Archivo de la etiqueta: Robert Downey Jr

Crítica de Iron Man 3 de Shane Black (Marvel Cinematic Universe 7)

Tras la primera aventura de los Héroes Más Poderosos de la Tierra, Marvel Studios tenía una complicada cuestión: ¿Cómo superas algo casi insuperable? La respuesta fue muy sencilla, ni siquiera lo intentas, mejor plantear algo totalmente diferente. Esa es la explicación de la creación de Iron Man 3, escrita y dirigida por el personalísimo Shane Black, firmando una de las películas más sorprendentes, divertidas e interesantes del Marvel Cinematic Universe.

PUNTUACIÓN: 8/10

El descarado y brillante empresario Tony Stark/Iron Man se enfrentará a un enemigo cuyo poder no conoce límites. Cuando Stark comprende que su enemigo ha destruido su universo personal, se embarca en una angustiosa búsqueda para encontrar a los responsables. Este viaje pondrá a prueba su entereza una y otra vez. Acorralado, Stark tendrá que sobrevivir por sus propios medios, confiando en su ingenio y su instinto para proteger a las personas que quiere. (FILMAFFINITY)

Shane Black es uno de los escritores básicos de Hollywood de los años 80. Fue guionista de Arma Letal 1 y 2, The Last Action Hero y Memoria Letal. El género de las buddy-movies con altas dosis de humor y violencia no se explica sin Black. En 2005 dirigió su primera película, Kiss kiss, bang bang, una notable mezcla de género negro con unas dosis de humor irónico. Esta película tiene una gran importancia, ya que estuvo protagonizada por un Robert Downey Jr. recién salido de la clínica de desintoxicación tras luchar contra su adicción a las dorgas y el alcohol. Black dió la primera oportunidad a un Downey Jr. que hasta ese momento era un apestado en Hollywood tras protagonizar numerosos escándalos. Además de ser una estupenda película, Kiss kiss, bang bang creó una amistad entre el actor y el director, y en cuanto pudo un agradecido Downey Jr. quiso agradecerle el favor al sugerir a Marvel que le contratara para la tercera película de Iron Man.

Black dirigió Iron Man 3 y escribió el guión junto a Drew Pierce, que mantiene muchas de las señas de identidad que le convirtieron en uno de los escritores estrellas de Hollywood: diálogos excelentes, buenas dotes de humor irónico, giros sorprendentes y mucha acción. Los elementos centrales de la película que la separaría de las anteriores es que claramente buscan centrarse en Tony Stark antes que en su alter-ego, creando un tecno-thriller anclado en el mundo real con temas como el terrorismo y la experimentación genética, que se separara de los grandes espectáculos de efectos especiales previos. Desde luego, Black quería alejarse de una película centrada en luchas de personajes con armaduras a cual más grande, como vimos en Iron man 1 y 2.

Brian Tyler escribió la música de una película que tuvo a John Toll como director de fotografía. Kevin Feige se mantiene como productor de la película, en la que Paramount aparece acreditada como productora debido a los acuerdos previos, a pesar de ser Marvel propiedad de Disney desde hacía varios años.

La película está protagonizada por Robert Downey Jr. como Tony Stark / Iron Man, junto a los habituales Gwyneth Paltrow (Pepper Potts), Jon Favreau (Happy Hogan) y Don Cheadle (James Rhodes / Iron Patriot). A ellos se les unen los nuevos personajes Aldritch Killian, interpretado por Guy Pearce, fundador de Advanced Idea Mechanics (AIM), Maya Hansen (Rebecca Hall) una genetista que conoció a Tony en el pasado y que creó Extremi, el misteriosos lider terrorista conocido como Mandarín (Ben Kingsley) y Savin (James Badge Dale), secuaz de Killian que posee Extremis en su cuerpo.

El guión de Iron Man 3 está ligeramente inspirado en Extremis de Warren Ellis y Adi Granov. Si ya en mi crítica de Iron Man 1 comenté que los diseños de Granov para esta miniserie publicada por Marvel Comics en 2005-06 sirvieron de inspiración para la creación de la armadura, en esta película utilizan levemente el argumento de Ellis de una investigadora que crea Extremis mediante investigación genética, creando humanos mejorados más poderosos que el humano Tony Stark protegido por una armadura de metal.

Otro guiño a los comics es el cambio de War Machine a Iron Patriot, un detalle de la etapa «Dark Reign» de Vengadores de Brian Michael Bendis en la que el villano Norman Osborn se apropiaba de una armadura y la pintaba con la bandera americana para engañar a la opinión pública. Este detalle del comic ya sugería que durante la película se podría utilizar la armadura de Rhodes con malas intenciones, como así acabó sucediendo.

Iron Man 3 sigue siendo cojonuda. En concreto, me gusta por lo bien pensada que está la historia centrándola en Tony sin armadura, y lo bien ejecutado que está todo, conectándolo a las consecuencias del final de Vengadores con sus ataques de ansiedad.

La película comienza como un tiro, con una escena impactante como es ver explotar las armaduras, para a continuación ver la típica escena de un error del pasado que tendrá consecuencias en el presente, que además resalta lo mucho que ha cambiado Tony desde su primera película. Pero no hay tregua, porque inmediatamente descubriremos la amenaza del Mandarín, e intuimos su conexión con el extrañamente recuperado Aldritch Killian, que ha pasado en unos años de ser un discapacitado a ser un atractivo ejecutivo.

El giro del Mandarín sigue siendo glorioso, lo que unido al ritmo frenético y unos diálogos divertidos e imaginativos hacen que pasen muchas cosas y la experiencia sea super entretenida. Me parece brillante que en una película comercial americana se cuele una crítica tan poco sutil a la política militarista de los Estados Unidos y como las grandes empresas armamentísticas pueden estar creando enemigos ficticios que justifiquen que se compren sus productos.

Entiendo que algunos fans «hardcore» se sintieran dolidos por el uso que hacen del Mandarín, uno de los villanos clásicos de Iron Man que bajo el prisma actual queda un pelín racista, pero estamos ante uno de esos casos de cambio respecto al original que en este caso mejora lo ya existente. El toque freak de Ben Kingsley es genial, el giro crea un momento super divertido y el mensaje que los villanos en el mundo real operan desde el anonimato me resulta mucho más interesante que otros elementos vistos en películas supuestamente serias (alguien ha dicho Martha?)

Y no solo es que el guión sea bueno y la película super divertida, es que visualmente Iron Man 3 se sale. La pesadilla de Tony, la primera explosión en el Teatro Chino, el ataque a la casa de Tony  que derrumba el complejo por el acantilado, la incursión de Tony en la mansión de Killian como si fuera Ethan Hunt o el rescate aéreo son unos momentazos super chulos.

De hecho, hay que reconocer que lo menos bueno de la película es el clímax con la llegada de todas las armaduras, puro fan-service que pierde sin embargo el encanto visto hasta ese momento. Y es que la película había intentado alejarse de los blockbusters tradicionales que esta gran explosión de fuegos artificiales final queda forzado.

