iron Man, pero está claramente planteada para colocar un nuevo ladrillo para la construcción del universo cinematográfico compartido que nos llevara hasta los Vengadores (2012).

La primera sorpresa al comienzo de esta Iron Man es que conocemos que Tony Stark está muriendo envenenado por el paladio que lleva en su núcleo del reactor de pecho, creándose la ironía que le está matando lo que le salvó meses atrás en Afganistán. Este envenenamiento provoca que estemos ante un Tony más desequilibrado de lo habitual, y se convierte en muchas partes de la película en un patán que toma siempre las peores decisiones. En todo caso, la película explica literalmente que el paladio también le provoca un desequilibrio mental, además del propio desequilibrio que le provocaría a cualquiera saber que va a morir, por lo que esta parte del arco está justificado. Sin embargo, el conocimiento que adquiere en la segunda mitad sobre su padre Howard y como esto le permite salvar la vida, es lo más destacado en su evolución como personaje.

Comentaba al principio que siempre he considerado Irom Man 2 como la peor película del MCU. Siendo cierto, debo también comentar que el nuevo visionado me he gustado más de lo que esperaba, y me ha parecido un más que buen entretenimiento. Dicho esto, me siguen chirriando el papel de la Viuda Negra en Stark International y, sobre todo, todo lo relacionado con Justin Hammer, cuyo personaje es todo una locura que no se sostiene en un análisis serio. Que un empresario sea expuesto como un traidor que trabaja con Corea del Norte y, sin embargo, siga trabajando con el Ejército como uno de sus principales contratistas en lugar de haber sido detenido es una auténtica locura. Dicho esto, entiendo que es la locura necesaria para que haya película, motivo por el que en parte no se lo tengo demasiado en cuenta.

Comentaba en mi crítica de Iron Man que uno de los muchos elementos que me gustó de la película la construcción de la armadura y su aspecto compacto y mecánico, creada mediante el ensamblado de muchos elementos complejos. Esta sensación se pierde en esta segunda película, pero tiene otro elemento muy chulo, la armadura de viaje que Tony usa en Mónaco que nos da uno de los momentazos de la película. El elemento de una armadura guardada en el maletín es uno de los elementos comiqueros más icónicos del personaje durante los años 70 y 80, y mola mucho verlo trasladado a la gran pantalla, con el detalle de que esta armadura es una versión inferior con menos funciones, algo lógico en el mundo real.

Frente al carisma, personalidad y humor de Tony en la anterior película, esta película en parte desaprovecha estas señas de identidad durante el arco del envenenamiento, en el que además de emborracharse se comporta como un estúpido aún mayor de lo habitual. Además, los intentos de humor están construidos sobre la relación de Hammer y Vanko, y globalmente diría que no funcionan demasiado bien. Y es este sentido, hay que reconocer que ambos personajes cumplen decentemente su función villanesca pero quedan como dos de los peores villanos de todo el MCU.

En todo caso, me parece que me está quedando una crítica muy negativa, y no cierto es que el visionado se me hizo super entretenido, la película tiene un ritmo frenético y sus múltiples sorpresas y momentazos no te dejan un segundo de respiro. Además, el climax de Iron Man y Máquina de Guerra contra los drones y Whiplash me parece excelente y nos deja con ganas de más.

Ah! Y además, se me había olvidado completamente la escena post-créditos, que enlaza con la siguiente película: Thor (2011), Escena que fue rodada por su director Kanneth Branagh y que me voló la cabeza en su momento y que nos vendió perfectamente a los fans la siguiente película del estudio.

Iron Man 2 recaudó 620 millones en todo el mundo, lo que significó un nuevo éxito de taquilla para Marvel que le permitió afrontar sus siguientes películas con mucha tranquilidad, al conseguir la estabilidad financiera. Además, las críticas mayoritariamente positivas y la buena reacción del público hizo que la anticipación ante la posibilidad de ver en imagen real a los Vengadores aumentó exponencialmente. Dicho esto, dado que su presupuesto creció hasta los 200 millones, algo que se transmite en pantalla, la película realmente fue menos rentable para Marvel que la primera Iron Man.

Comparto el trailer de la película:

Iron Man sigue estando dentro de mis 3 película que menos me gustan del MCU, siendo las otras dos Black Panther y Capitán Marvel. En todo caso, ofrece un buen entretenimiento y siguió preparando el camino para llegar hasta la histórica Vengadores dos años más tarde.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Spiderman – Lejos de casa, de Jon Watts

Spiderman, Lejos de casa, dirigida por Jon Watts, es la última entrega de nuestro lanzaredes favorito y significa el nuevo gran éxito de Marvel Studios y Sony gracias a una aventura fresca y original que se ha convertido en el Must-See del verano.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Peter Parker decide irse junto a MJ, Ned y el resto de sus amigos a pasar unas vacaciones a Europa. Sin embargo, el plan de Parker por dejar de lado sus superpoderes durante unas semanas se ven truncados cuando Nick Fury contacta con él para solicitarle ayuda para frenar el ataque de unas criaturas elementales que están causando el caos en el continente. En ese momento, Parker vuelve a ponerse el traje de Spider-Man para cumplir con su labor.

John Watts vuelve a dirigir tras su excelente debut super heroico que supuso Spiderman: Homecoming. Para ese Lejos de casa cuenta con un guión escrito por Chris McKenna y Erik Sommers, guionistas de Homecoming, la fotografía de Matthew J. Lloyd y la banda sonora del excelente Michael Giacchino.

Tom Holland (Peter Parker), Jake Gyllenhaal (Quentin Beck – Mysterio), Zendaya (M.J.), Marisa Tomei (Tía May), Samuel L. Jackson (Nick Fury), Jon Favreau (Happy Hogan), Cobie Smulders (Maria Hill), Jacob Batalon (Ned Leeds), Angourie Rice (Betty Brand) y Tony Revolori (Flash Thompson) forman parte del excelente reparto de la película.

Voy a ser muy rápido, Spiderman Lejos de casa es una pasada. No es solo que la película sea buena, entretenida, divertida… es que es original y jamás parece la repetición de nada ya visto. Supera en todo a Homecoming, que fue una buenísima película de introducción del mundo de Peter Parker en el MCU, pero que «sufría» con unas escenas de acción un tanto meh. Far from home tiene unas escenas bestiales en las que Spiderman muestra por fin todo su potencial.

Spiderman Lejos de casa tiene el feeling perfecto de los cómics Marvel de toda la vida, pero tomando los elementos más icónicos para llevarlos a una nueva dirección que es fiel al espíritu del personaje y original a la vez. Mola muchísimo la frescura que el MCU ha traído al mundo de Spiderman.

Tom Holland ES PETER PARKER, y su nueva aventura es totalmente fresca y original, en ningún momento parece ser la séptima película del trepamuros. Personalmente me ha encantado y soy muy fan de esta versión de Peter que se equivoca, es herido porque está en situaciones que le sobrepasan ¡porque tiene 15 años!, duda y a pesar de todo no ceja en intentar enmendar la situación y hacer lo correcto. Escuchar a Tom Holland (y al resto del casting ) en V.O. es una pasada.

Holland físicamente encarna a Spiderman a la perfección, pero sobre todo es un gran actor que trasmite todo el dolor y las dudas que siente tras la muerte de Tony Stark, su mentor, al final de Endgame. Y su dolor de un adolescente que quiere estar con la chica que ama, pero tiene que abandonarla para ayudar a salvar el mundo y sabe que la está fastidiando.

El otro gran hallazgo de a película es Jake Gyllenhaal como Quentin Beck – Mysterio. Far from home es todo lo que se podía intuir de una película con Mysterio elevado a la 100 potencia. Jake Gyllenhaal se sale en cada escena, su química con Peter es genial y funciona perfectamente como la figura paterna que Peter necesita, y su parte superheroica es genial. El nivel de espectáculo y amenaza de Far from home es bestial y sus escenas son increíbles y son puro Mysterio. En este sentido hay que reconocer que en función de si has leído los comics o visto la serie de animación de TV y conoces al personaje de Mysterio o no lo conoces el visionado va a ser muy diferente. El giro no es tal para los lectores de los comics, pero apuesto a que hubo mucha gente que no lo vio venir y mola.

La parte aventurera de Spiderman Far from Home mola mucho y es super espectacular, pero la dinámica de los chavales es el corazón de la película y tienen escenas muy divertidas. M.J., Ned, Betty y Flash están perfectos, y la química de Peter y M.J. me enamoró. Tom Holland y Zendaya lo bordan, te los crees como chavales un poco raros que no están acostumbrados a abrirse a los demás, y su relación está genialmente llevada en la película. En líneas generales, el humor para todos los públicos me funciona. No es un humor de carcajada, pero si de situaciones simpáticas que te mantiene con la sonrisa en la cara.

Nick Furia y Maria Hill tienen un pequeño pero importante papel en Lejos de casa. La dinámica del gruñón Furia con Peter es también genial y en genera mola ver lo conectado que está el mundo de Spiderman al MCU, sobre todo teniendo la presencia de Happy Hogan en la película.

La música de Michael Giacchino es genial como siempre, y el guión de Chris McKenna y Erik Somers  super compacto, conectando perfectamente todos los elementos, los aventureros y los divertidos con los chavales, de forma super fluida, consiguiendo que los 130 minutos pasen en un suspiro.

El director Jon Watts ya mostró en Homecoming que conocía bien a Peter Parker y que sabía que él debía ser el corazón y el centro de todo, y que si eso fallaba, como pasó en las horrendas películas de Amazing 1 y 2, todo lo demás no importaba. En Far from home demuestra además un control excelente de las escenas de acción, creando momentos brillantes y super espectaculares.

Para esta nueva versión de Spiderman en el MCU, Marvel Studios y Sony han tirado por la opción de mostrar cosas totalmente nuevas partiendo de que sacan a Peter de su zona de confort en N.Y., algo que ya hicieron en Homecoming, ampliado con el viaje a Europa. No es solo que es un chaval en plena crisis tras Endgame, es que Europa es un espacio nuevo que no ayuda a las facultades de Spiderman. Como siempre, se cumple el elemento narrativo de poner al héroe en la peor situación posible para ver cómo se levanta.