Con todo, el mensaje final de que Tony ES Iron Man independientemente de que lleve puesta la armadura o no me parece un final super satisfactorio para la trilogía cinematográfica, que consigue dar un buena sensación de cierre.

Iron Man 3 fue un enorme éxito de taquilla. A partir de un presupuesto de 200 millones recaudó 1200 millones en todo el mundo, casi 600 millones más que Iron Man 2, demostrando que el público ansiaba seguir disfrutando de nuevas películas del Marvel Studios. De hecho, a día de hoy Iron Man 3 ocupa el 6º puesto de las películas más taquilleras de Marvel sólo por debajo de las 4 películas de Los Vengadores y de Black Panther, lo que atestigua el enorme éxito de esta última película de la trilogía de Iron Man.

Comparto el trailer de la película:

Iron Man 3 sigue siendo un espectacular entretenimiento que funciona como un tiro y que entiendo que gustara sobre todo a público no necesariamente comiquero.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Los Vengadores de Joss Whedon (Marvel Cinematic Universe 6)

2012 fue un gran año para los fans del cine de superhéroes, al estrenarse Los Vengadores, la unión de los héroes más poderosos del Marvel Cinematic Universe. Joss Whedon creó un espectáculo increíble que hizo que nuestra cabeza saltara por los aires y que se convirtió en historia del cine.

PUNTUACIÓN: 9/10

Cuando un enemigo inesperado surge como una gran amenaza para la seguridad mundial, Nick Fury, director de la Agencia SHIELD, decide reclutar a un equipo para salvar al mundo de un desastre casi seguro. Adaptación del cómic de Marvel «Los Vengadores», el legendario grupo de superhéroes formado por Iron Man, Hulk, Thor,Capitán América, Viuda Negra y Ojo de Halcón. (FILMAFFINITY)

Tras cinco películas previas y cuatro años desde el estreno de Iron Man en 2008, llegó el momento que todos los fans soñábamos, ¡ver juntos a los Vengadores! Ahora parece un encargo fácil, pero Joss Whedon tenía sobre sus hombros una enorme responsabilidad, y el resultado fue muy superior a los sueños más locos de los lectores de los cómics Marvel.

A partir de una historia suya y de Zack Penn, que aparece acreditado aunque Whedon afirma que no tuvo en cuenta su guión para escribir la historia que finalmente se estrenó, Whedon escribió un guión centrado en la caracterización y en las relaciones de los personajes, construyendo una tensión que explotaría en una última hora glosiosa. Aunque al final la historia podría ser la típica de personas muy diferentes que deben aprender a trabajar en equipo por el bien común, Whedon consigue atraparnos gracias a unos diálogos maravillosos, una perfecta caracterización de los héroes y un estupendo sentido del humor.

Whedon ahora parece que era un seguro de éxito, pero en 2010 cuando fue contratado la cosa no estaba ni mucho menos clara. Guionista y productor de series de televisión con un éxito clamoroso, Buffy Cazavampiros (1997-2003), pero también un sonado fracaso como fue la cancelación de Firefly tras solo 1 temporada en 2003, serie por otro lado incomprendida y que ha alcanzado la categoría de culto, nunca había realizado una película de gran presupuesto, y de hecho Vengadores fue su segunda película como director tras Serenity (2005).

En el lado de los comics, su excelente etapa en Astonishing X-Men de 25 números junto a John Cassaday entre 2004-2008 confirmaba que era un gran fan de los comics Marvel y de todos sus personajes. Este amor a los comics sí llamó la atención de Marvel y de Kevin Feige, que apostaron desde el principio por él. Marvel quería hacer películas que transmitieran la esencia de sus personajes sin ser necesariamente una traslación de una historia concreta de los comics, y parecía que en Whedon habían encontrado un alma gemela. Aunque esto en si mismo no garantizaba el éxito en el cine, al tratarse de medios completamente diferentes.

Para Vengadores, Feige contó con Jon Favreau (Iron Man 1 y 2) para conseguir que todo pareciera una continuación fluida sin diferencian visibles, además de tener como consultores a algunos de los jefazos de Marvel Comics como Joe Quesada o Brian Michael Bendis para que la película mantuviera el feeling correcto. Además, aunque Disney había comprado Marvel en 2009, en la película sigue apareciendo Paramount como co-productora debido a los acuerdos previos, aunque no realizó ninguna labor en la película.

Otro hecho que merece la pena ser destacado es que la película comenzó su preproducción mucho antes de que Thor y Capitán América: El Primer Vengador se estrenaran en 2011, y durante todo ese tiempo cabía la posibilidad de estar haciendo una película protagonizada por personajes cuyas películas hubieron fracasado en taquilla y no fueran populares. Por suerte, eso no llegó a suceder, aunque hay que reconocer que tampoco fueron taquillazos, pero sí demuestra la fe que Marvel Studios tenía en su plan para Los Vengadores y en estos personajes.

Tras películas como Vengadores Infinity War o Vengadores Endgame, parece que nos hemos acostumbrado a ver en pantalla a un casting masivo de estrellas. Pero en 2012 fue un verdadero sueño hecho realidad poder disfrutar de una película con un casting tan enorme. Protagonizada por  Robert Downey Jr., Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson y Jeremy Renner como los Vengadores Tony Stark (Iron Man), Steve Rogers (Capitán América), Bruce Banner (Hulk), Thor, Natasha Romanoff (Viuda Negra) y Clint Burton (Ojo de Halcón), a los que había que añadir a Tom Hiddleston (Loki), Clark Gregg (Agente Coulson), Cobie Smulders (Agente Maria Hill), Stellan Skarsgård (Doctor Selvig), and Samuel L. Jackson (Nick Fury). El hecho de haber disfrutado de 5 películas previas que habían presentado a los personajes y mostrado toda su fuerza y personalidad es un hayazgo nunca antes visto cinematográficamente.

La gran sorpresa de Los Vengadores fue la contratación de Mark Ruffalo como el nuevo Bruce Banner, tras no renovar a Edward Norton tras El Increíble Hulk. Para mi Norton fue un Banner increíble, el mejor que he visto en imagen real, pero Ruffalo consiguió hacer suyo a un personaje complejo que se sabe que es una bomba de relojería a punto de estallar. Jeremy Renner tuvo un pequeño cameo en Thor y fue el Vengador con menor papel en la película, aunque sabe sacar todo el partido posible a las escenas en las que aparece. Y a pesar de ser la única mujer y no contar con superpoderes, Scarlett Johansson muestra una personalidad brutal al mismo nivel que l trinidad formada por Tony Stark, Steve Rogers y Thor , que tuvieron sus propias películas para llamar la atención del gran público.

Whedon contó con la colaboración del director de fotografía Seamus McGarvey para crear un montón de momentazos más grandes que la vida que fueron como si las páginas de los comics cobraran vida como nunca antes lo habiamos visto. Junto a McGarvey, el veterano Alan Silvestry que ya había escrito la banda sonora de Capitán América: El Primer Vengador, creó la música que ya forma parte de nuestras vidas.