Si tengo que decir algo menos bueno de Far from home es que cuando analizas en frío la película te das cuenta que el plan de Mysterio está un poco cogido por los pelos, pero como pasan tantas cosas durante el visionado y es todo tan divertido y espectacular, no notas nada raro. Creo que ¿fue Hitchcock? el que dijo que una trampa de guión no era trampa si los espectadores no la notaban durante el visionado, y si esto es así, Lejos de casa es un éxito total.

Otro elemento menos bueno es la escena del autobús, que es la única que no me creo. Entiendo que es necesaria para presentar a EDITH y poner en marcha lo que vendrá después, pero me pareció muy muy rara durante el visionado.

Y después de las 2 escenas post-créditos, las posibilidades que se abren son bestiales y vamos a estar todos ansiosos de ver Spiderman 3. El futuro de Peter no podría ser más incierto… ¡y emocionante! Lo que pase en Spiderman 3 va a ser diferente a todo lo visto hasta la fecha, y no podría ser mejor. Sin duda quiero saber qué va a pasar y creo que millones de espectadores piensan igual.

Aunque no se puede hablar sobre ellas por los spoilers, la primera escena post-créditos es un GAME-CHANGER bestial, encima con un cameo de los que hacen historia. Y aunque obviamente la segunda escena no puede ser tan impactante como la primera, me ha parecido interesante aunque NO significa lo que estoy leyendo a gente opinar y que implica un argumento de Brian Michael Bendis de su etapa en Vengadores. Creo que los tiros no van por ahí, aunque sí indica que tras Endgame, la Tierra va a seguir formando parte de la galaxia. ´Nuff said!!

Y no puedo dejar de acordarme de los del «Agotamiento del cine de superhéroes» y los del «es que todas las películas de SH son iguales» ¿Donde están ahora que Spiderman Lejos de casa lo va a petar?

Precisamente, la clave del éxito de Marvel Studios es precisamente que no hay fórmula mágica más allá de intentar contar la mejor historia posible y NO repetirse. Por eso fracasan los otros estudios cuando intentan copiarles una fórmula ¡que no existe!

El taquillazo de Spiderman Far from Home en todo el mundo está asegurado. En el momento que escribo estas líneas la película ya ha recaudado (hasta el jueves) más de 300 millones en todo el mundo. En 1 semana ha superado los 125 millones que Homecoming recaudó en China durante toda su etapa en cines, y hay muchas posibilidades de que supere los 880 millones que Homecoming consiguió en todo el mundo. En 2019 Disney se ha propuesto quedarse con todo nuestro dinero, y va camino de conseguirlo.

Comparto el trailer de la película:

Spiderman, Lejos de casa me ha encantado, estoy flipado a nivel máximo y teniendo en cuenta el final, no hay duda que tenemos lanzaredes para rato y yo estaré deseando verlo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Capitana Marvel de Anna Boden y Ryan Fleck, de Marvel Studios

Capitana Marvel, la nueva película de Marvel Studios dirigida por el equipo formado por Anna Boden y Ryan Fleck es tan correcta y genérica en todo que propone que va a quedar como la película con menos personalidad de Marvel. A pesar de que pasan muchas cosas, es entretenida y tiene a una correcta protagonista, le falta punch en casi todo el metraje.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

La historia sigue a Carol Danvers mientras se convierte en uno de los héroes más poderosos del universo cuando la Tierra se encuentre atrapada en medio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas. Situada en los años 90, Capitana Marvel es una historia nueva de un período de tiempo nunca antes visto en la historia del Universo Cinematográfico de Marvel.

Marvel siempre busca el talento en el mundo independiente, y sorprendió con la elección de Anna Boden y Ryan Fleck como directores de la primera película del estudio protagonizada en solitario por una mujer. Boden y Fleck son una pareja creativa que llamaron a atención en 2006 con Half Nelson, protagonizada por Ryan Gosling. Sugar (2008) y It’s kind of a funny story (2010) ayudaron a cimentar su fama como directores y escritores capaces de crear protagonistas e historias interesantes.

Boden y Fleck han escrito también el guión junto a Geneva Robertson-Dworet, a partir de una historia de Nicole Perlman y Meg LeFauve. Además, en las semanas previas al estreno, se comentó que otros escritores ayudaron durante el rodaje, como Jac Schaeffer, autor del guión de la futura película de Black Widow, que finalmente no han sido acreditados. 

Lo peor de Capitana Marvel es la sensación de ocasión pérdida. No puedo decir que esté mal, en general todo lo que nos cuentan y la forma en que lo hacen es correcto, pero tampoco tiene nada especialmente destacable. Es todo tan genérico que convierte el fichaje de Boden y Fleck en el primer fail de Marvel Studios en lo relativo a directores.

Empezando por lo positivo, me ha gustado mucho la actuación de Ben Mendelsohn, lo cual es para mi una gran e inesperada sorpresa. Incluso con todo el maquillaje de su personaje, el Skrull Talos, su voz en versión original modula unos matices super chulos que consiguieron conectar conmigo.

También me ha parecido que Jude Law y Annette Bening tienen un carisma brutal en las escenas que aparecen, confirmando el acierto de Marvel en contratar a grandes actores para estos papeles secundarios, que aseguran que sus escenas van a elevarse por encima de la media.

Además, la tecnología de rejuvenecimiento de la pelicula es alucinante. En Capitana Marvel te crees completamente al Samuel L. Jackson joven, y ya no estamos como en Civil War o en Ant Man en un recurso empleado en una escena puntual, sino en un elemento fundamental durante todo el metraje, que de no funcionar hubiera provocado que nuestra suspensión de credulidad saltara por los aires. Y no solo es Furia, sino que tambien el agente Coulson es rejuvenecido con éxito, aunque en su caso si que hay momentos en que parece un poco acartonado.

Además debo decir que Brie Larson y Samuel L. Jackson transmiten una química brutal en pantalla. Se nota el buen feeling que comparten y eso se contagia durante todo el metraje. Otra cosa es lo que el guión les hace hacer, que es otra historia en la que luego me detendré.

Además, Capitana Marvel / Carol Danvers como heroína funciona razonablemente bien y creo que puede ofrecer muchos momentos bestiales al MCU.  Es lista y decidida, y no necesita la aprobación de nadie para hacer lo correcto. Sin embargo, aunque vava ser genial ver su nivel de poder contra Thanos en Vengadores Endgame, puede convertirse en un problema en próximas películas, ya que va a ser difícil encontrar un villano que suponga un desafio para ella.

Capitana Marvel tiene un monton de conexiones con otras peliculas de Marvel Studios y tambien con los comics, que seguro harán las delicias de los fans marvelitas. Además, la escena post creditos y el chulísimo homenaje a Stan Lee hacen que merezca la pena verla en el cine.

Tengo que decir además que Marvel de nuevo ha jugado al despiste en los trailers, que apenas arañan en la superficie y que consiguen que lleguemos a la película sin saber practicamente nada de la historia. Aunque igual que digo esto, creo que todo Marvelita va a ver venir el giro a la legua.

Capitana Marvel tiene dos problemas, el primero es su muy poco acertado apartado visual, que deja muy pocos momentos para el recuerdo, siendo demasiado neutra y aséptica. Las dos mejores escenas de acción son precisamente en la primera mitad, y sufrimos un climax muy flojo con unos combates en los que cuesta discernir que es lo que está pasando. Pero es que aparte de las propias escenas de acción, las escenas están rodadas de forma muy monótona y sin nada destacable en ningun aspecto, por no hablar de los mundos alienígenas y salas militares random que no aportan nada especial y que podrían haber salido en cualquier pelicula de accion noventera. Por si hubiera duda, esto no es para nada un halago.

El otro gran problema es que el guión tampoco sabe a que juega. A ratos sugiere la idea de infiltración Skrull, que nunca llega a desarrollar, luego intenta ser una buddy-movie cómica con el tandem Danvers/Fury, que a mi al menos no me acabó de funcionar, para acabar siendo una historia de descubrimiento personal y de amistad entre dos mujeres fuertes que no necesitan hombres. Esta parte es curiosamente la parte más interesante y en la que más acierta la película. Pero globalmente, diria que le falta foco y un hilo conductor potente.

Y esto me lleva a la protagonista. Marvel triunfa porque conectamos con el héroe y lo entendemos, nos ponemos en su lugar. El CGI realmente es lo menos importante de estas peliculas. Capitana Marvel está rodada de una forma en que no nos cuenta todo lo bien que debería quien es Carol Danvers. La pelicula sorprende en su inicio por una narración que intenta que no parezca que estamos viendo la típica historia de origen del héroe, cosa que es. Pero aunque este hecho sorprende inicialmente y hace que queramos conocer a donde nos llevan, realmente está provocando que no sepamos nada de Carol Danvers, de forma que sea muy difícil empatizar con ella.

Brie Larson me ha dejado perplejo. Es una gran actriz, de eso no hay duda, pero en Capitana Marvel parece que no ha encontrado el ancla emocional con el que engancharnos. Es otro ejemplo del correcto sin más de toda la película, que no es suficiente. En demasiados momentos es demasiado perfecta, de forma que no hay amenaza real contra ella, e incluso hay momentos con una mecanica corporal muy poco natural que me sugieren que no ha conseguido hacer suyo el personaje, o tal vez el propio género de superhéroes.

El mejor momento de la película curiosamente lo vemos en el trailer, cuando vemos de forma encadenada como Carol Danvers de niña, joven, cadete militar, piloto y super héroe se levanta frente a los que quieren derribarla. Este momento sin duda es emocionante y poderoso visualmente. Pero lamentablemente resulta vacío porque practicamente no hemos visto nada de esa Carol anterior, por lo que ha sido imposible que empaticemos con ella o su lucha durante toda su vida. Y lo que es más, el personaje de Carol no crece ni aprende nada nuevo, sino que actua igual que siempre lo ha hecho, levantándose cuando cae. Como no han establecido bien quién es Caron Danvers, este climax no consigue el impacto emocional que debería, o al menos a mi no me lo provocó.

Y si la película va de averiguar quien es Carol Danvers y no tanto contra quién se enfrenta, eso lo aprendemos media hora antes del final, por lo que emocionalmente a partir de ese momento la película pierde interés, aparte de estar rodadca con poca brillantez.

Sin embargo, dado que vemos a una mujer fuerte que no necesita demostrar nada a los hombres, que vive sin depender de ellos solo confiando en su amiga la también piloto Monica Rambeau, aparte de ser protagonista absoluta de una película Marvel y una heroina que patea traseros de los malos con un nivel de poder bestial, entiendo que muestra elementos que harán que las mujeres probablemente conecten con Carol Danvers más que yo.