El diseño de producción de la película es otro elemento super destacado, y sabe transmitir la escala de amenaza que se le suponen a Los Vengadores, con momentos super chulos como el primer vuelo del Helicarrier de Shield, las batallas entre personajes que son 100% comiqueras y la batalla en Nueva York que marcó un standard cinematográfico para la época. Los Vengadores cuanta con unos efectos especiales de ultimísima generación que nos dejó a los espectadores con la boca abierta.

Entrando ya en la valoración de la película en si tras el último visionado, lo primero que sorprende es lo bien que Whedon enlaza las primeras escenas, saltando de un personaje a otro de forma super fluida, gracias sin duda por un perfecto montaje, obra de Jeffrey Ford y Lisa Lassek. Y el caso es que el comienzo con Loki destruyendo una instalación subterránea de SHIELD realmente daba más sensación de un episodio de Buffy con algo más de presupuesto que una película de gran presupuesto. Y desde luego, nada que ver con el alucinante climax final en Nueva York.

Whedon construye toda la película mostrando las diferentes personalidades de los protagonistas y como el inevitable choque de egos muestre que la posibilidad de que estas personas llegaran a trabajar juntas pareciera una quimera. La primera pelea de Iron Man y Thor, con el Capitán América llegando para detenerla, es puro comic y es uno de los momentazos de la película. Si hasta ese momento podían haber dudas sobre si la película iba a estar bien, esta escena ya nos confirmó que esta película iba a ser una pasada.

Además de las personalidades contrapuestas gracias a los brillantes diálogos de Whedon, otro elemento muy interesante es la forma en que Whedon juega con nuestras expectativas y va creando una tensión creciente. Esto explica que Hulk no aparezca hasta pasada una hora y media de película, protagonizando una chulísima pelea con Thor primero y una aparición estelar en Nueva York. O la imagen de los 6 héroes juntos, algo que llevábamos esperando desde la primera escena y que se hizo de rogar hasta casi dos horas de película. Las grandes escenas tienen que sentirse merecidas, y Whedon construyó todo el guión para que cuando estos momentos llegaran, consiguieran un impacto increíble en el espectador.

Aunque la popularidad de Tony Stark (Robert Downey Jr.) hizo que Whedon le guardara las mejores frases y algunos momentos de humor que funcionan super bien, Whedon tiene tiempo de asegurarse que todos los personajes tengan su momento de gloria. No solo los seis Vengadores, sino que incluso Nick Fury o Coulson tienen momentos super potentes durante la película.

El carisma de Loki (Tom Hiddleston) fue una de las principales sorpresas de Thor (2011), por lo que no sorprende que él sea el gran villano de esta película, lo que además servía para homanajear los comics clásicos de Stan Lee y Jack Kirby, dado que Loki fue también el primer villano en el comic. Loki aportaba el carisma, y su recién adquirido ejército de Chitauris ofrecía la amenaza planetaria digna de estos héroes. Además, proporcionan un enemigo no humano que no ofreciera ningún dilema moral cuando los héroes acabaran con ellos, algo que veremos también en la continuación Vengadores: La era de Ultron (Joss Whedon, 2015).

Tras una épica batalla en Nueva York con una escala como nunca habiamos visto en una película de superhéroes, 2012 se convirtió en el año en que las películas superaron a los comics en acción increíble, algo que hasta ese momento había sido uno de los grandes valores de los comics. Y encima, la esperada escena post-créditos hizo que nuestra cabeza explotara por los aires al mostrar la primera aparición de Thanos, que adelantan que las amenazas que tendrían que enfrentarse iban a ser aún más grandes de lo esperado.

Los Vengadores me sigue pareciendo una película casi perfecta. De hecho, el único elemento menos bueno sigue siendo para mi el casco del Capitán América, que intentaron hacerlo demasiado fiel a los comics y en mi opinión no funciona en imagen real. Ya os imagináis que si este es todo el problema que le veo, es que la película me gusta. Y me gusta mucho.

Con acción más  grande que la vida, personajes fieles a su espíritu comiquero que tuvieron momentazos increíbles y una tensión con creciente con un climax espectacular, Los Vengadores sigue siendo una de las mejores películas del género superheroico y del cine de entretetenimiento en general.

Con un masivo presupuesto de 220 millones de dólares, la película se convirtió en un fenómeno cultural en todo el mundo, recaudando 650 millones en USA y más de 1500 millones globalmente, siendo durante varios años la tercera película más taquillera de la historia por detrás de Avatar y Titanic. Vengadores además batió records de taquilla como el de superar en los USA los 200 millones de recaudación en su primer fin de semana.

Este éxito masivo convirtió a Marvel Studios en uno de los grandes estudios de Hollywood y aseguró una independencia económica para seguir haciendo las películas que quisiera basadas en los personajes de los comics de siempre. Pero esa… es otro historia.

Comparto el trailer de la película:

Los Vengadores hizo historia y convirtió a los personajes de Marvel en iconos conocidos en todo el mundo. La película 8 años después continúa siendo modélica, ofreciendo un estupendo entretenimiento a todo tipo de espectadores, sean fans o no de los comics.

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Iron Man 2 de Jon Favreau (Marvel Cinematic Universe 3)

Continúo con mi revisionado de las películas clásicas del Universo Marvel Cinematográfico con Iron Man 2 (2010), de nuevo dirigida por Jon Favreau, a la que siempre he considerado la película más floja del MCU. ¿Qué tal ha estado el revisionado?

PUNTUACIÓN: 6.5/10

El mundo ya sabe que el multimillonario Tony Stark (Robert Downey Jr.) es Iron Man, el superhéroe enmascarado. A pesar de las presiones del gobierno, la prensa y la opinión pública para que comparta su tecnología con el ejército, Tony es reacio a desvelar los secretos de la armadura de Iron Man, porque teme que esa información caiga en en manos de irresponsables. Con Pepper Potts (Gwyneth Paltrow) y James “Rhodey” Rhodes (Don Cheadle) a su lado, Tony forja alianzas nuevas y se enfrenta a nuevas y poderosas fuerzas. (FILMAFFINITY)

El monumental éxito comercial de Iron Man dos años antes, recaudó casi 600 millones en todo el mundo a partir de un presupuesto de 140, aceleró la producción de esta continuación, sobre todo teniendo en cuenta que The Incredible Hulk fue una película deficitaria. Para Marvel, poner en marcha su Universo cinematrográfico era prioritario y para ello tenía que asegurarse la rentabilidad de sus películas, por lo que era lógico poner en marcha esta película antes incluso que el resto de películas de otros miembros de los Vengadores como Thor o Capitán América, que se estrenaron un año más tarde, en 2011.