Mención negativa a la música de Pinar Toprak, y en especial a una de las muchas canciones de los  90 que adornan la cinta sin aportar demasiado, en especial en una escena clave que equivoca completamente el tono y que rompe cualquier atisbo de intensidad dramática. Después del visionado oigo a gente decir que les ha gustado el tema de la protagonista, y lo cierto es que ni lo recuerdo.

Y por si fuera poco, creo que es la primera película Marvel en que el humor al menos a mí no me funcionó casi nunca. Comentaba que Carol y Furia tienen una gran conexión en pantalla, pero el joven Furia queda reducido en muchos momentos en el desahogo cómico, lo que a mi no me ha convencido. Por poner un ejemplo, el humor en Guardianes de la Galaxia sirve para construir las personalidades de los personajes, aquí son gags vacios que no aportan nada más de la propia broma. Además que esta versión chistosa de Furia me chirrió frente al duro Furia adulto que hemos visto en las otras peliculas.

He leido a mucha gente decir que Capitana Marvel transmite un feeling de Fase 1. Y siendo cierto, el problema es que Marvel con calidad había subido el nivel en las posteriores Fases 2 y 3, por lo que al menos para mi esto no es exactamente algo positivo. En este sentido, hemos visto multitud de ejemplo de otras películas con conceptos que hubieran valido en 2010 pero que en la actualidad transmiten la sensación de haber quedado «obsoletas».

Me doy cuenta que me está quedando una critica  muy negativa de la película y lo cierto es que es una película que se deja ver con agrado y que todo fan de los cómics y películas de Marvel van a disfrutarla por las numerosas referencias a los comics, a otras peliculas y en general a la cultura pop. Además, creo que los mensajes de empoderamiento, de sororidad y de no tener nada que justificarse la protagonista ante los hombres que intentan derribarla va a hacer que muchas chicas y mujeres salgan muy satisfechas del cine.

Capitana Marvel me hizo pensar en lo difícil que es que una película funcione y pegue el salto de correcto entretenimiento a algo más. Todos los elementos «tangibles» están: personaje fuerte y capaz, elementos de humor y ciencia ficción, conexión con el MCU y nostalgia noventera. Sin embargo, me pareció que le falta el intangible de la personalidad, de intentar ofrecer algo rompedor además del propio hecho que la protagonista de la película sea mujer.

En este sentido, quizá uno de los problema es que Carol Danvers / Capitana Marvel NO evoluciona durante la película. Ella es fuerte, lista y con sentido del humor, no admite un no por respuesta si cree tiene razón y siempre se levanta cuando cae. Siempre es así. Sin embargo, Steve Rogers, Tony Stark, Thor, Stephen Strange, Scott Lang y T’Challa evolucionan en sus películas. De hecho, el único que no lo hizo fue Bruce Banner en su película, una aventura ligera que suele ser considerada la peor peli del MCU. Lo que no sorprende. Al final, el tema principal de Capitana Marvel es conocer quién es Carol Danvers, no contra quién lucha, pero tardan demasiado en llegar y en el camino no han sabido construirla con el carisma y la empatía que debería tener.

No creo que esta película sea un trailer largo que justifique su inclusión en Endgame, como también he leído. Pero sí creo que los Russo van a sacarle más partido al personaje de lo que hicieron Boden y Fleck, los directores de Captitana Marvel. Y también me doy cuenta que hay películas que para mí son perfectas y en las que el click creativo y de personalidad encajó a la perfección que fracasaron en taquilla. Por ejemplo Scott Pilgrim de Edgar Wright. Por eso tengo claro que el negocio del cine es tan complejo y bueno o malo no siempre son sinómimos de éxito o fracaso comercial.

La película me dejó frío, pero recomiendo que se vea en el cine por dos motivos: Para que podáis crearos vuestro propio criterio y para fastidiar a los haters y su asquerosa campaña de odio. Es normal que una película guste mas o menos, pero es lamentable la gente que ha subido criticas negativas sin haberla visto, simplemente por algo que haya dicho Brie Larson, que al final no es más que una excusa para atacar lo que no encaja con su agenda.

En este sentido, me alegra poder decir que esta campaña ha fracasado estrepitosamente, ya ha recaudado 150 millones en USA y 450 millones en todo el mundo  sobre un presupuesto de 160, lo que significa que Capitana Marvel va a significar un nuevo exitazo de taquilla para Marvel Studios, y que los 1000 millones son una posibilidad clara.

Si habían dudas de si Marvel hará más películas protagonizadas por mujeres, la respuesta es clara: SI. Y eso es una buena noticia.

Comparto el trailer de la pelicula:

Capitana Marvel es una inesperada decepción, demasiado genérica y sin personalidad, se ve con agrado pero no deja ganas de volverla a ver. Aunque sus numerosos easter eggs, la escena post-créditos y el homenaje a Stan Lee haran las delicias de los fans de Marvel y hace que merezca la pena pasar por taquilla.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Glass, de M. Night Shyamalan

M. Night Shyamalan nos sorprendió en 2017 con Múltiple, una buenísima película excepcionalmente interpretada por James Mcavoy y Anya Taylor-Joy que además tenía una impactante sorpresa a modo de escena post-créditos. Dos años después llega Glass, la película que cierra sorprendéntemente la historia que empezó en 2000 con El Protegido.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Continuando desde donde lo dejó «Múltiple», «Glass» sigue los pasos de David Dunn (Bruce Willis) en su búsqueda de la figura superhumana de «La Bestia». En la sombra, Elijah Price (Samuel L. Jackson) parece emerger como una figura clave que conoce los secretos de ambos. Secuela de «El protegido» y «Múltiple», de M. Night Shyamalan.

M. Night Shyamalan cosechó un éxito arrollador en 1999 con El sexto sentido, película que revolucionó el género de suspense y que lanzó su carrera. Con un estilo muy característico a la hora de contar sus historias, estamos a un autor en el sentido más literal y claro del término.

En 2000, su siguiente película El protegido tuvo una acogida más fría de crítica y público. La película, con su visión del mundo del comic y su aproximación realista al mundo de los superhéroes resultó sorprendente para la época, en un momento que aún no se había estrenado Spiderman de San Raimi (2002), que marcó la explosión definitiva del género en el cine.

Señales en 2002 con Mel Gibson fue de nuevo un éxito de taquilla, aunque su atractivo para el público empezó a decaer en El bosque (2004), y sobre todo, con La joven del agua (2006), revisión de los mitos artúricos que significó su primer fracaso en taquilla.

Posteriores fracasos en 2010, Airbender, y 2013 After Earth parecían indicar que su carrera profesional estaba acabada. Sin embargo, supo reinventarse en 2015 con La visita, película de bajo presupuesto que financió él de su propio bolsillo y que realizó con completa libertad creativa, que le hizo volver a la senda del éxito, que se vió confirmado en 2017 con Split (Múltiple).

Tras Glass puedo decir que Shyamalan se encuentra en un excelente momento creativo, aunque hay que reconocer que tiene muchos haters en la crítica que no conectan con su tipo de cine.

Glass es una película inesperada y sorprendente que merece mucho la pena y que gustará a todos los fans del fantástico.

Empezando en lo positivo, el guión de Shyamalan es como siempre un engranaje perfecto que invierte tiempo en los tres protagonistas mientras construye la tensión, consigue que dudemos sobre lo que está pasando en realidad, y hace que nos estalle la cabeza con las sorpresas. La narración es lenta, algo habitual en su filmografía, pero incluye mucha más acción de lo que estamos acostumbrados.

Todo el reparto está increíble. James McAvoy es de nuevo el gran protagonista y vuelve a realizar un despliegue interpretativo bestial ampliando el número de personalidades, con algunos cambios en plano alucinantes. Bruce Willis y Samuel L. Jackson, a pesar de tener papales más contenidos, están también muy bien, sobre todo al haber visto la película en V.O.  Pero es que además las secundarias Sarah Paulson como la psiquiatra Dra. Staple y Anya Taylor-Joy de nuevo como la joven Casey están geniales. Y Spencer Treat Clark y Charlaine Woodard repiten los papeles del hijo de David Dunn y la madre de Elijah ¡19 años después! algo alucinante para mi.

Visualmente la película es sobresaliente y parece imposible que sólo haya costado 20 millones. Con una fotografía chulísima de Mike Gioulakis, utiliza diferentes gamas cromáticas para distinguir a los protagonistas.  Además, el montaje de Luke Ciarrocchi y Blu Murray aprovecha escenas descartadas de El protegido de forma excelente. Pero además, Glass es la demostración del excelente momento creativo de M. Night Shyamalan, que maneja perfectamente los tiempos y visualmente ofrece varios momentazos espectaculares.

Otro elemento muy positivo es que no se qué esperaba de esta película, pero Glass destroza mis expectativas previas, en mi opinión para bien. Estamos ante una película de superhéroes que reconoce los convencionalismos del género, como el climax final con el enfrentamiento definitivo del héroe con el villano, pero que a la vez plantea situaciones novedosas y originales a partir de ellos. Y que realiza un certero análisis de lo que significa ser especial en el mundo real actual.

Además, incluso cuando nos sorprende con varios giros y sorpresas anticlimáticas que resultan, hay que reconocerlo, un inesperado bajonazo  emocional, Shyamalan consigue terminar la película dando un rayo de esperanza, no solo a los personajes, sino a nosotros espectadores que vivimos en nuestro cínico y descreído mundo real. Y quizá esa sea la clave de las malas críticas.

Otro elemento a destacar es que a pesar de su pequeño papel, en minutos en pantalla, del personaje de Mr. Glass (Jackson), Glass es el título perfecto para la película porque ofrece la clave de toda la historia. McAvoy aporta los fuegos artificiales con su interpretación de La Bestia, pero la motivación de Elijah es el corazón que da gasolina y esperanza al final.

Glass no es perfecta. Tras un arranque de 10 presentando a David Dunn y a La Bestia, la película parece que pierda un poco el ritmo al llegar al psiquiátrico, cuando empieza a contarnos de qué va en realidad la película. Y tras 19 años de El Protegido, uno esperaría un papel más importante para David Dunn (Willis), el héroe de la película, del que realmente tiene. Además, aunque la película hila bien todos los elementos del guión, su desarrollo es lento como en otras películas del director, lo que puede hacer que algún espectador incauto no conecte con la película.