Fruto de esta política de no cambiar lo que no estaba roto, Jon Favreau en seguida fue confirmado para dirigir la película. Además, la jerarquía de Robert Downey Jr. provocó que Marvel contratara al actor y guionista Justin Theroux para que escribiera el guión. Theroux coincidió con Downey Jr. en Tropic Thunder, y la experiencia fue tan positiva que apostó por él para Iron Man 2 y Marvel no tuvo problema en satisfacer a su gran estrella.

Lo que sí fue polémico fue la sustitución de Terrence Howard en el papel del Coronel James “Rhodey” Rhodes, que fue interpretado a partir de ahora por Don Cheadle. Los motivos nunca estuvieron del todo claros, aunque se comentó que un factor fundamental vino provocado por el elevado sueldo que tenía firmado al ser uno de los primeros actores contratado por Marvel. Teniendo en cuenta la conocida tacañería de Isaac Pellmutter, el dueño de Marvel de esa época y la menor importancia que se estimaba que iba a tener el personaje, se optó por sustituirle por otro actor más barato. Howard se lo tomó como una traición por parte de Downey Jr, teniendo en cuenta que aseguraba que consiguió el papel de Tony Stark gracias a él.

Aunque Disney compró Marvel en agosto de 2009, Iron Man siguió teniendo a Paramount Pictures como coproductora debido a los acuerdos previos firmados por ambas empresas, en las que Marvel realizaba la película y Paramount se encargaba de la distribución.

Para esta segunda película, Matthew Libatique fue el director de fotografía, mientras que John Debney también sustituyó a Ramin Djawadi en la banda sonora, que volvió a contar con canciones de AC/DC.

Si repitieron Gwyneth Paltrow como Pepper Potts, Samuel L. Jackson como Nick Fury y Clark Gregg como el agente de SHIELD Phil Coulson, añadiéndose en esta película a dos nuevos villanos: Sam Rockwell como Justin Hammer, un empresario del sector armamentístico rival de Tony; y Mickey Rourke como Ivan Vanko / Whiplash, un físico ruso hijo de un antiguo socio de Howard Stark que odia a Tony y quiere verle muerto.

Iron Man 2 supuso la presentación en el MCU de Scarlet Johansson como Natasha Romanoff (Viuda Negra), el tercer miembro de los Vengadores en ser mostrado en pantalla tras Iron Man y Hulk. En esta película Natasha se centrará en su figura de espía, aunque tiene una excelente escena de acción para su lucimiento que nos dejó con ganas de más.

Adi Granov, creador del diseño de Iron Man en los comics, también volvió a colaborar en esta segunda película en la que la ILM volvió a realizar la mayoría de efectos especiales. Debido a las peticiones de Jon Favreau, la construcción digital de la armadura de Iron Man fue más compleja que en la primera película. Durante el rodaje, Robert Downey Jr. o Don Cheadle llevaban una especie de traje de football americano que les cubría el pecho y una parte de los brazos, a lo que se añadía un casco en la cabeza. El resto de elementos hasta completar las armaduras que se ven en pantalla eran añadidas digitalmente en post-producción. Y por supuesto, las escenas con Máquina de Guerra y los drones fueron mucho más espectaculares.

Cubriendo el tópico de todas las secuelas, esta segunda parte fue mucho más espectacular y contó con mucha más acción que en la primera parte. Sin embargo, no logró ser un Spiderman 2 o X-Men 2 que mejoraban sus notables primeras partes, quedándose como una película entretenida sin más. En todo caso, las escenas en Mónaco durante el gran premio y todo el climax final incluido la batalla final en el jardín japonés son brutales y siguen siendo los momentos cumbre de la película.

Igual que pasó en Iron Man, el guión de Theroux toma varios elementos de los comics pero no realiza una traslación directa de ninguna historia concreta. En mi opinión mantiene perfectamente el espíritu correcto de lo que se espera de una película de Iron Man, pero está claramente planteada para colocar un nuevo ladrillo para la construcción del universo cinematográfico compartido que nos llevara hasta los Vengadores (2012).

La primera sorpresa al comienzo de esta Iron Man es que conocemos que Tony Stark está muriendo envenenado por el paladio que lleva en su núcleo del reactor de pecho, creándose la ironía que le está matando lo que le salvó meses atrás en Afganistán. Este envenenamiento provoca que estemos ante un Tony más desequilibrado de lo habitual, y se convierte en muchas partes de la película en un patán que toma siempre las peores decisiones. En todo caso, la película explica literalmente que el paladio también le provoca un desequilibrio mental, además del propio desequilibrio que le provocaría a cualquiera saber que va a morir, por lo que esta parte del arco está justificado. Sin embargo, el conocimiento que adquiere en la segunda mitad sobre su padre Howard y como esto le permite salvar la vida, es lo más destacado en su evolución como personaje.

Comentaba al principio que siempre he considerado Irom Man 2 como la peor película del MCU. Siendo cierto, debo también comentar que el nuevo visionado me he gustado más de lo que esperaba, y me ha parecido un más que buen entretenimiento. Dicho esto, me siguen chirriando el papel de la Viuda Negra en Stark International y, sobre todo, todo lo relacionado con Justin Hammer, cuyo personaje es todo una locura que no se sostiene en un análisis serio. Que un empresario sea expuesto como un traidor que trabaja con Corea del Norte y, sin embargo, siga trabajando con el Ejército como uno de sus principales contratistas en lugar de haber sido detenido es una auténtica locura. Dicho esto, entiendo que es la locura necesaria para que haya película, motivo por el que en parte no se lo tengo demasiado en cuenta.

Comentaba en mi crítica de Iron Man que uno de los muchos elementos que me gustó de la película la construcción de la armadura y su aspecto compacto y mecánico, creada mediante el ensamblado de muchos elementos complejos. Esta sensación se pierde en esta segunda película, pero tiene otro elemento muy chulo, la armadura de viaje que Tony usa en Mónaco que nos da uno de los momentazos de la película. El elemento de una armadura guardada en el maletín es uno de los elementos comiqueros más icónicos del personaje durante los años 70 y 80, y mola mucho verlo trasladado a la gran pantalla, con el detalle de que esta armadura es una versión inferior con menos funciones, algo lógico en el mundo real.

Frente al carisma, personalidad y humor de Tony en la anterior película, esta película en parte desaprovecha estas señas de identidad durante el arco del envenenamiento, en el que además de emborracharse se comporta como un estúpido aún mayor de lo habitual. Además, los intentos de humor están construidos sobre la relación de Hammer y Vanko, y globalmente diría que no funcionan demasiado bien. Y es este sentido, hay que reconocer que ambos personajes cumplen decentemente su función villanesca pero quedan como dos de los peores villanos de todo el MCU.

En todo caso, me parece que me está quedando una crítica muy negativa, y no cierto es que el visionado se me hizo super entretenido, la película tiene un ritmo frenético y sus múltiples sorpresas y momentazos no te dejan un segundo de respiro. Además, el climax de Iron Man y Máquina de Guerra contra los drones y Whiplash me parece excelente y nos deja con ganas de más.