Todos estos aspectos pueden correctamente merecer una crítica razonada, y entiendo que haya gente a la que le pueda gustar más o menos la película, por estos motivo u otros compeltamente diferentes. Y las opiniones pueden ser todo lo variadas que se quiera. Lo que no entiendo para la nada es la enmienda a la totalidad que hacen algunos críticos contra la película.

Hay un mensaje muy potente en Glass sobre la necesidad de tener fe en que luchando podemos convertirnos en personas extraordinarias, aún cuando tenemos enfrente a una sociedad que machaca al diferente. Un tema con el que los lectores de cómics sin duda conectamos. Y  precisamente por eso creo que Glass va a conectar con fans del fantástico de todo tipo, y no con personas cínicas y descreídas.

Las pelis Marvel son geniales y las disfruto una barbaridad. Son historias fantásticas que no se avergüenzan de su origen ni de su imaginación y nos trasladan a un mundo en el que los héroes nos enseñan importantes valores morales. Glass arriesga porque apuesta por creer en lo fantástico aunque estemos en el mundo real. El personaje de Elijah (Jackson) ya lo dice: «Un hecho extraordinario puede tener una explicación racional. Pero eso no significa que sea la única respuesta, ni la correcta». En los tiempos que corren, hay que ser muy valiente para dar esa visión del mundo moderno.

Y frente a las voces que buscan la homogeneización de nuestras sociedad y del ocio que consumimos, está genial poder disfrutar una obra de un autor personalísimo que tiene una visión propia de la narrativa audiovisual, y también de la fuerza de las historias para moldear nuestra realidad. Por mi parte, lo único que puedo hacer es seguir apoyándole con mi dinero, pagando mi entrada para ver sus películas en cine.

Dado que Shyamalan sólo gastó 20 millones en hacer la película, que en parte ha conseguido mediante autofinanciación, y ha recaudado 45 millones en USA y otros 45 millones en el resto del mundo solo en el primer fin de semana, ya podemos decir que la película es un éxito y va a ser muy rentable para Shyamalan y Blumhouse, la productora de Glass.

Sinceramente, me alegro mucho que un autor como Shyamalan vaya a poder seguir haciendo un tipo de cine que solo él hace y que en ese sentido es tremendamente original. Y me sorprende el odio que parece que tanta gente (críticos) le tienen. Ahora mismo, Glass suspende claramente en Rotten Tomatoes con un 36% de aprobación.  Y no lo entiendo. Es una película bien interpretada y dirigida con un guión que cuadra a la perfección y con un poderío visual innegable. Puedo entender que gente diga «no es lo que esperaba», «no conecté con la historia», o incluso «no me gusta». Pero no que un «profesional» de la crítica diga que es mala.

Y, de nuevo, la clave es que Shyamalan repite en Glass un tema recurrente en su filmografía: Hay que tener fe. Según sus diferentes películas, indicaba que tener fe en la suerte ¿el destino?, en lo mitológico, en lo sobrenatural o en lo extraordinario. Incluso aunque eso choque con la realidad científica observable. Y entiendo que ese mensaje repetido de Shyamalan no encaja con las élites culturales «serias». ¿Os sorprende que mucha gente que opina que Infinity War no es cine «de verdad» diga que no le gustó Glass? A mí no. De hecho, explica muchas cosas.

He llegado a leer a un estúpido argumentar en una web americana, a partir de decir que no le gustó Glass, por qué no le deberían producir más películas a Shyamalan. Obviando que costeó de su bolsillo La Visita y Split antes de venderlas al productor. Y que de hecho, ¡son películas que han dado beneficios!! Whaaaat!!! Es decir, en lugar de decir que como no me gusta un tipo de cine no lo veo, intenta que no vuelva a poder rodar una película un autor que no encaja con el tipo de cine que ese indocumentado quiere ver. Penoso, aunque ilustrativo del estado del mundo actual. Incluso negando la realidad objetiva que Glass va a ser una película rentable que de beneficios aunque a él no le guste.

Comparto el trailer, que reconozco que no vi hasta después de ver la película para que nada me spoileara:

Glass no es lo que esperaba, pero lo que Shymalan me ha ofrecido es algo mucho mejor y con unos matices super interesantes. Una película que creo va a encantar a todos los fans del fantástico que continúa con muchos de los temas comunes de su filmografía

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Kong: Skull Island – Espectáculo visual

Kong: Skull Island es un espectáculo visual de primer orden y una gran película de entretenimiento con la que Warner confía en poder iniciar una franquicia de películas de monstruos que cruzará a King Kong con Godzilla. Dirigida por Jordan Vogt-Roberts, está interpretada por un gran casting entre los que sobresalen Tom Hiddleston, Brie Larson, Samuel L. Jackson, John Goodman, John C. Reilly y Toby Kebbell.

El argumento de la película según Filmaffinity con cuenta que como los años 70, justo al final de la guerra de Vietnam, un grupo de exploradores y soldados es reclutado para viajar a una misteriosa isla del Pacífico. Entre ellos están el capitán James Conrad (Tom Hiddleston), el teniente coronel Packard (Samuel L. Jackson) y una fotoperiodista (Brie Larson). Pero al adentrarse en esta bella pero traicionera isla, los exploradores encontrarán algo absolutamente sorprendente. Sin saberlo, estarán invadiendo los dominios del mítico Kong, el gigante gorila rey de esta isla. Será Marlow (John C. Reilly), un piloto de la USAF que lleva en la isla desde el final de la 2ª Guerra Mundial, quien les enseñe los secretos de Isla Calavera, además del resto de seres monstruosos que la habitan.

¿Os suena este argumento? Es que es el mismo que el de la película de Peter Jackson estrenada en 2005, en el que un grupo de exploradores encuentra más de lo que esperaba cuando llega a una isla que no aparece en ningún mapa. Y ese es un problema importante para la película, conseguir que los espectadores vayan a ver una película que ya han visto con una historia que es ámpliamente conocida.

Una vez conseguimos entrar en el cine y vencemos la reticencia inicial, lo cierto es que la película es un triunfo visual de primer orden. El director Jordan Vogt-Roberts acierta realizando un crossover entre las película bélicas de Vietnam y las películas de monstruos. La llegada de los helicópteros a la isla con música setentera es espectacular, y el primer enfrentamiento con Kong, brutal y sobrecogedor. El elemento visual es el principal acierto de la película, porque intenta además ofrecer escenas visualmente diferentes que mantienen en vilo al espectador durante las casi dos horas de película.

Como comentaba antes, el casting está repleto de buenos actores que consiguen trasmitir carismilla casi de la nada, ya que el guión de Dan Gilroy, John Gatin y Derek Connolly a partir de una historia de John Gatins, construyen a unos personajes que son prácticamente un cliché: El héroe que no puede evitar volver una y otra vez al conflicto (Hiddleston), el militar obsesionado con vencer a su enemigo, sin importar las consecuencias de la guerra que está creando (Jackson), el científico obsesionado con un hecho clave de su pasado (Goodman), o la bella fotógrafa que busca el Pulitzer al embarcarse es esa expedición (Larson). 

A pesar de todo, el buen trabajo de todo reparto sí consigue trasmitir carisma e incluso hay varias muertes que dan un poco de pena, porque con solo dos líneas de diálogo han conseguido que los personajes nos caigan bien. Quizá la más floja de todo el reparto sea Brie Larson, pero no creo que sea problema suyo, ya que aparte de salir guapísima, el guión no la hace realizar nada especialmente interesante.

Lo cierto es que los personajes humanos cumplen suficientemente en una película con un protagonista claro: King Kong. ¡Y vaya si luce!! Kong luce imponente y poderoso en todo el metraje. Su primera combate contra los helicópteros es increíble, pero sus posteriores enfrentamientos con los otros monstruos de la isla están también geniales. En 2014 Godzilla fue una completa decepción principalmente porque ocultaron al monstruo 100 minutos en una película de monstruos en la que todos queriamos verle. En ese aspecto, el estudio claramente aprendió la lección, ya que Kong está presente desde el minuto uno, literalmente.

La fotografía de Larry Fong es sobresaliente. Cada escena luce diferente a la anterior y trasmite originalidad y carisma. Se nota un intento consciente en sorprender y no aburrir al espectador. Tras el combate de Kong, tenemos un encuentro en la jungla, un enfrentamiento de monstruos, la llegada al poblado humano, el cementerio de huesos, la lucha de fuego y el enfrentamiento final, y en cada escena  vemos elementos diferentes a los anteriores que molan mucho, mucho.

La música de Henry Jackman también contribuye a que la película sea un espectáculo genial, apoyado con un montón de temazos rockeros de los 70. En el plano técnico y visual, la película es irreprochable.

Warner espera iniciar una franquicia de monstruos con esta película, y la verdad es que la apuesta ha sido muy importante, al tener la película un presupuesto de 185 Millones de dólares. Presupuesto que se luce sin duda durante todo el metraje, no solo en las escenas de efectos digitales, sino por las increíbles localizaciones donde se ha rodado la película.

Está claro que hacer una película de monstruos hoy en día buscando este nivel de espectáculo resulta muy cara, pero a lo mejor este presupuesto era una apuesta demasiado elevada para una película que puede ser considerada como «más de lo mismo» si se comparar con la película de Peter Jackson. En el momento en que escribo esta resaña, 10 días después de su estreno en los USA, la película lleva reacudado «solo» 110 millones en los USA y 150 en el resto del mundo. No lo suficiente, dado que debería recaudar al menos 500M en todo el mundo para que la película empiece a dar dinero.

En todo caso, Warner ya ha iniciado la producción de Godzilla 2 para su estreno en 2019, que servirá de rampa de lanzamiento del gran enfrentamiento de los 2 monstruos, Godzilla vs. Kong, que veremos en 2020. Así que parece que los planes ya están en marcha y no se van a parar aunque esta Kong: Skull Island no consiga la recaudación que se esperaba de ella.

Kong: Skull Island ofrece justo lo que promete, y tras sonoras decepciones recientes como Logan o Escuadrón Suicida, es un valor a resaltar.

Comparto a continuación el trailer de la película:

Kong: Skull Island da exactamente lo que promete, incluso diría que algo más, gracias al excelente espectáculo visual que nos ofrece en cada plano. Si te gustan las películas de aventuras y los monstruos clásicos, no te la puedes perder.

PUNTUACION: 7.5/10