Ah! Y además, se me había olvidado completamente la escena post-créditos, que enlaza con la siguiente película: Thor (2011), Escena que fue rodada por su director Kanneth Branagh y que me voló la cabeza en su momento y que nos vendió perfectamente a los fans la siguiente película del estudio.

Iron Man 2 recaudó 620 millones en todo el mundo, lo que significó un nuevo éxito de taquilla para Marvel que le permitió afrontar sus siguientes películas con mucha tranquilidad, al conseguir la estabilidad financiera. Además, las críticas mayoritariamente positivas y la buena reacción del público hizo que la anticipación ante la posibilidad de ver en imagen real a los Vengadores aumentó exponencialmente. Dicho esto, dado que su presupuesto creció hasta los 200 millones, algo que se transmite en pantalla, la película realmente fue menos rentable para Marvel que la primera Iron Man.

Comparto el trailer de la película:

Iron Man sigue estando dentro de mis 3 película que menos me gustan del MCU, siendo las otras dos Black Panther y Capitán Marvel. En todo caso, ofrece un buen entretenimiento y siguió preparando el camino para llegar hasta la histórica Vengadores dos años más tarde.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Vengadores Endgame de los hermano Russo CON spoilers

El estreno de Avengers Endgame ha roto la taquilla, convirtiéndose en la película más vista de la historia en todo el mundo durante su primer fin de semana. Ahora que ya ha pasado casi una semana desde su estreno, creo que ya es seguro abrir un hilo CON spoilers para comentar todo lo bueno de esta película de Marvel Studios que está marcando un hito en el mundo cinematográfico.

PUNTUACIÓN: 10/10

Después de los eventos devastadores de Avengers: Infinity War, el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deben reunirse una vez más para deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias.

Los hermanos Joe y Anthony Russo vuelven a colaborar con los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely para cerrar este capítulo de una historia que empezó Iron Man en mayo de 2008 y que supone un homenaje no solo a todas las películas del Marvel Cinematic Universe, sino a los comics en los que se inspiran y sin los cuales nada de esto sería posible. Alan Silvestri repite banda sonora con su tema de Los Vengadores que ya es historia del cine. También repite el director de fotografía Trent Opaloch que ya nos dejo flipados el año pasado en la monumental Vengadores Infinity War.

Como comento antes, este va a ser un hilo CON SPOILERS, si aún no viste la película, te recomiendo que leas mi crítica sin spoilers y que vayas al cine sin perder más tiempo.

¿Sigues aquí? Vamos con ello.

El gran triunfo de Vengadores Endgame es que estamos ante una película centrada en los personajes que persigue múltiples objetivos narrativos y que consigue no solo cumplirlos sino exceder las previsiones más optimistas. Endgame es emoción, pero es también acción widescreen como nunca antes habíamos visto. Aunque ya lo he dicho en muchas ocasiones, es además un sueño hecho realidad y tiene tantos momentazos y homenajes a los cómics y las películas previas que es asombroso la forma en que consiguen integrar todos estos elementos y hacerlos funcionar.

Un primer elemento que quiero destacar es que escribo este post tras ver Endgame por segunda vez, esta vez con mi mujer, mi hijo y mi sobrina. Y debo decir que este segundo visionado fue mucho mejor que el primero, ya que hizo que me diera cuenta que yo llevé al estreno ideas preconcebidas de lo que quería que pasara o lo que esperaba ver. Al no cumplirse estos deseos, en parte hubo cosas que en el primer visionado no me cuadraron, pero una vez eliminadas estas ideas preconcebidas, me dediqué a disfrutar de lo que me mostraban, y me di cuenta del enorme triunfo que los hermanos Ruso han conseguido en todos los frentes narrativos que planteaban.

Por ir al grano, yo esperaba un gran final de la historia que no implicara la muerte de nadie. Obviamente eso no se ha cumplido. Pero debo decir que los finales elegidos para Tony Stark, Steve Rogers e incluso el de Natasha Romanoff, que ha demostrado en Endgame que era el corazón de este equipo, han sido super emocionantes y además, lógicos con el camino que estos personajes han recorrido en el MCU.

Endgame rompe la clásica narración de presentación-nudo-desenlace, optando por un desarrollo de tres episodios casi televisivos con planteamientos y objetivos diferentes, además de un prólogo que conecta la película con Infinity War y un epílog que cierra todas las películas. En la primera parte tenemos a unos héroes más humanos que nunca que tienen que asumir las consecuencias de su derrota ante Thanos y que la vida cinco años más tarde debe continuar.

En lo que se sería el prólogo, hay que destacar la forma tan bestial de rompernos las expectativas, haciendo que los Vengadores a los que se une la Capitana Marvel, se enfrenten de nuevo a Thanos nada más comenzar la película. Y aunque Thor mata a Thanos, esto no sirve de nada, ya que Thanos destruyó las Gemas del Infinito. Así, 15 minutos después de empezar, Endgame ya hizo que nuestro cerebro estallara y nos deja con el corazón en un puño, sin saber como van a poder solucionar la situación.

Lo que sigue es  una primera parte con más de media hora de sufrimiento al ver como los héroes han continuado con su vida cinco años después. Y aún en el segundo visionado, ver sufrir a Clint Burton (Jeremy Renner), Natasha Romanoff (Scarlett Johansson), Scott Lang (Paul Rudd) o Steve Rogers (Chris Evans) hizo que me saltaran las lágrimas repetidamente. Esto es un triunfo que Marvel consigue gracias a su espectacular reparto, que es uno de las principales valores de estas películas.

En el lado opuesto, Tony Stark (Robert Downey Jr.) ha encontrado cierta paz junto a Pepper Potts (Gwyneth Paltrow), e incluso han tenido a una hija, Morgan, que hará que cuando se ponga en marcha el plan para recuperar las Gemas mediante un viaje en el tiempo, Tony sea el Vengador que más se esté jugando siel plan sale mal.

Thor (Chris Hemsworth) es otra de las grandes sorpresas de esta parte, ya que ha vivido 5 años ahogando su fracaso en alcohol. Sorprende verle convertido en El Nota de El gran Lebowski, y este cambio leo que no ha gustado a mucha gente, pero creo que no solo es coherente con lo que hemos visto hasta el momento, sino que sirve para ofrecer unas más que necesarias notas de humor, que consiguen aliviar el drama que estamos viviendo. Thor Odinson estaba destinado a la grandeza, pero en el momento clave, falló en detener a Thanos, y la mitad de la galaxia pagó el precio. Es normal que crea que su vida no tiene sentido.

Por último, reconozco que es algo anticlimático ver desde el principio que Bruce Banner (Mark Ruffalo) ha conseguido combinar su personalidad con la de Hulk, consiguiendo por fin la paz que llevaba buscando. Pero debo decir que este personaje totalmente nuevo homenajea la excelente etapa de comics de Peter David y Dale Keown de los años 90, y yo no podría estar más contento por ello.

El retorno a la realidad de Ant-Man (Paul Rudd) tras haber estado perdido en el mundo cuántico cinco años abrirá la puerta a una opción que parecía imposible: Viajar atrás en el tiempo para conseguir las Gemas antes de que sean destruidas, y deshacer el chasquido de dedos de Thanos. Me parece fantástica la forma en que establecen la regla fundamental de los viajes en el tiempo en el MCU, diferenciándose de lo que hemos visto toda la vida en películas como Regreso al futuro o Terminator: NO se puede cambiar el pasado, no se puede cambiar algo que ya has vivido. Incluso si viajas al pasado, el pasado que vives se conviert en tu presente y futuro, no puedes cambiar lo que ya has vivido en el presente, que ahora es tu pasado. Una cuestión bastante compleja y clave en la película, que se explica de forma brillante.

Esto nos lleva a la segunda parte, en la que Los Vengadores viajarán a los momentos claves del MCU para recuperar las 6 Gemas del Infinito. Estos viajes servirán para homenajear los momentos más importantes de estos once años, e incluso sirve de agradecimiento a nosotros, los fans, por haberles acompañado durante todo este tiempo.

En 2012 durante el ataque de los Chitauri a Nueva York, Iron Man, Capitán América, Hulk y Ant-Man buscarán la Gema del Tiempo en poder de La Anciana (Tilda Swinton, personaje de Doctor Extraño), El Teseracto / Gema del Espacio en poder de los Vengadores tras derrotar a Loki (Tom Hiddleston) en la primera película de Vengadores, al igual que su Cetro, que contiene la Gema de la Mente.

Thor y Rocket viajarán a Asgard en 2013 antes del ataque de Malekith para buscar el Ether / Gema de la Realidad (Thor: El Mundo Oscuro) en posesión de Jane Foster (Natalie Portman) lo que permitirá a Thor tener una última conversación con su madre Frigga (Reneé Russo), que murió justo después.

Y en 2014, dos equipos formados por Clint y Natasha, y Jim Rhodes (Don Cheadle) y Nebula (Karen Gillan), viajarán respectivamente a Vormir a por la Gema del Alma (Infinity War) y a Morag a por la Gema del Poder (Guardianes de la Galaxia), en un momento temporal en que Thanos también estaba buscando ese Gema.

La primera parte de estos viajes temporales son una aventura ligera en Nueva York que sirve para aliviar el dolor previo, con momentos bestiales como el homenaje a Capitán América Winter Soldier con la aparición del Secretario Pierce (Robert Redford) y el comando Strike liderado por Rumlow (Frank Grillo), y la repetición de la famosa escena del ascensor. E incluso tras fracasar en conseguir el Teseracto, Tony y Steve viajarán aún más al pasado hasta 1970 para recuperar el Teseracto en la base militar de Camp Leigh donde Rogers entrenó, donde veremos momentos emocionantes junto a Peggy Carter (Hayley Atwell, de Capitán América) y Howard Stark (John Slattery de Iron Man 2), padre de Tony, y donde también veremos a Hank Pym (Michael Douglas, de Ant-Man).

Como véis, aparte del enorme reparto de superhéroes de Endgame, es alucinante que la película consiga reunir en una sola película a todos los personajes principales del MCU. Al listado anterior habría que sumar a Loki (Tom Hiddlestone), Nick Furia (Samuel L. Jackson), Maria Hill (Cobbie Smoulder), Happy Hogan (Jon Favreau), Tía May (Marisa Tomei), Janet van Dyne (Michelle Pfeiffer), el General Ross (William Hurt) y más.

El drama surge en Vormir cuando Natasha tiene que sacrificarse para que Clint consiga la Gema del Alma, en otro de los momentos más intensos de la película. Y mientras, en Morag, Nebula será atrapada por Thanos (James Brolin), Gamora (Zoe Saldana) y la Nebula malvada del pasado de 2014, poniendo en marcha un plan que conseguirá traer a nuestro presente al Thanos del pasado con todo su ejército.

En esta segunda parte, hay algún momento en que la película parece que frena y su ritmo no es tan perfecto, pero son momentos puntuales que no afectan al visionado. Pero esta segunda parte central termina con el ataque de Thanos al complejo de los Vengadores, que es destruido completamente, tras haber chasqueado los dedos Bruce Banner / Hulk para devolver a la vida en el presente a todos los desaparecidos.

El climax final son las batallas más épicas que jamás veremos en una sala de cine. Hay tantos momentazos que perdemos la cuenta, empezando por el grito “AVENGERS ASSEMBLE” que llevábamos esperando oír desde 2012. Pero no solo este, ver al Capitán América empuñando a Mjolnir como en el comic “Miedo encarnado”, o el retorno de todos los héroes desaparecidos con Spiderman a la cabeza, es bestial. O a Hulk aguantando una montaña como en las primeras Secret Wars. O la llegada de Capitana Marvel destruyendo la nave de Thanos. Incluso el momento chicas mola un montón, incluso reconociendo que es algo forzado (¿qué no lo es?). O la llegada de Black Panther y los Guardianes.

Endgame ofrece el mayor número de momentazos y fan-service de la historia del cine. En otras películas, esto es visto como algo negativo, pero ¿cómo va a ser malo agradar a tus clientes? La película transmite un amor al género y un respeto tan grande por sus fans que es imposible no flipar con cada fotograma, y dar las gracias a Marvel por ofrecerlos. Y además, cada fotograma parece sacado de las páginas de los comics Marvel realizados por pesos pesados del dibujo como George Perez, Brian Hitch y Carlos Pacheco, y guionistas como Jim Starlin, Roy Thomas, Brian Michael Bendis, Jonathan Hickman y tantos otros.

El final de Endgame, con la muerte de Tony Stark derrotando a Thanos mientras repite su icónico “Yo soy Iron Man”, y la decisión de Steve Rogers de quedarse en el pasado tras devolver las Gemas a sus momentos temporales y así poder tener una vida junto a su amada Peggy Carter, son dos de los momentos más emocionantes que veremos en una pantalla de cine en toda nuestra vida. Dos finales que además son valientes, al atreverse a cerrar las historias de los más populares personajes del MCU.

Endgame ha encantado también a mi mujer, a mi hijo de 11 años y a mi sobrina de 18. Ellas lloraron y se han emocionado igual que yo, e incluso mi hijo, aunque apenado por el final, ha flipado en colores y entiende que ha sido un gran final a un viaje espectacular. Otro hecho a destacar es que en estos momentos en los que los agoreros gritan por internet que Netflix, la HBO y el visionado online están matando el cine, tenemos una película que ha conseguido que millones de personas de todo el mundo nos emocionemos EN EL CINE con estos personajes y nos sintamos parte de una comunidad que no tenemos que pedir perdón por nuestras aficiones. Ese es su otro gran éxito, que seguiremos recordando durante años.

En su primer fin de semana, Endgame ha recaduado 357 millones en USA y 1223 en todo el mundo, destrozando todas las marcas previas. No hay duda que Marvel ha jugado bien la baza de convertirla en algo muy superior a una simple película, una experiencia vital increíblemente satisfactoria que había de vivir el primer día. A pesar de estas cifras de vértigo, creo que es muy difícil que Endgame consiga superar las cifras de recaudación de Star Wars El despertar de la fuerza (936 millones en Usa) o Avatar (2780 millones en todo el mundo)*, que fueron eventos culturales que atrajeron al cine a personas que normalmente no van al cine. En esta sentido, creo que Endgame va a tener que conformarse con ser la 2ª película más taquillera de la historia, superando a Avatar (760 millones en USA) y Titanic (2187 millones en todos el mundo). Aunque, Endgame ha roto records que parecían imposibles, así que me creo que nada es imposible.

*Ampliación al artículo: Finalmente Vengadores Endgame SI ha superado la recaudación de Avatar en todo el mundo con 2796 millones, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia. En Estados Unidos, con 858 millones se ha situado en segundo lugar por dtrás de  Star Wars El despertar de la fuerza.

Endgame es el final del camino, pero también marca el comienzo de algo nuevo. Marvel va a seguir haciendo películas de éxito con estos personajes y otros muchos que aún ni podemos imaginar, pero el éxito de ésta cinta es irrepetible. Y no pasa nada.

No puedo dejar de dar las gracias a los artífices de todo. En primer lugar, a Kevin Feige que siempre creyó en el potencial de los personajes de Marvel en la gran pantalla sin necesidad de cambiar su esencia, que es lo que les hizo especiales para toda una generación de lectores. Por supuesto a los hermanos Russo, unos directores que han sabido trasmitir todo el carisma de estos personajes y su amor a los comics, y que son unos DIRECTORES como la copa de un pino. También a los guionista Markus y McFeeley por la forma en que han creado y resuelto este enorme puzzle con tanto cariño a los personajes y ambición narrativa.

Después de este monumental éxito de crítica y público, ya solo queda que Hollywood tenga la misma sensibilidad como cuando premiaron a El Retorno del Rey como la mejor película de 2003 como reconocimiento a lo que supuso la experiencia cinematográfica de El Señor de los Anillos. Aparte de la propia calidad de Endgame, creo que sería super justo que la película fuera nominada prácticamente en todas las categorías. Y que ganara los premios a mejor película, mejor director, mejor guión, mejor banda sonora y mejor actor Robert Downey jr, al menos. Además de por supuesto, mejores efectos visuales, montaje, diseño de producción. etc. Si esto llegara a producirse, sería aún más feliz.

Vengadores Endgame es historia viva del cine, y forma junto a Infinity War la unión perfecta de lo que los comics y el cine comercial pueden ofrecer, siempre desde la perspectiva del respeto a la esencia de los personajes.

GRACIAS POR TODO, MARVEL!!!

PUNTUACIÓN: 10/10

 

Crítica de Vengadores Endgame de los hermano Russo SIN spoilers

Llegó el momento que llevamos esperando desde que hace un año Thanos chasqueó sus dedos y aniquiló al 50% de los seres vivos de la galaxia. Avengers Endgame busca ser el climax emocional a 11 años y 21 películas previas de Marvel Studios. ¿Estará a la altura la nueva película de los hermanos Russo?

PUNTUACIÓN: 9/10

Después de los eventos devastadores de Avengers: Infinity War, el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deben reunirse una vez más para deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias.

Los hermanos Joe y Anthony Russo vuelven a colaborar con los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely para cerrar este capítulo de una historia que empezó Iron Man en mayo de 2008.

Alan Silvestri repite banda sonora con su tema de Los Vengadores que ya es historia del cine. También repite el director de fotografía Trent Opaloch que ya nos dejo flipados el año pasado en la monumental Vengadores Infinity War.

La película esta protagonizada principalmente por los Vengadores originales, y contará con la reunión de héroes más grande desde Infinity War. El casting es bestial, contando con Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Pratt, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Jeremy Renner, Josh Brolin, Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Jon Favreau, Benedict Wong,Tessa Thompson, Bradley Cooper, Katherine Langford, Evangeline Lilly,Pom Klementieff, Elizabeth Olsen, Dave Bautista, Sebastian Stan,Chadwick Boseman, Letitia Wright, Benedict Cumberbatch, Anthony Mackie,Samuel L. Jackson, Zoe Saldana, Chris Pratt, Paul Bettany, Danai Gurira y Vin Diesel.

Antes de empezar con Endgame, debo recordar de donde partimos. Y es que Infinity War no fue solo una película, fue una experiencia única. Verla en una sala entregada que aplaudía cada momentazo fue alucinante. Y el final nos golpeó como nunca había hecho una película comercial y nos dejó mudos durante todos los títulos de crédito. Había que tener muchas narices para atreverse con el final del chasquido de dedos y ver a Thanos triunfar frente a Los Vengadores.

El final de Infinity War es perfecto y nos ofreció un espectáculo que no esperábamos. La película de hecho ha mejorado con los siguientes visionados, pero es que ha provocado que durante 1 año entero algunos de nuestros héroes favoritos ¡hayan estado muertos!! Un año de dolor, anticipación e incertidumbre por como conseguirán vencer los héroes. Porque si, está claro que los Vengadores triunfarán. Cómo lo harán es lo importante, pero no lo es menos la experiencia que hemos vivido los fans de los comics y de Marvel Studios durante estos meses.

Respecto a Endgame, sinceramente esperaba a priori una experiencia aún mejor que la de Infinity War con todos los momentazos que aún no habiamos visto en pantalla como el grito de «Avengers Assemble», y un final 100% satisfactorio para estos personajes y para este reparto, que no implicara necesariamente la muerte de nadie. Sabía que estaba poniendo un listón imposiblemente alto y que este hype podía provocar que algo me decepcionara. Pero sinceramente no creía que eso fuera a pasar, ya que mi fe en los Russo, en Kevin Feige, los guionistas y todo el equipo de Marvel era absoluta. Y llegados hasta aquí, sabía que no iban a fallar.

Entonces… ¿Qué tal fue el visionado de Vengadores Endgame? Creo firmemente en evitar los spoilers y permitir que la gente pueda vivirla sin problemas, asi que tranquilos, no voy a decir nada que pueda chafar Endgame.

En primer lugar, tengo que dar las gracias a Marvel, gracias a los hermanos Russo, gracias a Kevin Feige, gracias a los guionistas Markus y McFeeley y al resto de equipo, ya que lo que nos han dado durante estos 11 años es ya historia viva del cine. Infinity War y Endgame son irrepetibles, han redefinido la épica para toda una generación y no creo que en 10 o 15 años volvamos a disfrutar de algo así. De hecho, ahora mismo me parece que un evento así es imposible de volver a ver. Incluso aunque Marvel seguirá haciendo películas, no podrá estar a este nivel. Y no pasa nada, el camino ha sido increíble, y el futuro será diferente. Como fan, no se puede pedir más. Más que unas películas, han sido unas experiencias vitales y me alegro haber podido vivirlas.

Es increíble poder disfrutar de una película que da un cierre real a este ciclo de 11 años y a estos personajes, mientras abre un nuevo mundo de posibilidades. Que sabe equilibrar de forma perfecta unos increíbles momentos dramáticos que me tocaron el corazón con unos toques de humor marca de la casa Marvel que funcionan siempre y que hacen que creamos que hay esperanza. Que son un homenaje no solo a todas las películas previas, sino a los comics en los que se inspiran y que fueron el comienzo de todo.

En este sentido, hay que quitarse el sombrero ante el casting. Los actores y actrices están todos a otro nivel, y desde la primera mirada nos tienen ganados. Endgame consigue que volvamos a ver a los héroes como seres humanos que sufren y que tienen que seguir adelante, y no puede obviarse que si las películas de Marvel son un gran éxito ha sido gracias al carisma de Robert Downey Jr., Chris Evans,  Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Jeremy Renner y tantos otros. Menciono específicamente a los Vengadores originales porque ellos son los grandes protagonistas. Mientras que Infinity War era más coral, Endgame es LA película definitiva de estos personajes, que homenajean además de forma muy inteligente todas las películas anteriores.

Narrativamente, Endgame es muy diferente a Infinity War. Tras un primer acto en los que Los Vengadores tienen que asumir las consecuencias del chasquido de dedos de Thanos, pondrán en marcha su plan para cambiarlo todo en un segundo acto que nos llevará hasta una última hora que redefine el concepto de épica y que hizo que saltara de mi asiento en varias ocasiones. Si pensabas que no podía haber nada más grande que la batalla de Wakanda y Titan, Endgame nos muestra que estábamos muy equivocados. Hay tantos momentazos que tengo que volver  verla para saborearlos y apreciarlos en toda su amplitud.

Las tres horas se me pasaron en un suspiro. Habrá quien diga que el primer acto es algo lento, pero lo cierto es que para mi es imprescindible para construir lo que veremos a continuación. El guión vuelve a ser increíblemente complejo e inteligente, y no dejo de asombrarme ante lo que Markus y McFeeley han conseguido crear. De nuevo los trailers no adelantan prácticamente nada de lo que vamos a ver y el conseguir llegar al cine sin saber nada de la historia ha sido bestial porque no vi venir ninguno de los giros, y hay muchísimos.

Me acuerdo ahora de la gente que critica al género de super héroes diciendo, sin saber de lo que habla, que estas películas son todas iguales o que son espectáculos vacíos de efectos especiales. Endgame es la perfecta continuación de Infinity War y forman un todo compacto siendo dos películas muy diferentes entre si, recordando en cierto sentido a Kill Bill vol. 1 y 2 de Quentin Tarantino. Pero si triunfan no son por sus bestiales efectos especiales, sino gracias a los personajes. Y es algo único poder ver un cierre tan emocionante al camino que hemos compartido con estos personajes, que ya forman parte de nuestros corazones y de los mitos que moldean la cultura contemporánea.

Para mí Vengadores Infinity War y Endgame son CINE con mayúsculas. Películas que nos divierten, emocionan y nos muestran como aspirar a ser mejores seres humanos y que debemos disfrutar de las cosas que amamos. No se puede hacer mejor.

Por otro lado, no había ninguna duda que el apartado técnico de Endgame iba a ser bestial, y lo cierto es que cumplen con nota. La fotografía, el montaje, los efectos van a marcar una época, y hay tantos momentazos y detalles que voy a necesitar varios visionados para poder interiorizar todo lo que acabo de ver. Tampoco puedo dejar de destacar la música de Alan Silvestri, que ya forma parte de la historia del cine.

Sin embargo, aunque Endgame me ha gustado mucho y me parece sobresaliente, quizá fui víctima de mi propio hype. Infinity War me pareció un reloj suizo perfecto de principio a fin, pero Endgame tiene alguna pieza que no me encaja igual de bien. Curiosamente, el no saber nada de la historia inevitablemente provocó que deseara que pasaran cosas que nunca llegaron, y quizá por eso alguna situación durante el visionado no hizo click.

Reconozco que esto no es un problema en si de Endgame, pero hay mucha tela que cortar relativo al final y a algunas situaciones que vemos durante la película que necesitan ser aclaradas y que hicieron no saliera cien por cien satisfecho del cine. Por motivos obvios voy a dejar estos detalles para mi post CON spoilers, que publicaré dentro de unos días una vez haya reposado un poco mas la película y la haya visto por segunda vez, pero quiero dejar claro que aunque algún elemento del final no fuera lo que yo esperaba, si es perfectamente lógico con la historia de estos maravillosos personajes y con lo que nos cuentan en las últimas dos películas.

Si Infinity War es de principio a fin la perfecta película superheroica mas grande que la vida, Endgame creo que no esta tan cohesionada ni es tan compacta. El climax final es un gran éxito no solo desde el punto de vista narrativo sino principalmente emocional, y lo recordaremos toda la vida. Sin embargo, para llegar a este emocionante final, suceden algunas cosas que hicieron que mi cabeza saltara por los aires y el ritmo narrativo no es siempre perfecto.

Esto me lleva a hablar de la experiencia en el cine. Si en Infinity War las llegadas del Capitán América a Glasgow y de Thor a Wakanda fueron increíbles, en Endgame se doblaron las ovaciones y al menos en dos momentos sacados directamente de los cómics el cine se vino abajo. Endgame me ha recordado a George Pérez, John Byrne, Brian Hitch, Carlos Pacheco y tantos otros autores de los cómics Marvel, y creo que es también un gran homenaje a la épica y las historias de los comics. Como lector veterano, estoy muy feliz de haber podido disfrutar este momento, y estoy eternamente agradecido a los hermanos Russo por saber trasladarlos al celuloide.

Tras dejar reposar la película unas horas, creo que en cierta manera, estos elementos que no me encajaron provocaron que quizá durante mi primer visionado me centrara en ellos y no en la magia general de todo lo que estaba viendo. Es como si estos dos o tres árboles no me dejaran ver el maravilloso bosque que estaba detrás y que se abría ante mis ojos. No tengo duda que esa sensación desaparecerá en los próximos visionados, y que la experiencia va a ser bestial, porque me mueve más la emoción de lo vivido que los pequeños detalles que quizá no sean perfectos.

Irrepetible sigue siendo la primera palabra que me viene a la cabeza al pensar en Vengadores Infinity War y Vengadores Endgame. Las siguientes son ÉPICA, final del camino y ¡GRACIAS!

Comparto el trailer de la película:

Vengadores Endgame supone un gran final y un homenaje al camino recorrido por el Marvel Cinamatic Universe. Es mucho más que la película del año, es un  evento que hay que vivir y que recordaremos toda la vida.

PUNTUACIÓN: 9/10